Ejecutoria de Suprema Corte de Justicia, Pleno

JuezLuis María Aguilar Morales,Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,Alberto Pérez Dayán,Eduardo Medina Mora I.,José Fernando Franco González Salas,Jorge Mario Pardo Rebolledo,Margarita Beatriz Luna Ramos,Norma Lucía Piña Hernández,Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,José Ramón Cossío Díaz,Javier Laynez Potisek
Fecha de publicación09 Agosto 2019
Número de registro28920
Fecha09 Agosto 2019
LocalizadorGaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 69, Agosto de 2019, Tomo I, 748
MateriaDerecho Laboral y Seguridad Social,Derecho Fiscal
EmisorPleno

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 7/2016. MUNICIPIO DE SAN PEDRO TLAQUEPAQUE, ESTADO DE JALISCO. 8 DE MAYO DE 2018. PONENTE: J.F.F.G.S.. SECRETARIA: MAURA ANGÉLICA SANABRIA MARTÍNEZ


Ciudad de México. Acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al ocho de mayo de dos mil dieciocho.


VISTOS; Y,

RESULTANDO:


PRIMERO.—Presentación y contenido de la demanda. Por escrito presentado en el Servicio Postal Mexicano el seis de enero de dos mil dieciséis, J.D.G.C., quien se ostentó como Síndico del Ayuntamiento San Pedro Tlaquepaque, en el Estado de Jalisco, promovió controversia constitucional contra los Poderes y las normas que se precisan a continuación:


"II. Entidad, Poder u órgano demandado ... :


"1. El H. Congreso del Estado de Jalisco, ... .


"2. El Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, en su carácter de autoridad que promulgó la ley materia de la presente Controversia, ... .


"3. El director del Periódico Oficial del Estado de Jalisco, ...


"IV. N. General o acto cuya invalidez se demanda y medio en que se publicó:


"Decreto Número 25655/LX/15, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Urbano para el Estado de Jalisco y Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco, mismo que fue publicado en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco, el 5 de noviembre de 2015, en el Tomo CCCLXXXIII, número 42, sección IV.


"Particularmente, las disposiciones normativas del Código Urbano para el Estado de Jalisco, contenidas en los artículos 7o., fracción II; 5o., fracción XXIII; 10, fracciones XI, XIII, XXIX, L., LV, LVII, LVIII; 45 Bis, 47, 81, 83, 121, 186, 188, 195, 212 Bis, 247, 250, 253, 254, 255, 284, apartado A); 286, 287, fracción III; 298, párrafo 1 y fracciones II y VII; 306, 307, 352, y tercero y cuarto transitorios, a saber: ... ."


Como terceros interesados señaló a todos los Municipios del Estado de Jalisco, con excepción del de San Pedro Tlaquepaque.(1)


SEGUNDO.—Antecedentes. De la demanda y de las constancias que integran el expediente, se advierten los antecedentes siguientes:


1. El once de septiembre; cuatro, y veinte de noviembre todos de dos mil catorce; diecinueve de enero; cinco y veintisiete de marzo; dieciséis y veintitrés de julio de dos mil quince, se presentaron ante el Congreso del Estado de Jalisco iniciativas de ley para reformar y adicionar diversos artículos del Código Urbano para el Estado de Jalisco.(2)


2. El veintisiete de octubre de dos mil quince, la Comisión de Desarrollo Urbano del Congreso del Estado de Jalisco presentó el dictamen LX/CDU/D035/2015, mediante el cual se estudiaron las iniciativas de ley y decreto señaladas en el punto que antecede y propusieron reformas y adiciones de diversos artículos del Código Urbano para el Estado de Jalisco.(3)


3. Del mismo modo, la Comisión de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos del Congreso del Estado de Jalisco, presentaron el veintinueve de octubre de dos mil quince, ante el Pleno de la Asamblea, el dictamen de Decreto 25655, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas porciones normativas del código urbano para esa entidad federativa.(4)


4. En sesión extraordinaria de veintinueve de octubre de dos mil quince, estando presentes treinta y cinco diputados, el Congreso del Estado de Jalisco discutió el contenido de los dictámenes referidos y aprobó la minuta de Decreto 25655 que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Urbano y del Código Penal, ambos ordenamientos para el Estado de Jalisco.(5)


5. Por oficio DPL-1555-LX-15, presentado en la Secretaría General de Gobierno del Estado de Jalisco el treinta de octubre de dos mil quince, el Congreso de esa entidad federativa envío al titular del Poder Ejecutivo de dicho Estado, la minuta de Decreto Número 25655/LX/15, para su publicación.(6)


6. El cinco de noviembre de dos mil quince, se publicó en el Periódico Oficial "El Estado de Jalisco", el Decreto Número 25655/LX/15, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Urbano para el Estado de Jalisco.(7)


TERCERO.—Conceptos de invalidez. El Municipio actor hizo valer los siguientes conceptos de invalidez:


"VII. Conceptos de invalidez:


"1. El artículo 7o., fracción II, se impugna por las siguientes razones:


"En el dispositivo de referencia se le están dando facultades al Congreso del Estado de Jalisco para llevar a cabo un registro y control de las áreas de cesión para destinos que se aportan por los particulares y que se entregan al dominio municipal, lo que viola directamente el artículo 115 de la Constitución Federal, particularmente lo consagrado en la fracción IV que le reconoce la capacidad de administrar libremente su hacienda, sus bienes y en general su patrimonio. En este sentido, las áreas de cesión se integran al patrimonio municipal quien tiene a su cargo su capitulación, administración y control, siendo inadmisible la incidencia de la entidad federativa –vía uno de sus Poderes– en estos procedimientos, pues se trata de un Poder extraño que perturba un orden institucional establecido claramente por la Ley Suprema.


"Es claro que el dispositivo en comento establece una atribución de carácter inconstitucional al darle al Congreso del Estado capacidad de ejercer labores de verificación de las áreas de cesión que son patrimonio municipal y que están sujetas a la reglamentación que emite el propio gobierno municipal, donde este mismo controla y regula el uso y destino de las mismas. Es por ello que esta fracción va en contra de la Constitución y amerita ser declarada inconstitucional.


"2. El artículo 10, fracción XI, se impugna por las siguientes razones:


"Esta supuesta atribución, en realidad se trata de una nueva obligación al Municipio con el objeto de que éste realice estudios de impacto ambiental que formarán parte de los planes y programas de desarrollo urbano municipales. Ello representa sin duda una intromisión directa en la facultad autónoma que tiene la entidad municipal para regular el desarrollo urbano. Aunque pudiera valorarse que la ratio legis del dispositivo es benéfica, lo cierto es que su existencia como requisito esencial de los planes y programas municipales debe ser una decisión del propio Municipio por medio de los órganos deliberativos que la propia ley fundamental contempla. Más aún, la propia fracción V del artículo 115 constitucional y la Ley General de Asentamientos Humanos, así como, la Constitución Política del Estado de Jalisco en su artículo 80, dejan nítidamente establecida esta facultad autónoma para emitir los planes de desarrollo urbano a nivel municipal, es por ello que la entidad federativa no puede imponer una nueva carga que exceda los límites del régimen constitucional, por el contrario, en respeto a su autonomía, se debe de dejar libre al Ayuntamiento para que decida por sí establecer la forma, métodos, requisitos y puntos de evaluación en los planes y/o programas de desarrollo urbano municipal. Por este motivo consideramos que este dispositivo violenta abiertamente el orden constitucional y la autonomía municipal y, por ende, debe ser declarado inconstitucional por esta instancia.


"3. El artículo 10, fracción XIII, se impugna por las siguientes razones:


"En este apartado de la ley se le impone al Municipio la obligación de registrar ante la dependencia municipal de patrimonio las áreas de cesión, lo que constituye una violación al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en específico a las fracciones IV y V. En el primer caso en razón de que las áreas de sesión se integran al patrimonio municipal y es facultad autónoma del mismo administrarlas, registrarlas y cuidarlas, de igual forma cuenta con la facultad de reglamentar la forma y métodos, mediante el cual, estas se capitulan y administran. Por ello, es contrario al orden constitucional establecer un mecanismo de registro o una obligación a hacerlo por medio de un poder estatal, pues en todo caso es menester del Ayuntamiento decidir la existencia y forma en la que se registran las áreas de cesión. Ante esto es prudente declarar la inconstitucionalidad del dispositivo de mérito.


"4. El artículo 10, fracción XXIX, se impugna por las siguientes razones:


"La expedición de los Planes de Desarrollo urbano de (sic) centro de población, es una facultad exclusiva del Municipio y no se le puede obligar a coordinarse con el Estado, sino que esta (sic) una atribución autónoma del Municipio, con la única limitante de respetar el Plan Estatal en lo concerniente. Lo señalamos en el análisis hermenéutico de las facultades constitucional (sic) del Municipio en materia de desarrollo urbano. De acuerdo con la Carta Magna en su artículo 115, fracción V. (sic) en relación con la Ley General de Asentamiento (sic) Humanos, la planeación del desarrollo urbano municipal es una facultad autónoma del Municipio y que se ejerce por medio de sus reglamentos municipales, mismos que se emiten de forma soberana y donde establece la forma, métodos y mecanismos mediante los cuales se dará el desarrollo urbano, por ello una norma estatal no nos puede obligar a coordinarnos con el Gobierno del Estado en esta facultad, tendría que ser el Ayuntamiento el que decida establecer un mecanismo de coordinación con instancias exógenas y esto debe contenerse en una ordenanza municipal no en una ley. Amén de que la evaluación y emisión de Planes Municipales de Desarrollo urbano y de los parciales es una atribución que ejerce soberanamente el Municipio, por ello la norma estatal al establecer la incidencia directa del Estado en este procedimiento quebrante (sic) el orden constitucional.


"5. El artículo 10, fracciones L., LV, LVII, LVIII, se impugnan por las siguientes razones:


"Pareciera tener razón el maestro E.A.N., cuando categóricamente señala que en materia municipal: ‘Todo tiende a la uniformidad. Se procura eliminar diferencias. Se teme innovar, disentir. Aunque existe una gama extensa de cuerpos normativos relacionados con los Municipios y que frecuentemente se encuentran variantes entre unos y otros, la verdad es que éstas obedecen más a la acción de los Poderes de los Estados que a la de los Municipios. El derecho municipal es heterónomo; es impuesto por entes ajenos a la comunidad. A esta injerencia se le ha llamado reforma municipal.’


"Concretamente las fracciones referidas, no cubren el mandato constitucional de la emisión de bases generales ya que norman aspectos que debieran ser exclusivos de la vida municipal de forma homogénea sin determinar; primero, si estamos o no en presencia de una base general y; segundo, dada la naturaleza jurídica de lo normado, si invade la competencia municipal al determinar una regla fija para todos los Municipios del Estado de Jalisco, en un aspecto que requiere por su fin, ser ponderada a la luz de las necesidades de cada Municipio. Si bien una base general municipal tienen (sic) como objeto incorporar el caudal normativo indispensable para asegurar el funcionamiento del Municipio, estas bases deben ser establecidas únicamente sobre aspectos que requieren uniformidad. Respecto al fin que persiguen los artículos citados, debe estarse a las necesidades y requerimientos de cada entidad municipal, ya que se debe tener en cuenta que en el Estado de Jalisco existen Municipios que requieren una inversión considerable y continua de recursos, dado su altísimo índice de ocupación del suelo, que repercute en la intervención necesaria y obligada de la autoridad municipal para garantizar y otorgar los medios públicos de subsistencia idóneos o por lo menos los mejores posibles, y en contrapartida hay también comunidades municipales, que por su tamaño impacta más la posibilidad de generar desarrollo ordenado y económico, el cual tiene como valor a tutelar la posibilidad de acceso a vivienda digna. Lo anterior debe tener como consecuencia que con la reforma impugnada, se ponga en un plano de desigualdad de los diversos Municipios de Jalisco, para el tratamiento que cada uno desee y considere necesario dar a su desarrollo urbano específico y especial, derivado todo ello de su mayor o menor necesidad para su estipulación.


"Si bien la posibilidad de establecer un lineamiento legal que pueda ser utilizado por los Municipios a falta de una determinación autónoma respecto de sus propias necesidades y su particular crecimiento y alcances, el legislador local no fue atingente en mencionar la calidad de la norma que emitió a efecto de garantizar la seguridad jurídica de los Municipios, respecto de la obligación legislativa de dar a conocer con certeza las bases generales en la materia y las normas que fungen como supletorias virtud a la falta de reglamentación municipal.


"En efecto, la reforma que aquí se combate hace imposible distinguir cuáles normas le son imperativas a los Municipios por constituir bases generales, cuya reglamentación es competencia del Estado, y cuáles le resultan de aplicación supletoria. ...


"Por lo que respecta a las fracciones LV, LVI y LVIII, encontramos que imponen cargas presupuestales para la hacienda municipal, así mismo, condicionan la libre administración del patrimonio del Municipio lo que genera una transgresión directa a lo señalado por el artículo 115 en sus fracciones I y II. En el caso de la primera de ellas considera al Municipio una esfera de gobierno derivada de su capacidad de manejar libremente su hacienda y patrimonio municipal. En la fracción II se establece claramente la capacidad del Ayuntamiento para administrar sus recursos y patrimonio, es por ello que el presente decreto al imponerle cargas al proceso de la administración de los recursos municipales, ya sea por medio de periodos a cumplir o partidas especiales para determinado rubro representan una trasgresión al orden constitucional. De igual forma, no es admisible imponer condicionantes externas al presupuesto municipal, pues a la luz de la Constitución Federal y de la particular del Estado de Jalisco el manejo del presupuesto, su discusión y consecuente aprobación es una facultad exclusiva del Ayuntamiento.


"6. Los artículos 5o., fracción XXIII; 10, fracción L., 250 y 352, se impugnan por las siguientes razones:


"En los referidos dispositivos impugnados, se establece la figura denominadas ‘Comisión Municipal de Directores Responsables’ la cual contiene los elementos de una ‘autoridad intermedia’ entre Estado y Municipios, y cuya existencia representa una carga para los Ayuntamientos pues no considera que en muchos de los Municipios del Estado de Jalisco no se cuenta ni siquiera con colegios de profesionistas organizados en las áreas que se describen, por ello se les puede dejar con la incapacidad de cumplir con la obligación. Evidenciándose por otro lado un exceso de parte del legislador que lesiona las facultades del Municipio descritas en el artículo 115, así como en la Ley General de Asentamientos Humanos, mismas que tienen que ver con su capacidad de reglamentar la materia de desarrollo urbano, en virtud de la cual sería el propio Municipio el que tendría que establecer las disposiciones particulares para la existencia y conformación de este tipo de consejos o comisiones y no puede el legislador trastocar la autonomía municipal al imponerle un órgano colegiado de esta índole. Por otra parte, es el propio ordenamiento municipal el que ya señala la forma y métodos en los que se designa al director responsable mismo (sic) que son aprobados por el Ayuntamiento e impuestos por el mismo. En este sentido el hecho de imponer la obligación para que los directores responsables estén integrados a este organismo violenta las facultades del Municipio y, por ende, debe ser declarado inconstitucional. Por tanto se violenta el orden constitucional impuesto por los artículos 40, 41 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con la Ley General de Asentamientos Humanos.


"7. El artículo 45 bis, se impugna por las siguientes razones:


"Cada Municipio, en ejercicio de su libertad, debe decidir asociarse o no para el cumplimiento de aquellas obligaciones para las cuales sea autónomo, sin que pueda obligársele desde las normas secundarias. En ese tenor, no es constitucionalmente dable imponerle la operación de un Consejo Consultivo de esta forma, pues debiera ser el propio Ayuntamiento que decidiera asociarse o no a un cuerpo de esta naturaleza. Por otra parte se establece en el párrafo primero queda establecido que se trata de un Consejo Regional-Consultivo del Ayuntamiento mismo que es impuesto por una autoridad estatal, en este caso el Congreso del Estado, sin que el Ayuntamiento diera su anuencia para su existencia. Al pretender imponer una autoridad ajena al organigrama municipal, encontramos que se violenta la autonomía que le obsequia el artículo 115 al ente municipal. Por otra parte la facultad reglamentaria reconocida por la fracción II del mismo numeral establece la capacidad de reglamentar los servicios y atribuciones que le son reconocidas por el propio Municipio por ello la operación, existencia y métodos de trabajo de un Consejo de esta naturaleza debe ser reglamentada por el Ayuntamiento no por una ley estatal.


"Por otra parte es prudente citar lo que establece el párrafo tercero del artículo 115 en su fracción III (cita textual): ...


"Como podemos darnos cuenta la capacidad de asociarse es del Municipio, quien en ejercicio autónomo de esta facultad debe decidir si asociarse o no con otros Municipios para constituir consejos o cuerpos colegiados de cualquier especie. En este sentido, el dispositivo en estudio representa la intromisión del órgano estatal en las facultades del Ayuntamiento y por lo mismo, trastoca el orden constitucional.


"8. El artículo 47 se impugna por las siguientes razones:


"Como podemos darnos cuenta el numeral en cita señala forma, tiempo y los periodos de las sesiones de una instancia que pretende integrar al Municipio, así como, su integración, comprometiendo la certidumbre de los Municipios para saber si pueden o no ejercer sus facultades reglamentarias que les otorga la Constitución Federal. Con lo cual se trastocan las facultades reglamentarias del Ayuntamiento en la materia. Por otra, (sic) parte también advertimos una incidencia del ente estatal legislativo en la planeación y cuidado del desarrollo urbano del Municipio, atribución que le corresponde en exclusiva.


"Como se observa, el artículo reformado incluyó a su contenido el siguiente texto; ‘debiendo de quedar instalados durante el primer año de la administración municipal y sesionar al menos en forma bimestral’ que trae como consecuencia que los Consejos Municipales de Desarrollo Urbano, deban quedar instalados durante el primer año y sesionar al menos bimestralmente. Partiendo de ello, y haciendo reflexión de lo dispuesto en el artículo 115, fracción I, primer párrafo, y fracción III, penúltimo párrafo, de la Constitución Federal; ...


"Se concluye que el gobierno municipal se ejerce con exclusividad por el Ayuntamiento y, asimismo, que queda prohibido la existencia de autoridad intermedia entre éste y el Estado, así como la posibilidad de que se celebren convenios entre los Municipios de un mismo Estado para la prestación de servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan y, además, la posibilidad de asociación entre Municipios de dos o más entidades federativas, previa aprobación de la Legislatura Local.


"Bajo ese tenor, nótese que el artículo del cual se impugna su invalidez (artículo 47 del Código Urbano para el Estado de Jalisco) incide el contenido de lo dispuesto en el artículo 47, fracción III, de la Ley de Gobierno y la Administración Pública Municipal de Jalisco), ya que al ser facultad exclusiva del presidente Municipal como función ejecutiva la de; convocar al Ayuntamiento a sesiones ordinarias, extraordinarias y solemnes, y aquellas que por su naturaleza deban celebrarse con carácter de reservadas, de conformidad al propio ordenamiento local de la administración pública aludido, inválido resulta que mediante un ordenamiento diverso, se regule la organización y funcionamiento de un Municipio, cuando éste resultado se genera indudablemente de las sesiones ordinarias y extraordinarias de cabildo convocadas por su propio titular, que además, su función se encuentra concedida a través de un ordenamiento local que estableció previo a la reforma del código urbano estatal, las bases generales de organización para convocar al Ayuntamiento a sesión sin restricción alguna, lo que a su vez conforme a lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 86 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, se encuentran reguladas conforme al propio texto constitucional invocado en líneas anteriores, de ahí que, si el Poder Constituyente hubiere querido que la organización y el funcionamiento interno de los Ayuntamientos, fuere regulado por las Legislaturas Locales, simplemente así hubiere dejado constancia expresa en el propio texto constitucional.


"No está por demás destacar que el Constituyente Permanente que reformó el artículo 115 constitucional para quedar en los términos en que actualmente se encuentra consignado, tuvo la intención de fortalecer el ámbito de competencia municipal y las facultades de sus órganos de gobierno. Por ello se delimitó el objeto y los alcances de las leyes estatales que versan sobre cuestiones municipales, lo que se traduce en que la competencia reglamentaria del Municipio implique, de forma exclusiva, los aspectos fundamentales para su desarrollo. De ahí precisamente que se haya modificado en la fracción II del artículo 115 de la Constitución General de la República, el concepto de bases normativas, por el de leyes estatales en materia municipal, conforme a las cuales los Ayuntamientos expidan su normatividad propia.


"Lo anterior está contenido en punto 4.2 del dictamen de la Comisión de Gobierno y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en los términos siguientes:


"‘La intención de esta Comisión dictaminadora, consiste en fortalecer el ámbito de competencia municipal y las facultades de su órgano de gobierno. Por ello se propone tal y como lo plantean los autores de las iniciativas antes descritas, delimitar el objeto y los alcances de las leyes estatales que versan sobre cuestiones municipales. Lo que se traduce en que la competencia reglamentaria del Municipio, implique de manera exclusiva, los aspectos fundamentales para su desarrollo. De ahí que se defina y modifique en la fracción II, el concepto de bases normativas, por el de leyes estatales en materia municipal, conforme a las cuales los Ayuntamientos expidan sus reglamentos, otras disposiciones administrativas de orden general.’


"Bajo este esquema puede concluirse que la reforma llevada a cabo al artículo 47 del Código Urbano para el Estado de Jalisco, transgrede la autonomía de la auto-organización municipal al delimitar la función propia que le es atribuida al presidente para convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias libremente en los términos y condiciones que establezca el titular del Municipio, por lo cual deberá de declararse la invalidez de dicho dispositivo y procedente la acción intentada.


"9. Los artículos 188, 195 y 298, se impugnan por las siguientes razones:


"Por lo que se refiere a los numerales en cita, resulta procedente aseverar –atendiendo a los preceptos legales que se combaten– que contravienen lo dispuesto por el artículo 115, fracciones I y V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que la primera de las referidas fracciones claramente establece que la competencia otorgada a los Municipios debe ejercerse por el correspondiente Ayuntamiento de manera exclusiva, es decir, sin intervención de Gobierno del Estado o cualquier otra autoridad o tercero. Adicionalmente, la citada fracción dispone la no existencia de una autoridad intermedia entre el Municipio y el Estado, es decir, la Constitución abunda al establecer en que la competencia de los Municipios es exclusiva, y no hay terceros que intervengan en su ejercicio.


"Ahora bien, una vez analizado el contenido de la fracción I del artículo 115 de la Constitución, es que resulta a todas luces inconstitucional que el Código Urbano para el Estado de Jalisco requiera a los urbanizadores en caso de venta de lotes o contratos preparatorios como promesa de venta de precios o fincas u otros actos de enajenación que de manera previa cuenten con un dictamen del Instituto Jalisciense de la Vivienda que certifique la viabilidad jurídica, social, económica y urbanística del proyecto de que se trate, es decir, la Constitución es muy clara al establecer la no existencia de autoridades intermedias en el ejercicio de las funciones de los Municipios como es el caso del Instituto Jalisciense de la Vivienda respecto del Municipio de San Pedro Tlaquepaque, situación que se reitera resulta claramente absurda e inconstitucional, así como lo determina el articulo 298 en su fracción II del Código Urbano para el Estado de Jalisco. Visto lo anterior, ese reitera la evidente inconstitucionalidad del citado precepto al requerir la intervención de una autoridad intermedia entre el Municipio y el Estado, es decir, la intervención del Instituto Jalisciense de la Vivienda certificando la viabilidad jurídica, social, económica y urbanística del proyecto de que se trate mediante un dictamen.


"Asimismo, cabe mencionar que nos encontramos ante la intervención de una autoridad estatal como intermediaria para el otorgamiento de permisos, licencias, autorizaciones, dictámenes o certificados relacionados con el desarrollo urbano, siendo esta una facultad exclusiva del Municipio Libre de San Pedro Tlaquepaque, tal cual como lo faculta nuestra Constitución.


"Ahora bien, resulta más que evidente que la intervención de un organismo público descentralizado como es el caso del Instituto Jalisciense de la Vivienda, imposibilita a que el Municipio a través de su Ayuntamiento ejerza de manera exclusiva sus facultades, toda vez que dicho instituto aparece como una autoridad intermedia, y en consecuencia nos encontramos ante una clara inconstitucionalidad.


"Por otro lado, el multicitado artículo 115, fracción V, de la Constitución Federal establece de manera muy precisa en sus incisos d) y f), como facultad exclusiva del Municipio el otorgamiento de licencias y permisos para construcciones, así como la autorización, control y vigilancia en la utilización del suelo dentro de su competencia y en sus jurisdicciones territoriales, y es entonces que al establecer el artículo 298 del código urbano la existencia de un dictamen previo por parte del Instituto Jalisciense de la Vivienda, para efecto de la emisión de una licencia de urbanización se viola de manera muy evidente la esfera jurídica del Municipio. El mencionado instituto de vivienda estatal puede por sus fueros, determinar negar el dictamen de certificación necesaria para la puesta pública de una comercialización, con lo que se le otorgó una posición de supremacía frente al Municipio y al particular, al facultarlo con atribuciones de certificación, cuando la actividad de la autoridad municipal que se desarrolla, es de las exclusivas en materia municipal, como lo establece el artículo 115, fracción V, inciso d), de la Constitución Federal transcrito con anterioridad, que el Municipio y sólo él autoriza, controla y vigila la utilización del suelo en su jurisdicción territorial.


"Lo anterior quiere decir, que si una acción urbanística ya está autorizada, y al encontrarse en la etapa del control y vigilancia de su construcción, resulta que otorgarle en ese momento una atribución a una entidad que no dependa del Municipio, equivale a crear una autoridad intermedia, ya que la atribución de certificar los planteamientos del artículo que se combate, lo hacen dotados de atribuciones de supra subordinación en relación a los particulares y por sus efectos impide que los actos administrativos municipales en la materia se cristalicen con el efecto que pretendía tanto el particular como la misma ley. Debe tenerse en cuenta que la facultad de certificación que se señala, no constituye una facultad de coordinación, concertación y apoyo, éstas últimas las que están permitidas por la Constitución Federal, más aún, para el caso constituye una facultad o atribución que le permiten al instituto de vivienda estatal, actuar de manera independiente, unilateral y con decisión, y que no es resultado o proviene de manera directa de los acuerdos o decisiones tomados por los diferentes niveles de gobierno dentro del ámbito de sus respectivas facultades, lo que hace que se configure la invalidez planteada por lo que habrá de resolverse fundado el presente concepto. Sirve de apoyo lo estudiado por esta Suprema Corte, que se estableció en las siguientes jurisprudencias: ... .


"10. El artículo 81, se impugna por las siguientes razones:


"El Municipio cuenta con facultades autónomas en materia de desarrollo urbano, sin embargo, en este numeral se le pretende obligar a consultar los planes de referencia, mismos que se disponen como documentos de consulta obligada por los Municipios en el proceso de formulación, aprobación, aplicación y cumplimiento de los planes municipales de desarrollo urbano, con ello se pretende obligar al Municipio a observar los lineamientos establecidos en dichos planes. Esta situación quebranta por completo el orden constitucional y las competencias concurrentes definidas por la ley. No se puede obligar a consultar este documento al Ayuntamiento, pues ello le impone carga y lineamientos en una facultad que debe ejercer de forma autónoma. El Ayuntamiento es la única autoridad que puede definir qué documentos consultar y de qué forma inciden en la planeación urbana, lo que hace el Congreso del Estado al emitir esta disposición y atar el ejercicio de una atribución a lineamientos impuestos por el Gobierno Estatal y con ello una autoridad ajena estaría diseñando directa o indirectamente una atribución municipal.


"Como ya se ha señalado en líneas precedentes, la regulación urbanística es una facultad municipal reconocida y respaldada por la propia Constitución Mexicana, que debe guardar observancia plena en las denominadas ‘facultades concurrentes’, que emanan de la misma N.F.. Para reforzar lo anterior, es menester hacer referencia al siguiente criterio jurisprudencial: jurisprudencia P./J. 142/2001, publicada en la página 1042, T.X., enero de 2002, Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro:


"‘FACULTADES CONCURRENTES EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO. SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES.’ (se transcribe)


"De lo transcrito se advierte que las ‘facultades concurrentes’, implican que las entidades federativas (incluso el Distrito Federal), los Municipios y la Federación, pueden actuar respecto de una misma materia, pero será el Congreso de la Unión el que determine la forma y los términos de la participación de dichos entes a través de una legislación general, siendo los asentamientos humanos una materia de jurisdicción concurrente.


"Por consiguiente, la Federación, los Estados y Municipios, tienen ‘facultades concurrentes’ en materia de asentamientos humanos, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 27, tercer párrafo y 73, fracción XXIX-C, de la N. Fundamental, siendo preciso su transcripción: ...


"Lo anterior acarrea como consecuencia que el Municipio de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, ejerce su autonomía constitucional en materia de desarrollo urbano materializándola a través de diversos reglamentos municipales, a través de los cuales se definen las normas y lineamientos técnicos que regulan cualquier excavación, explotación de bancos de materiales, reparación, acondicionamiento, edificación o demolición de cualquier género que se ejecute en propiedad pública, social o privada; así como todo acto de ocupación y utilización del suelo; empero es de recalcar que dicha atribución es ejercida con respeto y concordancia a los ordenamientos como la Ley General de Asentamientos Humanos, el propio Código Urbano, la Constitución Política del Estado de Jalisco y por supuesto, nuestra Constitución Mexicana, en los artículos multialudidos.


"Para reforzar el planteamiento antes descrito, resulta necesario transcribir las siguientes disposiciones normativas: ...


"La transcripción de los artículos antes descritos, tanto de la Ley General de Asentamientos Humanos, como de la Constitución Política del Estado de Jalisco, denota de forma evidente, que el Municipio de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, cuenta con las facultades para regular, supervisar y tutelar en materia de asentamientos humanos y esquemas de zonificación.


"11. El artículo 83, se impugna por las siguientes razones:


"En el párrafo segundo del numeral anterior, se le da a una secretaría estatal la facultad para emitir las recomendaciones que considere pertinentes, en caso de que considere que los planes y programas no tienen congruencia con los programas y planes de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico y territorial aplicables en el ámbito estatal, regional y municipal, esto, a efecto de que sean revisados, y en su caso modificados. Llama la atención que por una parte, la misma secretaría mencionada que depende del Gobierno del Estado, sea la que emita un juicio de valor sobre la coincidencia de los planes, lo que de entrada le da una facultad calificadora de los planes de desarrollo urbano municipales fuera de orden, pues no está envestida de esta facultad. Por otra parte, se le da además la atribución para emitir recomendaciones sobre los planes, lo que en caso municipal es una transgresión a las facultades autónomas en materia de desarrollo urbano, mismas que en términos del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en relación con la Ley General de Asentamientos Humanos, es una facultad eminentemente municipal, por lo que una secretaría estatal no puede modificar los planes o programas. Por ende, al darle facultades a la secretaría para modificar un Plan Parcial de Urbanización y se violan las disposiciones y competencia reservadas por los artículos 115 y 27, más las que consideran una estado federal que supone la existencia de tres esferas de gobierno autónomas, es decir los artículos 40 y 41 de la Constitución Federal.


"12. El artículo 121, se impugna por las siguientes razones:


"Advertimos una contradicción con la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, misma que faculta a los Municipios a que sean ellos a través de su facultad reglamentaria, quienes precisen los métodos que más les convengan a cada uno de ellos para establecer la forma en que se publican los reglamentos o las resoluciones del Ayuntamiento. Ello sin considerar además la respectiva invasión a la competencia municipal de que establece el artículo 115 en su fracción II de la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos.


"13. El artículo 186, se impugna por las siguientes razones:


"El dispositivo viola la autonomía municipal en materia de desarrollo urbano, misma que ya explicamos que se encuentra apuntalada por las disposiciones del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en relación con la Ley General de Asentamiento (sic) Humanos, donde se desdobla la concurrencia de la facultad y se asientan las atribuciones del Municipio, mismas que le permiten establecer los lineamientos en materia de uso de suelo, equipamiento urbano, licencia para construcción, reservas territoriales, y en general en todo lo concerniente al desarrollo urbano en la demarcación territorial de su competencia. Estas atribuciones se reconocen en todo tipo de obras, entre las que se encuentran las que tienen que ver con el tema educación. Sin embargo, las reformas impugnadas pretenden establecer un régimen especial a las obras en el rubro de educación, buscando que les aplique el Reglamento Estatal de Zonificación, en lugar de las disposiciones reglamentarias municipales, disposición que transgrede el orden territorial, pues todas las obras sea del rubro que sean deben cumplir con los reglamentos municipales. El hecho de que sean en materia de educación no les excluye de cumplimentar los lineamientos generales que emiten los Ayuntamientos amparados en la Constitución. Además, el reglamento estatal es emitido por el Gobernador del Estado, que no tiene facultades para incidir en los rubros relacionados con el desarrollo urbano cuando se amparan en la concurrencia soportada por los artículos 115 y 27 de la Constitución Federal (sic). Por ello consideramos la procedencia de la declaración de inconstitucionalidad de este dispositivo.


"14. El artículo 212 bis, se impugna por las siguientes razones:


"En lo concerniente al artículo anteriormente citado, consideramos que no es admisible que se permita al Poder Ejecutivo del Estado tener incidencia en materia de movilidad. Debemos considerar que la Constitución Federal en el artículo 115, fracción III, inciso g), determina que las calles y su equipamiento, son una facultad exclusiva del Municipio, a la vez que en la fracción V, inciso h), señala que los Municipios deberán de intervenir en la formulación y aplicación de programas en materia de transporte público que incida en su demarcación. Por ello es claro que las acciones en materia de vialidad y movilidad no pueden ser una facultad exclusiva de la autoridad estatal. Al obsequiarle al Gobierno Estatal la determinación de acciones urbanísticas en materia de vialidad y movilidad, se está violentando frontalmente el orden constitucional. Es una competencia del Municipio y por ello es él quien tiene que participar del ejercicio de esta atribución.


"Resaltando que a la luz de los artículos 79 y 80 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, en los que –en concordancia con el Orden Constitucional– se concedió a los Municipios por conductos de sus Ayuntamientos la siguiente (sic) atribuciones y facultades: ...


"En este sentido el Servicio Público de Tránsito Municipal, así como la potestad de formular y aplicar programas de transporte público de pasajeros cuando afectan el ámbito territorial del Municipio, siendo esta atribución una facultad exclusiva y excluyente de cualquier órgano de Gobierno como del Estatal o Federal.


"Sin embargo el Legislador del Estado en el artículo 212 Bis del Código Urbano, estableció lo siguiente: ...


"Es claro que el Legislador del Estado –Congreso del Estado de Jalisco– establece en el decreto cuya validez se impugna, dotar al Poder Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de Movilidad, la atribución de estar encargada de la vialidad y movilidad de los centros de población en donde se identifiquen puntos de conflictos del transporte público de pasajeros, dotándolo de la facultad de realizar acciones urbanísticas. Es indudable que el Legislador del Estado de Jalisco, en el artículo cuya invalidez se busca –212 Bis del Código Urbano para el Estado de Jalisco– realiza una intromisión a las facultades y atribuciones del Municipio. En primer lugar, si partimos de la premisa que es un servicio público de transporte de pasajero es una facultad del Municipio de conformidad con lo establecido por los artículos 79 y 80 de la Constitución del Estado de Jalisco, lo cual se refuerza con la siguiente tesis jurisdiccional: ...


"En este sentido resulta claro que el legislador del Estado, con la norma impugnada de marras, invade la autonomía del Municipio de San Pedro Tlaquepaque, ya que invade en la esfera de la autonomía municipal la cual fue dotada a éste por el Constituyente en el Artículo 115 en su V. fracción (sic), inciso h), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De tal manera que como se advierte, es evidente la invasión de esfera competencial a los Municipios por lo establecido en el artículo 212 Bis, por tanto, es necesario que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación declare la invalidez de este numeral por ser contrario a los principios y fundamentos constitucionales, en razón de lo anteriormente expuesto.


"15. Los artículos, 255, primer párrafo; 287, primer párrafo, fracción III y 307, primer párrafo fracción II, se impugnan por las siguientes razones:


"Los dispositivos en mérito contravienen los principios de supremacía y autonomía municipal que le otorgan a este Municipio los artículos 77, fracción II, inciso b) y 115, fracción II, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que el Gobierno del Estado de Jalisco al tener injerencia operativa, directa e impositiva al momento de emitir los numerales del referido código, invaden las facultades de este Ayuntamiento que establecen los reseñados dispositivos constitucionales y; que se hacen consistir en las siguientes:


"1. La expedición de reglamentos y, de disposiciones administrativas de observancia general;


"2. La regulación de los procedimientos, funciones y servicios públicos materia de su competencia;


"3. La expedición, de las disposiciones administrativas de observancia general dentro de su jurisdicción; y,


"4. La regulación de las materias, procedimientos, materia de su competencia que aseguren la participación ciudadana y vecinal;


"Facultades constitucionales anteriormente reseñadas que, se insiste, son y deben ser plenamente ejercidas por este Municipio, a través de la aplicación de su ordenamiento jurídico respectivo, dado que los artículos 77, fracción II y 115, fracción II, segundo párrafo, de la Constitución Local y Federal respectivamente, así lo establecen, al señalar lo siguiente: ...


"De lo anterior se advierte que los procedimientos y plazos que establecen los artículos controvertidos, refieren a facultades que deben ser ejercidas exclusivamente por los Ayuntamientos municipales, ello, por mandato Constitucional, pues los Ayuntamientos como entes de Gobierno están facultados para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que expida el Congreso del Estado, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, con el objeto de regular los procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia.


"Ante ello, de conformidad con lo dispuesto en los artículos constitucionales antes trascritos, los Municipios a través de sus Ayuntamientos tienen la facultad de aprobar los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, con el objeto de regular los procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia con el fin de organizar su administración municipal.


"Por lo anterior, las normas estatales controvertidas en este rubro no puede regular procedimientos relativos a la autorización de proyectos de urbanización y; de autorización de fusiones, subdivisiones y relotificaciones de predios ubicados en el Municipio, ni mucho menos establecer los plazos para autorizar o negar ambos trámites, dado que estas atribuciones son facultades exclusivas de los Ayuntamientos municipales por mandato expreso del Constituyente Federal en los artículos 77, fracción II y 115, fracción II, segundo párrafo, Constitucionales.


"Los dispositivos urbanísticos anteriormente trascritos, regulan en la parte medular que nos ocupa, los procedimientos, trámites y plazos administrativos relativos a:


"a) Las autorizaciones, permisos o licencias para la realización de obras de urbanización, condominios, o conjuntos habitacionales, así como de fusiones, subdivisiones y relotificaciones de predios o fincas y;


"b) Las autorizaciones de fusiones, subdivisiones y relotificaciones de predios.


"No obstante, tales atribuciones que como se ha dicho, si bien es cierto se deben otorgar a la dependencia municipal competente del Ayuntamiento municipal respectivo, sin embargo, también lo es que tales atribuciones al ser de carácter sustantivo las tiene que regular la dependencia municipal competente, de conformidad con los reglamentos y disposiciones administrativas de carácter general municipales aplicables y, que para tal efecto apruebe el Ayuntamiento municipal, ello, por mandato constitucional dispuesto en los artículos 77 fracción II y 115, fracción II, segundo párrafo, de nuestra Constitución Federal.


"Lo anterior es así, dado que de conformidad con lo establecido con los referidos artículos constitucionales, se deben considerarse (sic) en el presente asunto los puntos siguientes:


"A. La regulación de aspectos generales en las leyes estatales en materia municipal, debe tener por objeto únicamente establecer un marco normativo homogéneo para los Municipios de un Estado; debe tomarse en cuenta que la competencia reglamentaria del Municipio le garantiza una facultad exclusiva para regular los aspectos medulares de su propio desarrollo y es inaceptable que, con apoyo en la facultad legislativa con que cuenta el Estado para regular la materia municipal, intervenga en cuestiones específicas (procedimientos, funciones, servicios públicos y plazos) de cada Municipio, que le están constitucionalmente reservadas a este último, pues las bases generales de la Administración Pública Municipal no pueden tener, en otras palabras, una extensión temática que anule la facultad del Municipio para reglamentar o regular sus cuestiones específicas.


"En consecuencia, queda para el ámbito reglamentario o regulatorio, como facultad exclusiva de los Ayuntamientos municipales, lo relativo de entre otras cosas a la organización y funcionamiento interno, la Administración Pública Municipal, así como emitir normas sustantivas en las materias de su competencia exclusiva, a través de bandos, reglamentos, circulares y demás disposiciones de carácter general, en todo lo que concierne a cuestiones específicas de cada Municipio. ...


"Ahora viene (sic), esta Suprema Corte no debe perder de vista que al resolver la controversia 14/2001, señaló que no se destacó que el texto reformado de la Constitución utilizó el término ‘leyes estatales en materia municipal’ con el fin de limitar la actuación de las Legislaturas Estatales, estando únicamente facultadas para establecer, en normas con rango de ley, un catálogo de normas esenciales orientadas a proporcionar un marco normativo homogéneo que asegure el funcionamiento regular de los Ayuntamientos y de la adecuada prestación y satisfacción de los servicios y responsabilidades públicas a su cargo, sin embargo, sí señaló que tal acotamiento ex constititutione tiene por finalidad permitir a los Municipios definir normativamente cuestiones que les son propias y específicas, además, dispuso la descripción del objeto y fin de las leyes municipales en materia municipal, queda ilustrada en la tesis «P./J. 129/2005» siguiente que se originó en base a dicha controversia:


"‘LEYES ESTATALES EN MATERIA MUNICIPAL. OBJETIVO Y ALCANCES DE LAS BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL.’ (se transcribe)


"Ante ello, si la posición constitucional de los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general municipales previstos en el segundo párrafo de la fracción II del artículo 115 constitucional, por su parte, deben ser congruentes con el entendimiento de las leyes estatales generales y, por otra parte, se deben de limitar a desarrollar, complementar o pormenorizar las normas generales estatales, de modo similar a los expedidos por los Gobernadores de los Estados, con base al principio de subordinación jerárquica.


"Entonces se entiende que los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general emanados de la fracción II del artículo 115 Constitucional, donde los Municipios pueden regular más ampliamente aquellos aspectos específicos de la vida municipal en el ámbito de sus competencias, pues tienen la característica de la expansión normativa, es decir, permiten a cada Municipio adoptar una variedad de formas adecuadas para regular su vida interna, tanto en lo referente a su organización administrativa y sus competencias constitucionales exclusivas, como en la relación con sus gobernados, atendiendo a las características sociales, económicas, biogeográficas, poblacionales, culturales, urbanísticas, etcétera, respetando los términos de las leyes estatales que deben limitarse a establecer los aspectos generales y fundamentales de la organización municipal y de la prestación de los servicios públicos a su cargo.


"Ante ello, al Estado únicamente le corresponde sentar las bases generales con el fin de que existan similitudes en los aspectos fundamentales en todos sus Municipios –los elementos ‘indispensables’ para asegurar el funcionamiento de los mismos– y a los Municipios les corresponde dictar sus normas específicas. Lo anterior, dado que los Municipios tienen un derecho derivado de la Constitución Federal a ser distintos en lo que les es propio, y el derecho a expresarlo mediante la facultad normativa exclusiva que les confiere el segundo párrafo de la fracción II del artículo 115 constitucional.


"Por tanto, si los procedimientos, funciones, servicios públicos o plazos establecidos en los numerales 255, primer párrafo, 287, primer párrafo, fracción III y 307, primer párrafo, fracción II, del Código Urbano para el Estado de Jalisco, reformado mediante Decreto Número 25655/LX/15, publicado el pasado 5 de noviembre de 2015, son atribuciones específicas por mandato constitucional de los Ayuntamientos municipales y, esas atribuciones son la aprobación, de acuerdo con las leyes en materia municipal que expida el Congreso del Estado, de los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, con el objeto de regular los procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia.


"Ante ello, resulta violatorio de los principios de supremacía y autonomía municipal que le otorgan los artículos 77, fracción II, inciso b) y 115, fracción II, segundo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a este Municipio de San Pedro Tlaquepaque, los numerales controvertidos, dado que éstos preceptos urbanísticos establecen procedimientos relativos a la autorización de proyectos de urbanización y; de autorización de fusiones, subdivisiones y relotificaciones de predios ubicados en el Ayuntamiento, así como plazos legales de 3 días, como de 24 horas para que la dependencia municipal correspondiente haga del conocimiento al promovente de la respectiva solicitud de la irregularidad, autorización o negativa del trámite, permiso o licencia correspondiente, que son atribuciones específicas o particulares de este Ayuntamiento.


"Por mandato expreso contenido en los artículos 77, fracción II, inciso b) y 115, fracción II, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vulnerando con ellos los principios de supremacía y autonomía municipal de éste Ayuntamiento, dado que los numerales controvertidos regulan procedimientos relativos a la autorización de proyectos de urbanización y; de autorización de fusiones, subdivisiones y relotificaciones de predios, así mismo, regulan plazos de 3 días, como de 24 horas para que la dependencia municipal correspondiente haga del conocimiento al promovente de la respectiva solicitud de la irregularidad, autorización o negativa del trámite, permiso o licencia correspondiente, que son facultad constitucional federal exclusiva de este Ayuntamiento. Además, como se ha sido precisado con antelación, al resolver la presente controversia, esté Ayuntamiento no se encuentra afirmando que la Legislatura del Estado de Jalisco, carece totalmente de facultades reguladoras en materia de urbanización y que tales facultades reguladoras únicamente son exclusivas de los Ayuntamientos municipales, pues el Congreso del Estado de Jalisco no puede desconocer la facultad reglamentaria con que cuentan los Municipios del Estado en sus respectivos ámbitos territoriales, sino que lo que se busca en la presente controversia es que se declaren inconstitucionales los preceptos legales controvertidos que regulan los procedimientos relativos a la autorización de proyectos de urbanización y; de autorización de fusiones, subdivisiones y relotificaciones de predios y; que regulan los plazos para que se haga del conocimiento al promovente de la respectiva solicitud de la irregularidad, autorización o negativa del trámite, permiso o licencia correspondiente.


"Lo anterior, dado que tales procedimientos y fijación de plazos este Ayuntamiento los tiene que regular derivado de sus cargas de trabajo, pues además de que es una facultad constitucional federal otorgada exclusiva a este Ayuntamiento por mandato constitucional en términos de lo dispuesto en los artículos 77, fracción II, inciso b) y 115, fracción II, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, –a manera de ejemplo– no es la misma carga de trabajo, procesal o de operación que tiene el Municipio de San Pedro Tlaquepaque o los Ayuntamientos de los Municipios de Ojuelos, de Arenal, El Grullo, La Huerta, S.J., V.C., Z., inclusive no tiene la misma carga ni de trabajo, ni procesal ni de operación los Ayuntamientos de los Municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco de Z. o El Salto que forman parte de la zona metropolitana de la Ciudad de Guadalajara, con las que tiene este Ayuntamiento. Ante ello, es que la pretensión de la presente controversia es que es una facultad exclusiva de este Ayuntamiento la regulación de los procedimientos relativos a la autorización de proyectos de urbanización y; de autorización de fusiones, subdivisiones y relotificaciones de predios y; de regularización de plazos para que se haga del conocimiento al promovente de la respectiva solicitud de la irregularidad, autorización o negativa del trámite, permiso o licencia correspondiente y, por ende, no pueden estar establecidos en los numerales 255, primer párrafo 287, primer párrafo, fracción III y 307, primer párrafo fracción II, del Código Urbano para el Estado de Jalisco, como lo pretende la Legislatura del Estado de Jalisco en el Decreto Número 25655/LX/15, publicado el pasado 5 de noviembre de 2015, pues ese tipo de procedimientos y plazos los tiene que fijar este Ayuntamiento en base a su carga de trabajo, procedimientos y operación, más aún si es una facultad constitucional que tiene por objeto de regular los procedimientos, funciones y servicios públicos materia de su competencia.


"Partiendo de lo expuesto, cabe concluir que corresponderá a la Legislatura Estatal emitir las normas que regulen la autorización de proyectos de urbanización y de fusiones, subdivisiones y relotificaciones de predios a fin de darle uniformidad en todo el Estado, sin embargo, complementariamente, las facultades de creación normativa que se pueden desplegar al menos a los Municipios del Estado, respecto de dichos temas, radicaría en que cada Municipio en lo particular y, serían relativas a la administración, organización, planeación y operación de ese tipo de servicios o trámites, que se presten dentro de su jurisdicción correspondiente, para que los mismos con base a la carga de trabajo, procedimental y de operación de cada Municipio sean continuos, uniformes, permanentes y regulares, pues estos rubros, permitirían a los Municipios del Estado de Jalisco regular cuestiones, en su particularidad dables para su administración respectiva, es decir, sería un reparto en su jurisdicción y competencia de cada Municipio, la materia de urbanización y de fusiones, subdivisiones y relotificaciones de predios y, por ende, las reglas de su funcionamiento o la regularización de los procedimientos, funciones y servicios públicos quedarían reguladas con base a su potestad constitucional.


"Por lo expuesto, en definitiva, consideramos que las normas referidas deben declararse inconstitucionales, pues si bien las normas y procedimientos de urbanización pueden ser legítimamente considerados por el Estado, en su parte protagónica al ser la normativa básica en materia de sus dimensiones, sin embargo, por su particularidad los Municipios deban (sic) atender a las mismas en su parte sustantiva en el ejercicio de sus competencias.


"En conclusión, si es una facultad exclusiva de este Ayuntamiento, la regulación de los procedimientos relativos a la autorización de proyectos de urbanización y; de autorización de fusiones, subdivisiones y relotificaciones de predios ubicados en el Municipio de San Pedro Tlaquepaque, así como de la regularización de plazos para que se haga del conocimiento al promovente de la respectiva solicitud de la irregularidad, autorización o negativa del trámite, permiso o licencia correspondiente, por consecuencia, no pueden estar establecidos en los numerales 255, primer párrafo; 287, primer párrafo, fracción III y 307, primer párrafo, fracción II, del Código Urbano para el Estado de Jalisco, como lo pretende la Legislatura del Estado de Jalisco en el Decreto Número 25655/LX/15, publicado el pasado 5 de noviembre de 2015, pues ese tipo de procedimientos, funciones o servicios públicos, así como los plazos para resolver o entregar los mismos al promovente respectivo, los tiene que fijar este Ayuntamiento con base a su carga de trabajo, procedimientos y operación, pues es una facultad constitucional que tiene por objeto de (sic) regular los procedimientos, funciones y servicios públicos materia de su competencia, ello, en términos de los artículos 77, fracción II, inciso b) y 115, fracción II, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


"16. El artículo 298, se impugna por las siguientes razones:


"Encontramos que en este dispositivo específicamente, lo tocante a la fracción II viola la esfera competencial del Municipio, en virtud de que las facultades concurrentes con las que se cuenta, ya que las autoridades de preventa o de contratos preparatorios, son actos administrativos derivados de manera directa de actos emitidos por las autoridades municipales, que tienen como objeto el desarrollo urbano, a saber, licencias de edificación, licencias de urbanización y licencias de urbanización y edificación simultaneas, siendo que ya se esbozó con antelación, la regulación en material (sic) de asentamientos humanos y esquemas de zonificación una atribución municipal exclusiva.


"17. El artículo tercero transitorio, se impugna por las siguientes razones:


"Advertimos una contradicción en cuanto a la entrada de vigor del decreto en estudio. Por una parte el artículo primero transitorio señala:


"Primero: El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el periódico oficial ‘El Estado de Jalisco’.


"Más sin embargo (sic), el artículo tercero del mismo otorga una (sic) plazo de 90 días para que los Ayuntamientos emitan las disposiciones reglamentarias que correspondan. ...


"Tercero: Los Ayuntamientos deberán durante los 90 días siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, emitir las disposiciones reglamentarias que les correspondan.


"Lo que genera una oscuridad que no permite que el Ayuntamiento cumpla con su obligación de reglamentar, o en su caso, que no se tenga la certeza de que en momento podrán emitirse las normas complementarias de carácter reglamentario. En sentido estricto, se (sic) Legislativo Local está generando un violación constitucional al no dejar claro de qué manera y en qué tiempo el Municipio podrá ejercer su capacidad de (sic) reglamentaria prevista en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos misma que se ve mermada.


"18. El artículo cuarto transitorio, se impugna por las siguientes razones:


"Como se apreciar (sic) el dispositivo pretende obligar a los Ayuntamientos a instalar ciclopuertos, medida que puede resultar bondadosa, empero se trata de una acción urbanística que corresponde al Ayuntamiento de acuerdo con las facultades que señalamos en los primeros rubros presentes en el análisis inductivo-histórico, hermenéutico y de la facultad concurrente. El Ayuntamiento es el que conoce donde y como realizar las acciones urbanística por ello la ley le reconoce esta facultad. En este sentido estimamos que la instalación de ciclopuertos es una acción que debe ser prevista en el reglamento municipal no en una ley. En por ello que estimamos que el dispositivo violenta el orden constitucional y debe ser declarado inconstitucional. ..."


CUARTO.—Preceptos constitucionales que se estiman violados. De una lectura integral de la demanda, es posible advertir que el Municipio actor señaló como preceptos violados los artículos 14, 16, 27, tercer párrafo; 73, fracción XXIX-C; 115, fracción V y 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


QUINTO.—Trámite de la controversia constitucional. Por acuerdo de doce de enero de dos mil dieciséis, el Ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó formar y registrar el expediente relativo a la presente controversia constitucional, a la que correspondió el número 7/2016 y, dado que se advirtió que existe conexidad con las diversas 83/2015 y 84/2015, por impugnarse el mismo decreto, se turnó al M.J.F.F.G.S., por haber sido designado ponente en las controversias constitucionales referidas.


En proveído de catorce de enero de dos mil dieciséis, se admitió a trámite la demanda, se tuvo como demandados a los Poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado de Jalisco, no así al director del Periódico Oficial de la entidad; asimismo, indicó que no había lugar a tener como terceros interesados a los restantes Municipios de Jalisco, pues en términos del penúltimo y último párrafo de la fracción I del artículo 105 de la Constitución Federal no se advertía que pudieran resultar afectados por la sentencia que llegare a dictarse; y, finalmente, ordenó dar vista a la procuradora general de la República, para que manifestara lo que a su representación correspondiera.


SEXTO.—Contestación de demanda del Poder Legislativo. Por escrito presentado en las oficinas del Servicio Postal Mexicano el diecinueve de febrero de dos mil dieciséis, el presidente, el vicepresidente y secretario, todos integrantes de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Jalisco, formularon contestación a la demanda en representación del Poder Legislativo del Estado.


En relación con los hechos de la demanda se informó que en sesión celebrada el veintinueve de octubre de dos mil quince aprobó la minuta del Decreto Número 25655/LX/15, mediante el cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones del Código Urbano para el Estado de Jalisco; asimismo, se aceptó que la publicación del citado decreto se realizó el cinco de noviembre de dos mil quince.


Por otra parte, se sostuvo la validez de las normas impugnadas con base en las siguientes razones:


"Primero. Cabe señalar que la expedición de este tipo de ordenamientos es producto de la función pública; y que al tenor de la competencia de las entidades federativas y de la división de Poderes, le corresponde al Congreso de la Entidad, legislar en todas las ramas del orden interior del Estado, así como expedir leyes y ejecutar actos sobre materias que le son propias, salvo aquellas concedidas al Congreso de la Unión, conforme al Pacto Federal en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que encuentra fundamento en el artículo 35, fracción I, de la Constitución Política de esta Entidad.


"En efecto, atendiendo a lo establecido por el Alto Tribunal del País la constitucionalidad de un acto legislativo debe ponderarse en función a las atribuciones de la autoridad que lo emite, pues los actos que realice dentro de los límites de sus facultades tendrán que considerarse constitucionales; lo que al efecto, tiene aplicación la jurisprudencia «P./J. 120/2009», encontrada bajo la voz: ‘MOTIVACIÓN LEGISLATIVA. CLASES, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.’


"Así, conviene tener presente que la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación al respecto, ha determinado que por fundamentación y motivación de un acto legislativo, se debe entender la circunstancia de que el Congreso que expide la ley, constitucionalmente esté facultado para ello, requisito que se satisface cuando actúa dentro de los límites de las atribuciones que la Constitución le confiere, y cuando las leyes que emite se refieren a relaciones sociales que reclaman ser jurídicamente reguladas, sin que implique que todas y cada una de las disposiciones deben ser materia de una motivación específica.


"Además, sustenta el Alto Tribunal del País, que los Poderes Legislativos no tiene la obligación de explicitar sus actos de motivación, como se aprecia del siguiente criterio jurisprudencial: ‘FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS. LOS PODERES.’ (sic)


"Así pues, del contenido de las tesis de jurisprudencia sustentadas por nuestro Máximo Tribunal, se observa que para que los actos legislativos satisfagan el principio de legalidad, requieren de estar fundados y motivados, colmándose la primera con la actuación de la autoridad legislativa dentro de los límites que la ley le autorice, mientras que el segundo aspecto se colma con la orientación del contenido del cuerpo normativo a relaciones sociales que reclamen ser jurídicamente reguladas, sin que para colmar este último aspecto se requiera motivación específica de la totalidad del ordenamiento.


"Por tanto, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 35, fracción I, de la Constitución Política del Estado de Jalisco, debe considerarse constitucional la aprobación del Decreto Número 25655/LX/15, en específico la norma general cuya invalidez se reclama, ya que la realización de dichos actos tienen su fundamento en la facultad expresamente conferida a este Poder de legislar en todas las ramas del orden interior del Estado de Jalisco.


"Segundo. En ese contexto, cabe señalar que los antecedentes que sirven de base para la reciente reforma del Código Urbano para el Estado de Jalisco, materia de la presente controversia constitucional, descansan en el artículo 27 de la Constitución Federal, que establece que es obligación del Estado, ‘lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana’. Para lograr esos fines, el Constituyente otorgó al Congreso de la Unión la facultad para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, como al efecto lo establece el artículo 73, fracción XXIX-C, de la misma Carta Magna; así mismo la Ley General de Asentamientos Humanos, creada con el objeto de establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los Municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional; determinó que corresponde a las entidades federativas, legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población, atendiendo a las facultades concurrentes previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


"En ese contexto el Congreso Local, al aprobar el decreto impugnado por el Ayuntamiento, ejerció la facultad legislativa, encomendada en la propia Constitución Federal, la cual señala que dicha función pública, es una facultad concurrente.


"Por otra parte el artículo 115 de la Constitución Federal, establece en su fracción V, que es de competencia municipal la ordenación, gestión y disciplina urbanística de los centros de población, sin embargo también señala que la facultad del Municipio está condicionada a la regulación federal y estatal en la materia; así entonces aun y cuando el promovente considera que las reformas al código urbano, restringen las atribuciones del Municipio, es la propia Carta Magna la que menciona que éste debe participar en la ordenación y planeamiento urbano, pero sujeto a las leyes de las entidades federativas, a quienes como ya se mencionó ut supra, les compete emitir esa regulación.


"Así entonces, se solicita considerar infundados e inoperantes los conceptos de invalidez expresados por la parte actora, para lo cual es menester que se tome en consideración lo expuesto en las consideraciones jurídicas del dictamen de decreto que contiene las normas legales aquí impugnadas, y que al respecto sobresale que: ‘...la planeación urbana constituye uno de los elementos fundamentales del propio desarrollo urbano, el crecimiento de los centros poblacionales en forma ordenada no podría ser concebido sin ésta, es por ello que se requiere de una visión integral de los fenómenos sociales que motivan el crecimiento de las ciudades, así como de una regulación apropiada del mismo... En el código urbano los objetivos propuestos para un programa municipal de desarrollo urbano son regular y ordenar los asentamientos humanos; promover la movilidad urbana sustentable y accesible; planear integralmente el territorio con apego a indicadores de sustentabilidad; preservar el patrimonio cultural; y facilitar la generación de proyectos sustentables que propongan la utilización de energías renovables ... Siguiendo con el argumento de la planeación urbana, es importante mencionar el tema de las áreas de cesión para destinos. Dichos espacios, expuestos en el código urbano como aquellos que se determinan en los planes y programas de desarrollo urbano y en los proyectos definitivos de urbanización para proveer los fines públicos que requiera la comunidad; es decir, áreas predeterminadas para la instalación de equipamiento urbano...’.


"En ese contexto, para poner fin al crecimiento urbano desordenado en el Estado de Jalisco, en detrimento del medio ambiente y como consecuencia de ello, en perjuicio directo de los ciudadanos; ya que en un plazo a corto plazo, las autoridades administrativas se verán imposibilitadas en cumplimentar derechos humanos tan indispensables para la vida, como el de medio ambiente sano, el de recreación o el derecho al agua, entre otros; es que fue necesario en forma por demás urgente, una reforma en el desarrollo urbanístico de esta Entidad Federativa, en la que se reforzó el apoyo entre el Gobierno del Estado y los Municipios con la ayuda de la iniciativa privada. Para lograr tal fin, se debía plasmar ese soporte, en la propia legislación; por ello es que la reforma a las normas señaladas de inválidas por el Ayuntamiento actor, contiene situaciones que aun siendo innovadoras, no contravienen el Texto Constitucional Federal.


"En efecto, las reformas al código urbano, respetan en todo momento las disposiciones contenidas en los artículos 18 y 19 de la Ley General de Asentamientos Humanos, que disponen que las autoridades de la Federación, las entidades federativas y los Municipios en la esfera de sus respectivas competencias, harán cumplir los planes o programas de desarrollo urbano y la observancia de dicho ordenamiento federal, así como de la legislación estatal de desarrollo urbano; además se establece que los planes o programas de desarrollo urbano deberán considerar los criterios generales de regulación ecológica de los asentamientos humanos establecidos en los artículos 23 a 27 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las normas oficiales mexicanas en materia ecológica y que las autorizaciones de manifestación de impacto ambiental que otorguen la secretaría o las entidades federativas y los Municipios conforme a las disposiciones jurídicas ambientales, deberán considerar la observancia de la legislación y los planes o programas en materia de desarrollo urbano.


"Así entonces, se observa que esa concurrencia establecida por el Constituyente y definida igualmente en la ley general de la materia, consiste en una coordinación, apoyo y concertación entre los tres niveles de gobierno, y que destaca en lo que al presente interesa, que los planes o programas expedidos por la autoridad municipal, que dicho sea de paso deben estar sujetas a las disposiciones establecidas en las Legislaciones Estatales, deben apoyarse en criterios generales de regulación ecológica y en las normas oficiales mexicanas en la misma materia y que las autorizaciones de manifestación de impacto ambiental que otorguen la secretaría o las entidades federativas y los Municipios conforme a las disposiciones jurídicas ambientales, deberán considerar la observancia de la legislación y los planes o programas en materia de desarrollo urbano.


"Tercero. Aunado a lo anterior, las normas señaladas de invalidez no transgreden la autonomía municipal y en atención a los argumentos que expone la parte actora, tendientes a denostar las citadas reformas se solicita se declaren infundadas e inoperantes, por las razones siguientes:


"El Código Urbano para el Estado de Jalisco, es una ley que por ser general, no puede prever todos los supuestos que impone la realidad de cada uno de los Municipios, es por ello que tiene como objeto, otorgar cierta uniformidad en la regulación de esta materia dentro de la circunscripción estatal; por lo que en estricto apego a la Constitución, se otorga a los Municipios, una relevante participación en la ordenación de los centros de población y en la adopción de instituciones estatales que colaboren con el Ayuntamiento en las determinaciones en materia de ordenación del suelo, infraestructura y equipamiento urbano, entre otras, pero siempre asegurando una decisión en los asuntos locales del Municipio.


"Por lo que, en congruencia con los preceptos constitucionales, las normas que contiene el Código Urbano para el Estado de Jalisco, tanto las que no fueron modificadas como las reformas y adiciones que se hicieron en el decreto que se impugna, son bases generales que cumplen con las exigencias previstas en el artículo 115, fracción II, inciso a) y que atendiendo a su generalidad, son reglas para todos los Municipios y, por tanto, no pueden ser ‘ponderadas a la luz de las necesidades de cada Municipio’ como pareciera que pretende la parte actora.


"Por otra parte y como se señaló en párrafos anteriores, aun y cuando al Ayuntamiento, le corresponda la elaboración de los Planes y/o Programas Municipales de Urbanización, debido a que por obvias razones es la autoridad que conoce de primera mano su territorio y las necesidades y exigencias de su población; no obstante a ello, dichos ordenamientos territoriales deben proyectarse como parte de un plan integral a nivel estatal y con apoyo en criterios generales de regulación ecológica –como lo establecen los artículos 18 y 19 de la Ley General de Asentamientos Humanos– y en consecuencia deben sujetarse a las leyes federales y estatales como lo dispone el propio artículo 115, fracción V, inciso a), que dispone que los Municipios en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal.


"Así entonces, en el capítulo del código urbano que regula la planeación del desarrollo urbano se señala, en el artículo 81 que, respetando la autonomía municipal, los planes serán documentos de consulta obligada por los Municipios en el proceso de formulación, aprobación, aplicación y cumplimiento de los planes básicos de desarrollo urbano; y que dichos documentos definirán los lineamientos generales de ordenamiento territorial para garantizar la congruencia, integralidad, sustentabilidad visión de largo plazo y racionalidad de la política urbana estatal y municipal.


"Por tanto, la atribución otorgada a los Municipios para elaborar, aprobar, ejecutar, controlar, evaluar y revisar, en forma coordinada con el Gobierno del Estado y conforme al convenio de coordinación respectivo, los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población y los Planes Parciales de Desarrollo Urbano que se expidan para la utilización parcial o total de la reserva territorial y de las zonas sujetas a conservación ecológica y en su caso, del patrimonio cultural de conformidad con la normatividad respectiva; son congruentes con la Ley General de Asentamientos Humanos.


"Asimismo, el agravio que se señala sobre el contenido del artículo 121 de que los planes, deben también ser publicados en los medios electrónicos es congruente con la política pública de un gobierno abierto y transparente, y además no repercute con costo económico a los Municipios.


"Por otra parte, las normas materia de la presente controversia, en tratándose del registro de las áreas de cesión y de su incremento, sólo impactan en el Municipio para acrecentar su patrimonio municipal; pues el objeto del artículo 7-II es reforzar la facultad que tienen los Ayuntamientos en el artículo 37-IV de la Ley de Gobierno y de la Administración Pública Municipal para el Estado de Jalisco para conservar y acrecentar los bienes de dominio público y privado, así como en alcance de la atribución que tiene la Auditoría Superior del Estado en el artículo 21-II de la Ley de Fiscalización para el Estado de Jalisco para verificar el patrimonio actualizado de los bienes municipales; y en lo que respecta a la fracción XXIII del artículo 10 cuyo contenido no le causa perjuicio a los Municipios, pues de conformidad con las disposiciones constitucionales y legales, las áreas de cesión para destinos son parte del patrimonio municipal y así deben quedar registradas.


"De igual forma, las atribuciones señaladas en el artículo 10 del Código Urbano para el Estado de Jalisco, respetan la autonomía del Municipio; ello en virtud de que el hecho de que se señale la realización de acciones en forma coordinada entre Gobierno del Estado y Ayuntamientos, es el resultado de las facultades concurrentes en materia de asentamientos humanos, de conformidad con los convenios de coordinación que son un medio para la ejecución de facultades y atribuciones, prevista en la propia Constitución y leyes secundarias. En ese mismo tenor, se encuentran las impugnaciones que formula el Ayuntamiento de Zapopan respecto de las fracciones L., LV, LVII y LVIII del artículo 10, debe decirse que son bases generales que expide el Congreso del Estado para que los Municipios conformen la Comisión Municipal; destinen recursos a la vivienda; aprovechen subsidios estatales y federales; previo convenio, proporcionen servicios públicos municipales en unidades de interés social; y establezcan, según las posibilidades presupuestales la partida para el programa de desarrollo municipal, sin que se impongan cuotas, cantidades o porcentajes que violen sus facultades constitucionales de aprobar y ejercer su presupuesto.


"Tampoco resulta incongruente como lo asevera la parte actora, que en el artículo 186 se exija que las obras dedicadas al rubro de la educación observen los lineamientos contenidos en el reglamento estatal de zonificación, tanto por el hecho de que el Gobierno Estatal y en su caso, el federal, no los Municipios, son las instancias que construyen y mantienen las escuelas públicas, como por el hecho que se debe garantizar de la mejor manera posible la seguridad, higiene y funcionalidad de esos que aseguren la mejor calidad de las obras con el propósito que los estudiantes y profesores queden protegidos y asegurados dentro de esos recintos educativos sin que esto implique violación a la autonomía municipal.


"Por otra parte, en lo que respecta a la creación de los Consejos Municipales y la de sesionar, una vez cada dos meses, no son la de imponer cargas adicionales a los Municipios, antes bien, el establecer un órgano colegiado integrado por autoridades municipales y profesionales en representación de la sociedad civil tiene por objeto que los estudios y proyectos en materia urbana se encuentren mejor sustentados técnicamente, lo que evidentemente incidirá en beneficio de la sociedad, y al establecerse la forma de su integración y atribuciones es lógico que también se determine la periodicidad de sus sesiones, por lo que en nada se afecta a los Municipios el que se haya señalado que esas sesiones serán al menos en forma bimestral. De igual forma, la definición del artículo 5-XXIII respecto de lo que debe entenderse por Comisión Municipal de Directores Responsables no causa ningún agravio al Ayuntamiento actor; de igual manera por lo que hace a la conformación establecida en el artículo 10-L., así como por lo que hace a los trámites que deben cumplirse según lo señalado en los artículos 250 y 352.


"En ese mismo sentido, se encuentra la norma impugnada en el artículo 45 Bis que crea y regula los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano en los que los Ayuntamientos tendrá (sic) representación y participación, sin que ello suponga coartar su libertad de asociación.


"Son falsas las premisas señaladas por el Municipio actor, en cuanto a la creación en las normas señaladas de invalidez, de una autoridad intermedia entre el Municipio y la autoridad estatal, denominado Instituto Jalisciense de la Vivienda, por virtud de que dicha reforma, sólo sirvió para introducir a la ley, dicho organismo que vino a sustituir a lo que antes era la Inmobiliaria y Promotora de la Vivienda de Interés Público del Estado de Jalisco, ahora extinta; sin embargo la intención del legislador es que dicho instituto sustituye a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial en algunas atribuciones; y por otra parte, en cuanto a las facultades de dictaminar, cabe hacer mención que esta situación no es novedosa, pues dicha atribución ya la tenía la Inmobiliaria y Promotora de la Vivienda de Interés Público del Estado de Jalisco, ahora extinta. En consecuencia, sustancialmente dicha norma no fue modificada.


"Por otra parte, el contenido de los artículos 188, 195 y 298 no afecta las facultades de los Municipios ya que su objeto es reforzar las garantías de seguridad jurídica en los actos de publicidad, promoción y enajenación de predios o fincas.


"En lo que respecta a la participación de la Secretaría de Movilidad en la planeación urbana, es necesario señalar que la misma es indispensable cuando se promueve la elaboración de estudios y proyectos relacionados con el tránsito vehicular, peatones, ciclistas, sistemas de transporte público y personas con discapacidad; por lo que siendo dicha dependencia, la que tiene a su cargo la administración del sistema vial, realice estas acciones al momento de proyectar obras para la ciudad, tanto de urbanización como de edificación. Sin embargo ello no significa que dicha dependencia del Ejecutivo, lo realizará unilateralmente; pues dichas acciones deben incluirse en los planes a que se refiere la ley, y que permitirá entre otros fines facilitar el tráfico urbano y conservar el medio ambiente.


"En cuanto a las normas contenidas en los artículos 255, 287 y 307 del código urbano, en el que se establecen términos para la autorización de acciones urbanísticas, cabe mencionar al respecto que los conceptos de impugnación del Ayuntamiento actor, van encaminados a refutar los plazos ahí señalados, sin embargo es importante señalar que esos términos –fueron intocados– en la reforma que hoy se impugna, pues los mismos quedaron establecidos desde que se expidiera dicho código, mediante Decreto Número 22273/LVIII/08, publicado en el Periódico Oficial ‘El Estado de Jalisco’ con fecha 27 de septiembre de 2008.


"Respecto de lo dispuesto en el artículo tercero transitorio no existe contradicción respecto de la entrada en vigor del decreto impugnado, ya que su vigencia inició al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial ‘El Estado de Jalisco’, ya que el plazo de 90 días que se concede a los Ayuntamientos es para que éstos emitan disposiciones reglamentarias.


"Y por lo que hace al artículo cuarto transitorio en el que se establece que, dentro de las posibilidades presupuestales de los Municipios se instalen ciclopuertos, esta disposición tiene por objeto incentivar y facilitar la movilización no motorizada, política pública que entre otros fines permitiría facilitar el tráfico urbano y conservar el medio ambiente; es importante tener en cuenta que esta disposición no es una norma de obligado cumplimiento por los Ayuntamientos.


"En conclusión, las normas generales señaladas de invalidez, no transgreden la autonomía del Municipio, por virtud de que se trata de facultades concurrentes; en ese sentido este Ente Público, emitió las normas impugnadas, mismas que se requerían con carácter de urgente, para fortalecer la coordinación, apoyo y concertación entre los tres niveles de Gobierno en la planeación de desarrollo urbano, respetando la autonomía municipal, para garantizar la congruencia, integralidad, sustentabilidad y racionalidad en la política urbana estatal y municipal."


SÉPTIMO.—Contestación de demanda del Poder Ejecutivo. Mediante oficio presentado vía Servicio Postal Mexicano el dieciséis de marzo de dos mil dieciséis, el gobernador del Estado de Jalisco, formuló contestación a la demanda en representación del Poder Ejecutivo del Estado, en donde manifestó lo siguiente:


"Primero. La parte actora señala que el artículo 7o., fracción II, del código urbano transgrede el artículo 115 constitucional por otorgarle facultades al Congreso en materia de Desarrollo Urbano en menoscabo de la competencia municipal, sin embargo el estudio de los razonamientos que esgrime el Municipio actor, resulta innecesario pues dicho artículo ni siquiera fue objeto de reforma mediante el decreto combatido, de ahí que todo lo alegado respecto del mismo resulte improcedente por sumamente extemporáneo.


"Es decir, el Decreto Número 25655/LX/15 reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Urbano y del Código Penal para el Estado de Jalisco, entre las cuales no se contempla modificación alguna a la porción normativa impugnada, sino que dicha disposición se encuentra vigente desde antes de la reforma realizada al código urbano y publicada con fecha de 5 de noviembre de 2015. De ahí que resulte improcedente por extemporáneo cualquier concepto de invalidez vertido en contra del mismo y, por ende, proceda decretar el sobreseimiento respectivo, de conformidad con lo dispuesto por la fracción IV del artículo 19 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Federal.


"Sin perjuicio de lo anterior, y para el improbable caso de que ese Máximo Tribunal decida entrar al estudio de dicho precepto, debe decirse que la porción normativa impugnada no invade ninguna esfera competencial atribuible al Municipio pues no otorga una facultad que sea del Ayuntamiento a otra entidad que no le corresponda de conformidad con el artículo 115, fracción V, constitucional, sino que únicamente establece que corresponde al Congreso del Estado verificar el registro y control de las áreas de cesión para destinos, que se deben aportar e integrar como bienes del dominio público al patrimonio municipal.


"Así pues, dicha atribución que la ley otorga al Congreso del Estado de ninguna manera invade la esfera de competencia municipal, pues como se expone, dicha función se constriñe a ‘verificar’ el cumplimiento de ciertas atribuciones, lo que por sí mismo no contraviene el pacto federal, sino que al contrario, es acorde al principio de rendición de cuentas, fiscalización y equilibrio de Poderes, facultades que encuentran su sustento legal en el artículo 35, fracción XXV, de la Constitución Política del Estado de Jalisco; tan es así, que incluso el Congreso del Estado tiene la facultad de revisar y aprobar las cuentas públicas de los Ayuntamientos sin que pueda decirse que estas facultades también invadan las (sic) esfera competencial del Municipio.


"Segundo. Por otro lado, en la demanda de controversia constitucional el Municipio actor señala que el artículo 10, fracción XI, en el que se atribuye a los Municipios la facultad de realizar los estudios de impacto ambiental que formarán parte de los planes y programas de desarrollo urbano municipales y que deberán observarse para la ejecución de toda obra, impide al Ayuntamiento decidir los métodos y requisitos para la elaboración de sus planes y programas parciales lo que a su parecer, constituye una intromisión directa a su ‘facultad autónoma’ de regular el desarrollo urbano.


"A ese respecto, dicha atribución que se concede a los Municipios no implica de ninguna manera una afectación a su esfera competencial, sino que únicamente se le otorga la facultad o competencia para realizar los estudios de impacto ambiental cuya razón de ser conlleva un beneficio al desarrollo del propio Municipio y a la calidad de vida de los habitantes, que encuentra sustento en los artículos 4o. y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


"En ese sentido, la atribución que se reconoce al Municipio para realizar los referidos estudios de impacto ambiental, no condiciona de manera alguna los requisitos y puntos de evaluación en los planes o programas parciales, sino que como una base general que es dicha disposición, pretende proveer a los Municipios las directrices mínimas necesarias para la preservación ecológica, la cual no puede dejarse al arbitrio municipal como así lo pretende el Municipio actor; de ahí que, contrario a lo manifestado en la demanda, no se trastoca de modo alguno la esfera de competencia municipal para decir el método para la elaboración de sus planes parciales, sino que por el contrario se otorga la atribución al Municipio para que mediante su facultad reglamentaria asegure el cumplimiento al derecho fundamental a un medio ambiente sano acorde con el artículo 4o. constitucional.


"Por tanto, al no haber ninguna invasión de esferas competenciales, sino que por el contrario, la porción normativa aquí defendida –art. 10, fracción XI, del Código Urbano– se encuentra plenamente justificada en la competencia que la Constitución General de la República ha dado a las entidades federativas para legislar sobre los términos en que habrán de ejercerse las facultades municipales en la materia deberá declararse infundado el presente concepto de invalidez, máxime que la porción normativa no tiene otro fin sino que asegurar y contribuir al mejoramiento y preservación del equilibrio ecológico.


"En esa misma línea, en relación a lo dispuesto por la fracción XXIX del artículo 10, en el que se establece como atribución al Municipio, la de trabajar en forma coordinada con el Gobierno del Estado en los planes de desarrollo urbano, el Municipio actor estima que se verá obligado a crear convenios con la autoridad Estatal, siendo la elaboración de las planes parciales facultad exclusiva del Municipio; sin embargo, dicho razonamiento es infundado, pues al otorgar al Municipio la facultad de referencia, no se ve intervenida la potestad del mismo relativa a la elaboración, aprobación, ejecución y revisión de los planes parciales, sino que por el contrario, se reconoce dicha facultad como propia del Municipio sin perjuicio de los convenios de colaboración con el Gobierno Estatal.


"Tercero. Por su parte, en cuanto al tercer concepto de invalidez que esgrime la parte actora, el cual hace consistir en la inconstitucionalidad del artículo 10, fracción XIII, del código urbano, por considerar que éste (sic) apartado de la ley al imponerle al Municipio la obligación de registrar ante la dependencia municipal de patrimonio las áreas de cesión, constituye una violación directa al artículo 115 de la Constitución General, ya que expone que es facultad autónoma del Municipio administrar y registrar dichas áreas sin que se le tenga que establecer un mecanismo especifico de registro, resulta infundado.


"Lo anterior es así, ya que como se expuso previamente a (sic) contestar cada uno de los conceptos de invalidez esgrimidos, para que sea procedente la controversia constitucional debe tratarse de actos o normas generales de los cuales, las violaciones que se aleguen deben estar relacionadas con el principio de división de Poderes o con la cláusula federal, y si en la especie se trata de una disposición que en lo absoluto transgrede el principio de división de Poderes ni las cláusulas federales, por tanto, debe resultar infundado el concepto de invalidez esgrimido.


"Más aún, el precepto al que aquí nos referimos se encuentra totalmente apegado al Texto Constitucional, ya que la disposición en el contenida además de brindar seguridad jurídica respecto del patrimonio municipal, es una medida necesaria prevista por el artículo 27 constitucional para ordenar los asentamientos humanos y además dicho precepto es acorde a los principios de certeza y transparencia previstos por el diverso 35, fracción XXV, de la Constitución Local.


"Cuarto. En relación al artículo 10 en sus fracciones L., LV, LVII, LVIII, en las que se prevé como atribuciones de los Municipios la conformación de la Comisión Municipal de Directores Responsables, la aplicación de recursos públicos para el mejoramiento de la vivienda de interés social en su régimen de condominio, el otorgamiento de servicios municipales dentro de la unidad de interés social en el referido régimen y la facultad de considerar la partida correspondiente al Programa Municipal de Desarrollo Urbano según sus posibilidades presupuestales, la actora manifiesta que no le es posible distinguir si dichos preceptos legales son o no bases generales, que determinan reglas fijas para todos los Municipios del Estado y que se imponen cargas presupuestales a la hacienda municipal condicionando la administración del patrimonio municipal.


"En ese sentido, previo a exponer lo infundado de dicho concepto de invalidez, conviene recordar lo expuesto en el preámbulo de la presente contestación referente a que las bases generales tienen por objeto establecer un marco normativo homogéneo para los Municipios de un Estado, incorporando un caudal normativo que asegure el funcionamiento del Municipio en aspectos que requieran uniformidad.


"Como ya se precisó, la parte actora estima que en las referidas fracciones del artículo 10 del Código Urbano, se genera confusión respecto si dichos dispositivos consisten en bases generales, sin embargo dicho concepto de invalidez, además de infundado, resulta inoperante pues las fracciones normativas impugnadas no conllevan agravio alguno a la esfera de competencia municipal, toda vez que los citados preceptos consisten en disposiciones que versan sobre bases para la conformación de la Comisión Municipal de Directores Responsables, el mejoramiento de la vivienda social y la prestación de servicios públicos.


"Al respecto, se afirma que no existe ningún agravio a la esfera de competencia municipal pues tal como se ha venido expresando, las facultades que en la materia ejerzan los Ayuntamientos deberán ejercerse en términos de las leyes federales y estatales respectivas, y en la especie, se trata de una facultad del Ayuntamiento de conformar la Comisión Municipal de Directores Responsables, luego, si la porción normativa impugnada comienza diciendo que ‘Son atribuciones de los Municipios:...’ resulta evidente que no se invade ninguna esfera de competencia municipal, sino que únicamente se le reconocen las facultades con que están investidos los Municipios en términos del artículo 115, fracción V, constitucional.


"No obstante lo anterior, debe reconocerse que no existe omisión de señalar claramente que las disposiciones del código urbano son bases generales, pues las mismas fueron expedidas con el objeto de definir las normas que permitan dictar las directrices necesarias para ordenar los asentamientos humanos proporcionando la normatividad indispensable para la homogeneidad en el funcionamiento de los Municipios.


"En efecto, además de que los artículos combatidos por el Municipio actor corresponden a temas, cuya facultad para ser normados en bases generales ha sido reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el código urbano sí es preciso en señalar que sus disposiciones corresponden a bases generales en el rubro de asentamientos humanos.


"Lo anterior, se sostiene en el artículo 1 del código en cita, que al tenor dispone:


"...


"Por lo hasta aquí expuesto, se sostiene que los artículos que mediante dicho concepto de invalidez se combaten, corresponden a bases generales expedidas por el Congreso Local de conformidad con las facultades atribuidas por el artículo 115 constitucional y con el propósito de salvaguardar los derechos fundamentales consagrados por los artículos 4o. y 27 de la Carta Magna, en los que se prevé que las Legislaturas Estatales tienen tanto la facultad como el deber de emitir bases generales en materia de asentamientos humanos, para lograr la obtención de una vivienda digna por parte de los ciudadanos y garantizar un medio ambiente sano para los mismos, cuyas necesidades no se atribuyen únicamente a un Municipio en particular, sino a todos los que integran un mismo Estado.


"Quinto. Por otro lado, la parte actora refiere que en los numerales 5o., fracción XXIII, 10, fracción L., 250 y 352 del decreto impugnado, al instituirse la Comisión Municipal de Directores Responsables, representan una carga que diversos Ayuntamientos no podrían cumplir, al estimar que en diversos Municipios no se cuenta con colegios de profesionistas afines al desarrollo urbano, por lo que se les podría dejar en incapacidad de cumplir con la atribución de conformar dicha comisión y que, debería ser el propio Municipio el que establezca las disposiciones particulares para la existencia y conformación de este tipo de consejos.


"Ahora bien, la facultad municipal de conformar la Comisión Municipal de Directores Responsables, ya se encontraba prevista previo a la publicación del decreto impugnado, limitándose la modificación del precepto a la inclusión del término de ‘profesionistas afines’; lo que se realizó con el objeto de lograr opiniones y proyectos mejor elaborados al trabajar diversos profesionales en un mismo fin. De ese modo, el agravio del que se duele la parte quejosa, consistente en la supuesta imposibilidad que presentarían algunos Municipios para conformar dicha comisión, además de inexistente, es inoperante, pues la creación de dicha comisión no fue objeto de reforma, sino que únicamente se amplió el ámbito de profesiones que podrían intervenir en él, lo que incluso, podría facilitar la integración de la aludida comisión, toda vez que ahora no sólo se constriñe a ingenieros o arquitectos, sino a todos aquellos profesionistas afines al desarrollo urbano con y capacidad para asumir la responsabilidad técnica para elaborar o revisar los proyectos, promover su autorización, construir y supervisar las obras de edificación y urbanización


"Sin perjuicio de lo anterior, los dispositivos impugnados al preveer la (sic) de la Comisión Municipal de Directores y facultar a la misma para reglamentar la autorización y registro de los directores municipales, sientan las bases generales para un procedimiento administrativo, sin que ello trastoque de manera alguna las facultades propias del Municipio, pues únicamente se trata de que el propio Municipio conforme una comisión especializada conformada tanto por funcionarios municipales como por representantes de los colegios de profesionistas para lograr opiniones y proyectos mejor elaborados, al trabajar gobierno y expertos en conjunto para un mismo fin.


"Sexto. En otro aspecto, el Municipio actor refiere que el artículo 45 Bis que define los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano como los organismos de promoción, participación ciudadana y de consulta de los Ayuntamientos de una misma región para impulsar el desarrollo urbano regional, merma el ejercicio autónomo de la facultad municipal de asociarse o no con otros Municipios para constituir cuerpos colegiados.


"Lo anterior es infundado, pues es de señalarse que la inclusión del artículo 45 Bis para definir a los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano, se realizó como complemento del artículo 37 del mismo código urbano, el cual, cabe precisar, no fue materia del decreto que se impugna, sino que en dicho cuerpo de leyes ya se disponía la existencia de diversos organismos consultivos, encontrándose previsto con antelación a la publicación del decreto que se impugna, la existencia de Consejos Regionales de Desarrollo Urbano. Así, en la implementación del artículo aquí estudiado, únicamente se define que su objetivo es impulsar la planeación del territorio y el desarrollo urbano regionales, como base general para el desarrollo armónico para los Municipios de una misma región, sin que tal hecho represente una intromisión estatal a las facultades municipales, pues referir el concepto y objeto de un consejo previamente existente, busca dotar de elementos a los Ayuntamientos para alcanzar el objetivo constitucional del desarrollo armónico y ordenado del país, y no el crecimiento desmedido con una visión municipalista, cuenta habida que las urbes modernas en nuestro país tienden a abarcar diversas jurisdicciones municipales y de ahí la necesidad de crear dichos Consejos Regionales de Desarrollo Urbano.


"A lo anterior debe decirse que dicho consejo actúa únicamente como un mecanismo de participación ciudadana y de consulta para los Municipios, por lo que corresponde a los Ayuntamientos decidir si se implementarán o no las observaciones o recomendaciones que aporten los referidos organismos.


"Séptimo. Por otro lado, en cuanto al concepto de invalidez vertido en contra del artículo 47 del mismo decreto impugnado, en el que por un lado, se prevé que los Consejos Municipales de Desarrollo Urbano deberán quedar instalados durante el primer año de la administración municipal y sesionar al menos en forma bimestral y por otro, que su integración organización, funcionamiento y atribuciones se regularán en los reglamentos municipales aplicables, la parte actora refiere que se contraviene la fracción III del artículo 47 de la Ley de Gobierno y la Administración Pública Municipal de Jalisco, que contempla como obligación del presidente municipal la de convocar al Ayuntamiento a sesiones ordinarias, extraordinarias, solemnes y/o reservadas.


"El anterior motivo de inconformidad es infundado, toda vez que la afirmación que hace la parte actora es producto de una interpretación aislada de los citados ordenamientos que prevén la función municipal, pues si bien es cierto que la Ley de Gobierno y la Administración Pública Municipal obliga al P.M. (sic) a convocar a sesiones, también lo es que la disposición impugnada no atribuye dicha obligación a un funcionario en específico. En ese sentido, entre el código urbano y la referida ley no existe contradicción alguna.


"En primero (sic) término, no se puede alegar la inconstitucionalidad de este precepto aduciendo que es contrario a la Ley de Gobierno y la Administración Pública Municipal, ya que como se ha expresado previamente, para que sea procedente la controversia constitucional tiene que demostrarse la existencia de una contradicción directa a la Constitución, que invada facultades constitucionales o que contravenga la cláusula federal.


"Aunado a ello, es el propio artículo 47 del código urbano el que reconoce que corresponde a los Municipios, mediante su facultad reglamentaria la integración, organización, funcionamiento y atribuciones del multicitado consejo, únicamente previendo, como base general, que deberán reunirse a sesión mínimo de forma bimestral, sin que por ese hecho se afecte la esfera competencial del Municipio. ...


"Octavo. Luego, por lo que ve a la impugnación que la parte actora hace de los artículos 188, 195 y 298, en los cuales se establece, respectivamente, que el Instituto Jalisciense de la Vivienda podrá suscribir acuerdos de coordinación con los Municipios; que las enajenaciones de predios para realización de programas de vivienda de interés social que realice dicho instituto se sujetaran a diversas normas, y que a toda licencia de urbanización deberá presentarse el dictamen del referido instituto que certifique la viabilidad jurídica, social, económica y urbanística del proyecto, considera que es inconstitucional por estimar que mediante los mismos se convierte al organismo público encargado de la vivienda en el estado en una autoridad intermedia entre el Municipio y el Estado, toda vez que es facultad exclusiva del Municipio ejercer el otorgamiento de licencias y permisos para construcciones y el control y vigilancia de uso de suelos y de ahí su presunta inconstitucionalidad.


"Al respecto, debe decirse que el referido concepto de invalidez resulta totalmente improcedente, pues debe aclararse que la inclusión del Instituto Jalisciense de la Vivienda dentro de la norma impugnada, se limita únicamente a sustituir el término ‘organismo público descentralizado encargado de la promoción de vivienda de interés social del estado’, que ya se contemplaba en el dispositivo reformado y cuya intervención ha sido con la finalidad de coordinar la participación con los Municipios con el objeto de realizar programas de vivienda en favor de los habitantes de sus localidades así como de definir la política de vivienda en el Estado de conformidad con la Ley de Vivienda para el Estado de Jalisco y sus Municipios. Así, toda vez que ya se preveía la participación de un organismo público descentralizado y la reforma únicamente se limitó a denominar a este como el Instituto Jalisciense de la Vivienda, los conceptos de invalidez de la parte actora resultan además de infundados, inoperantes por extemporáneos, máxime que el referido organismo público descentralizado es el mismo, pues solo cambió su denominación.


"Sin perjuicio de ello, se manifiesta que con la participación del citado organismo público descentralizado, se pretende promover a (sic) que los Municipios establezcan convenios con el mismo, con la finalidad de que dicho instituto apoye a garantizar las condiciones para una vivienda digna a los ciudadanos, evitando que los desarrolladores incidan a su criterio sobre el crecimiento urbano sin observar las políticas de vivienda respectivas, pues es el Instituto quien posee un conocimiento especializado en la materia, que permitirá contribuir a la generación de vivienda digna de interés social y popular, así como a una programación y aprovechamiento estratégico territorial.


"Aunado a lo anterior, mediante la emisión del dictamen a que se refiere el artículo 298 y demás disposiciones que se desprenden del mismo, se pretende prevenir que los urbanizadores realicen la venta de lotes o celebren contratos preparatorios de venta, y que no haya solicitado todavía su licencia, permiso o autorización del Ayuntamiento, creando así un mecanismo para asegurar el cumplimiento de la política de vivienda por parte de los urbanizadores y autoridades municipales.


"Noveno. En otro aspecto, el Municipio actor refiere por un lado, que el artículo 81 del Código Urbano al señalar a los planes de referencia –aquellos que prevé el artículo 78-A, fracción II– como documentos de consulta obligada en el proceso de formulación y cumplimiento de los planes básicos de desarrollo, conmina al Municipio a observar dichos lineamientos, siendo atribución propia del mismo decidir que documentos debe consultar y por otro, que el artículo 186 del referido código al disponer que las obras dedicadas al rubro de la educación deberán observar los lineamientos en el Reglamento Estatal de Zonificación, cuando es el caso que todas las obras sin importar el rubro deben cumplir con los reglamentos municipales y no así los emitidos por la autoridad estatal, la cual estima, no tiene facultades para incidir en el rubro del desarrollo urbano.


"Argumento de invalidez que resulta infundado, toda vez que si bien es cierto que ambos preceptos señalan que dichos documentos son de consulta obligatoria para el Municipio, será este último quien en última instancia decidirá respecto de la aplicación y ejecución de los mismos, ya que estos planes únicamente definirán los lineamientos generales del ordenamiento territorial. Lo anterior es así, ya que la esfera estatal, en el ámbito de sus propias atribuciones incita a que los referidos documentos funjan como directrices que orienten el desarrollo armónico del Municipio y de ésta manera el Estado –lato sensu– cumple con su obligación constitucional de dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos.


"En el mismo sentido, el artículo 186, en el que ya se precisó, refiere que las obras relativas al rubro de la educación deberán observar, entre otros los lineamientos contenidos en el Reglamento Estatal de Zonificación no deviene en intervención alguna en el ámbito de competencia municipal, pues dicho artículo refiere además que deberá atenderse la ‘reglamentación de zonas de equipamiento urbano y las que regulen el ordenamiento municipal’ debiendo entenderse por ellas, las que de acuerdo con la facultad reglamentaria del Municipio y el principio constitucional de jerarquía normativa han sido emitidas de conformidad con el propio Reglamento Estatal de Zonificación y demás ordenamientos aplicables, por lo que establecer que deben ceñirse a las disposiciones del mismo, no transgrede de manera alguna la autonomía municipal.


"Además, el dispositivo legal que aquí se analiza es acorde a la Ley General de Asentamientos Humanos, en su artículo 12 que dispone que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población se llevará a cabo a través del programa nacional de desarrollo urbano, los programas estatales de desarrollo urbano, los programas de ordenamiento de zonas conurbadas, los planes o programas municipales de desarrollo urbano, los programas de desarrollo urbano de centros de población y los programas de desarrollo urbano derivados de los señalados en (sic) anteriormente y que determinen las leyes estatales.


"Décimo. En otro aspecto, la actora alega que el artículo 83 que prevé que la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial emitirá recomendaciones en caso de que los planes y programas no se hayan apegado a las disposiciones del código, interviene en facultades municipales, pues la secretaría no puede modificar los referidos planes y programas parciales.


"Lo anterior resulta infundado, pues antes que nada debe atenderse a la teleología del mismo para pronunciarse sobre su constitucionalidad o no, y en efecto, este precepto tiene por objeto la noble labor de garantizar que los programas o planes estén previamente aprobados con apego a las disposiciones del Código Urbano, y por otro lado, la facultad de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de emitir recomendaciones no tiene otro objetivo que coadyuvar con el cumplimiento de las disposiciones del código impugnado, facultades que son plenamente constitucionales pues en términos del artículo 27 constitucional tienen por objeto dictar las medias (sic) necesarias para ordenar los asentamientos humanos, sin que ello implique la facultad de la misma de modificar los planes y programas que ya fueron aprobados por el Municipio, por lo que se colige que no hay intromisión alguna en la autonomía municipal del Municipio.


"Es decir, no existe una invasión de esferas competenciales en perjuicio del Municipio, porque la autoridad estatal en ningún momento se sustituye en la autoridad municipal para aprobar los planes o programas que emita el Municipio, sino que únicamente se prevé un mecanismo para garantizar la observancia de las leyes federales y estatales en la materia previo a la publicación e inscripción correspondiente de los planes y programas de desarrollo urbano.


"Décimo primero. En otro aspecto, el Municipio actor refiere que el artículo 121 del código urbano por el que se dispone que los planes parciales también deberán publicarse por medios electrónicos es inconstitucional, pues alega que se viola en su perjuicio el artículo 115, fracción II, constitucional ya que según argumenta, corresponde a los Municipios precisar los métodos convenientes de publicación.


"Ahora bien, de la lectura del precepto normativo impugnado, se colige que el mismo respeta la facultad del Municipio de definir el método que estime conveniente de publicación, pero dispone que los planes parciales también deberán ser publicados por medios electrónicos. No obstante lo anterior, el numeral en estudio atiende a la obligación constitucional de todas las esferas de gobierno publicitar sus actos, lo que se pretende se realice mediante la publicación de los mismos en medios electrónicos, persiguiendo el derecho fundamental de acceso a la información, sin que de ninguna manera se restrinja al Municipio de publicar los planes parciales en la vía que estime conveniente y mucho menos se afecte su ámbito competencial.


"Es decir, el artículo 121 del código urbano no invade ninguna esfera competencial del Ayuntamiento, sino que únicamente le impone una obligación con el objeto de respetar uno de los principios de las formas de gobierno republicanas, esto es, la publicidad de sus actos, dispositivo legal que además es conforme al artículo 6, segundo párrafo, de la Constitución General de la República, de ahí que no se actualice la hipótesis de procedencia de la controversia constitucional y proceda a decretarse el sobreseimiento de la misma.


"Décimo segundo. En relación al artículo 212 Bis, en el que se responsabiliza a la autoridad estatal encargada de la vialidad y movilidad, de identificar los puntos de conflictos donde el transporte colectivo es ineficiente o riesgoso, la parte actora aduce que las acciones en materia de vialidad y movilidad no pueden ser una facultad exclusiva de la autoridad estatal.


"Lo anterior resulta infundado, toda vez que el dispositivo impugnado no atribuye facultades exclusivas a la Secretaría de Movilidad, como erróneamente se estima, sino que la responsabiliza de identificar los puntos conflictivos y colaborar con la finalidad de realizar acciones urbanísticas de mejoramiento, ámbito en el cual, de conformidad con el artículo 115 fracción V, inciso h), de la Constitución Federal, los Municipios deberán de intervenir en la formulación y aplicación de programas en materia de transporte público que incida en su demarcación, lo que implica un trabajo coordinado entre los ámbitos estatal y municipal.


"Así, el dispositivo que en el presente punto se estudia, busca la realización de diversas acciones como parte integral de los planes de urbanización y que beneficien los traslados de los habitantes de la urbe.


"Décimo tercero. Luego, respecto del estudio de la inconstitucionalidad del artículo tercero transitorio del decreto impugnado, en el que el Municipio actor alega que advierte una contradicción con el diverso primero transitorio del mismo cuerpo normativo, lo cual según dice genera una oscuridad que no permite que el Ayuntamiento cumpla con su obligación de legislar. Al respecto se expone la inexactitud de dicho concepto de invalidez.


"Los dispositivos transitorios de los cuales alega el Municipio actor son contradictorios, a la letra dicen:


"...


"En ese sentido, se puede apreciar con meridiana claridad que entre los dispositivos transitorios previamente transcritos no existe ninguna contradicción que impida al Ayuntamiento ejercer su facultad reglamentaria porque no tenga certeza de en qué momento deberán emitirse las normas reglamentarias que le corresponde.


"Así pues, en lo que aquí interesa claramente se advierte que el primero de dichos preceptos dispone que las reformas al código urbano entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el periódico oficial ‘El Estado de Jalisco’ mientras que el segundo de ellos dispone, con toda claridad que los Ayuntamientos deberán emitir las disposiciones complementarias que les corresponda durante los siguientes 90 días a la entrada en vigor del decreto impugnado.


"Ahora bien, a todas luces se aprecia que no hay ninguna contradicción u obscuridad entre dichos preceptos según expone la parte actora en sus conceptos de invalidez.


"Para ejemplificar lo anterior se expone a manera de ejemplo que la entrada en vigor –artículo primero transitorio– tiene razón de ser respecto de normas que no necesitan estar previamente reglamentadas por el Ayuntamiento, como es el caso de lo dispuesto por el artículo 400 del código urbano, cuya aplicación directa incumbe al Tribunal de lo Administrativo, al contrario de lo que ocurre con otras disposiciones, que para su perfeccionamiento se requiera de la aprobación de algún reglamento municipal.


"Así pues, queda claro que el artículo tercero transitorio del decreto impugnado ni es obscuro, ni es inconstitucional, de ahí lo infundado e inoperante del respectivo concepto de invalidez, además de que el plazo a que debe ceñirse el Ayuntamiento en cuestión para emitir las normas reglamentarias está claramente definido, esto es, 90 días a partir de la entrada en vigor de las reformas al código urbano.


"Décimo cuarto. Finalmente, los accionantes consideran que el artículo cuarto transitorio, en el que se señala que la instalación de los ciclopuertos en espacios públicos, se realizará con cargo a los Ayuntamientos dentro de sus posibilidades presupuestales, es un aspecto que debe ser regulado por el reglamento municipal y no así por el decreto impugnado, pues es el Ayuntamiento el que conoce donde y como realizar las acciones urbanísticas relativas.


"Ahora bien, como ha quedado precisado, el código urbano es una norma general cuya validez depende directamente de la Constitución, debiendo las normas reglamentarias que emanen de éste código guardar congruencia con el mismo sobre cada materia específica, para que así la autoridad administrativa al ejercer sus funciones en materia de desarrollo urbano, las realice con pleno apego a derecho.


"Por tanto, el sólo hecho de preveer que los Municipios deben instalar ciclopuertos de conformidad a su presupuesto no interfiere de ninguna manera en el número de instalaciones, ubicaciones u otros métodos en que deban realizarse las mismas, sino que únicamente se da una pauta, de la cual, como base general debe partir cada Municipio para la prestación del servicio público relativo, reiterándose así, la inoperancia de los conceptos de invalidez esgrimidos por el Municipio actor."


OCTAVO.—Se tiene por contestada la demanda y por señalada fecha para la audiencia. Por auto de treinta y uno de marzo de dos mil dieciséis, el Ministro instructor tuvo por recibidos el escrito y anexos presentados por el gobernador constitucional del Estado de Jalisco; por acreditada su personería para actuar en el presente asunto; por contestada la demanda; por designados a sus delegados; asimismo, señaló lugar, fecha y hora para la celebración de la audiencia de ofrecimiento y desahogo de pruebas y alegatos y ordenó correr traslado al Municipio actor y a la procuradora general de la República con copias de las contestaciones de demanda.


NOVENO.—Intervención de la Procuraduría General de la República. La procuradora general de la República no formuló opinión en este asunto.


DÉCIMO.—Audiencia y puesta en estado de resolución. Substanciado el procedimiento en la presente controversia constitucional, se celebró la audiencia prevista en el artículo 29 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el día tres de mayo de dos mil dieciséis,(8) en la que, en términos del artículo 34 del mismo ordenamiento legal, se hizo constar que no se presentaron las partes, se tuvieron por admitidas las pruebas documentales ofrecidas, se constató que no se formularon alegatos y se puso el expediente en estado de resolución.


CONSIDERANDO:


PRIMERO.—Competencia. Este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer de la presente controversia constitucional de conformidad con lo dispuesto por los artículos 105, fracción I, inciso i), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos(9) y 10, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,(10) así como por el punto segundo, fracción I, del Acuerdo General Número 5/2013 del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,(11) dado que en el caso, la parte actora es un Municipio que impugna una norma general emitida por el Estado al que pertenece.


SEGUNDO.—Precisión de la litis. A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 41, fracción I, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,(12) se precisa que de la lectura íntegra de la demanda se advierte que en el presente caso se demandó la invalidez de los artículos 5o., fracción XXIII, 7o.; fracción II; 10, fracciones XI, XXIII, XXIX, L., LV, LVI, LVII, LVIII; 45 Bis; 47, segundo párrafo; 81, 83, segundo párrafo; 121, último párrafo; 186, último párrafo; 188, primer párrafo; 195, primer párrafo; 212 Bis; 247, 250 párrafo último; 253, 254, 255, párrafo primero; 284, apartado A, párrafo primero; 286, párrafo primero; 287, primer párrafo, fracción III; 298, fracciones II y VII; 306, párrafo primero; 307, fracción II; 352, tercero transitorio y cuarto transitorio, todos del Código Urbano para el Estado de Jalisco, reformados mediante Decreto Número 25655/LX/15, publicado en el Periódico Oficial "El Estado de Jalisco" el cinco de noviembre de dos mil quince.


TERCERO.—Oportunidad en la presentación de la demanda. La demanda de controversia constitucional fue presentada oportunamente.


El artículo 21, fracción II, de la ley reglamentaria de la materia,(13) señala que el plazo para promover controversias constitucionales en contra de normas generales será de treinta días contados a partir del día siguiente a la fecha de publicación de la norma impugnada, o del día siguiente al en que se produzca su primer acto de aplicación.


En el caso se impugnan varios artículos del Código Urbano para el Estado de Jalisco, reformados y adicionados mediante Decreto Número 25655/lX/15, publicado en el Periódico Oficial "El Estado de Jalisco" el jueves cinco de noviembre de dos mil quince, por lo que el plazo de treinta días hábiles para promover la controversia constitucional inició el viernes seis de noviembre de dos mil quince y concluyó el jueves siete de enero de dos mil dieciséis.


Ello, en el entendido que, de conformidad con los artículos 2o. y 3o., fracción II, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional,(14) en relación con los numerales 3o. y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación(15) y con el punto primero, incisos c) y k), del Acuerdo General 18/2013 del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,(16) en el cómputo citado deben descontarse los siguientes días inhábiles: siete, ocho, catorce, quince, veintiuno, veintidós, veintiocho y veintinueve de noviembre, cinco, seis, doce, trece de diciembre, todos del año dos mil quince, así como dos y tres de enero de dos mil dieciséis, que fueron sábados y domingos; asimismo, el lunes dieciséis y el viernes veinte de noviembre de dos mil quince; el viernes uno de enero de dos mil dieciséis. De igual manera, se deben descontar los días del dieciséis al treinta y uno de diciembre de dos mil quince, correspondiente al segundo periodo de receso de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Al efecto, cabe destacar que la demanda por la que se interpone la controversia constitucional se remitió a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación a través del Servicio Postal Mexicano el seis de enero de dos mil dieciséis, según consta de los sellos que aparecen asentados en el sobre que obra a foja setenta del expediente, consecuentemente, su oportunidad deberá analizarse conforme a lo previsto en el artículo 8o. de la ley reglamentaria de la materia.(17) En consecuencia, debe concluirse que su presentación fue oportuna.


No es óbice a lo anterior que los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Jalisco, al contestar la demanda, hayan formulado diversos razonamientos tendentes a evidenciar que algunos de los preceptos impugnados por la parte actora no sufrieron modificaciones sustantivas en las porciones normativas controvertidas y que, por ende, debe sobreseerse en el juicio respecto de ellos al no haberse promovido la demanda dentro del plazo legal correspondiente. Sin embargo, dado que tales argumentos, en todo caso, sólo afectan a algunos de los dispositivos impugnados y no a todos, se estima pertinente señalar que la demanda sí se encuentra presentada de manera oportuna; en el entendido que las manifestaciones vertidas por los demandados respecto a la extemporaneidad para reclamar algunas de las normas impugnadas, será materia de estudio en el apartado relativo a las causales de improcedencia, pues aún de ser fundados no podrían generar el sobreseimiento total por falta de oportunidad en la presentación de la demanda.


CUARTO.—Oportunidad en la presentación de la contestación. A continuación procede determinar si los escritos de contestación de demanda se presentaron dentro del plazo de treinta días que para tal efecto establece el artículo 26, primer párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.(18)


Ello es así, ya que el acuerdo admisorio de demanda se notificó a los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Jalisco el miércoles veintisiete de enero de dos mil dieciséis.(19) Tales notificaciones surtieron efectos al día siguiente en términos del artículo 6o., primer párrafo, de la ley reglamentaria del caso,(20) por lo que el plazo para contestar la demanda corrió del viernes veintinueve de enero al martes quince de marzo de dos mil dieciséis.


En el entendido que para efectos del cómputo deben descontarse los días treinta y treinta y uno de enero, seis, siete, trece, catorce, veinte, veintiuno, veintisiete y veintiocho de febrero, cinco, seis, doce y trece de marzo, todos de dos mil dieciséis, por haber sido sábados y domingos; así como el uno, cinco y doce de febrero del año en cita.(21)


Luego, si el escrito de contestación de demanda del Poder Legislativo se depositó en las Oficinas del Servicio Postal Mexicano de Tlaquepaque, Jalisco, el diecinueve de febrero de dos mil dieciséis,(22) debe concluirse que su presentación fue oportuna.


En cambio, el escrito de contestación de demanda del Poder Ejecutivo se presentó en las oficinas del Servicio Postal Mexicano de Tlaquepaque, Jalisco, el dieciséis de marzo de dos mil dieciséis,(23) por lo que se concluye que su presentación fue extemporánea.


QUINTO.—Legitimación activa. J.D.G.C., en su carácter de Síndico del Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco,(24) está legitimado para promover la presente controversia constitucional en representación del Municipio de San Pedro Tlaquepaque, de conformidad con los artículos 105, fracción I, inciso i), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 10, fracción I y 11, primer párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional,(25) y 52, fracción III, de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.(26)


Ello es así, ya que atento a los preceptos citados, el Municipio es uno de los entes legitimados para promover controversias constitucionales, y en lo que atañe a los Municipios del Estado de Jalisco, corresponde al Síndico su representación en todas las controversias o litigios en que dicho ente público sea parte.


SEXTO.—Legitimación pasiva. El Poder Legislativo del Estado de Jalisco tiene el carácter de parte demandada en la presente controversia constitucional de conformidad con los artículos 105, fracción I, inciso i), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 10, fracción II, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional,(27) al ser quienes emitieron y promulgaron el decreto que contiene las normas generales impugnadas por el Municipio actor.


En este contexto, debe decirse que E.A. de C.P., E.O.B.O. y C.G.G., en su carácter de presidente y secretarios –en funciones– de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Jalisco,(28) están legitimados para contestar la demanda en representación del Poder Legislativo demandado en términos de los artículos 11, primer párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional y 35, fracción V, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Jalisco.(29)


Lo anterior es así, pues de conformidad con los preceptos citados, la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Jalisco, a través de su presidente y dos secretarios, es el ente facultado para representar al Poder Legislativo del Estado en todas las controversias judiciales en que sea parte.


En razón de lo así expuesto, debe concluirse que el Poder Legislativo del Estado por conducto de los referidos integrantes de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Jalisco, cuenta con la representación necesaria.


Por otro lado, dado que la contestación del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco se realizó de manera extemporánea, como se precisó en el considerando anterior, no es necesario verificar si quien compareció a juicio cuenta con la representación del mencionado Poder.


SÉPTIMO.—Causales de improcedencia. En este apartado se examinarán las causas de improcedencia que plantea el Poder Legislativo en su contestación, o en su caso aquellas que advierta este Tribunal de oficio, de conformidad con lo establecido en el párrafo último del artículo 19 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.(30)


Antes de proceder al estudio del presente apartado, es importante indicar que en el mismo se analizarán en su conjunto los artículos que el Municipio actor señaló –destacadamente– en la parte relativa de su demanda, así como contra los cuales combatió su regularidad constitucional en los motivos de inconformidad que expresó, los cuales –integralmente– se delimitaron en el considerando segundo de esta sentencia.


Este Tribunal Pleno advierte de oficio, la actualización de la causa de improcedencia proveniente de la interpretación del artículo 19, fracción VIII, en relación con el diverso 22, fracción VII, ambos de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,(31) de donde resulta que las controversias constitucionales resultan improcedentes en contra de preceptos respecto de los que no se haya formulado concepto de invalidez alguno.(32)


Al respecto, es importante señalar que la parte actora solicitó que se analizara la regularidad constitucional de los artículos 247, 253, 254, 284, apartado A, párrafo primero, 286, párrafo primero y 306, párrafo primero;(33) sin embargo, del análisis integral de los conceptos de invalidez que esgrimió el Municipio actor, no se advierte la existencia de argumento alguno tendente a combatir la constitucionalidad de los numerales de mérito, razón por la que procede decretar su sobreseimiento en términos del artículo 19, fracción VIII, en relación con el diverso 22, fracción VII, ambos de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


En diverso aspecto, cabe destacar que si bien el Poder Legislativo del Estado de Jalisco no invocó de forma destacada la actualización de la causal de improcedencia establecida en el artículo 19, fracción VII,(34) de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la lectura integral de su escrito de contestación, se advierte que alegó que diversos dispositivos tildados de inconstitucionales no fueron objeto de un cambio sustantivo respecto del texto anterior al que en esta vía se combate y, por tanto, su impugnación deviene extemporánea al no haberse planteado en el momento procesal oportuno.


Ahora bien, de conformidad con el precepto citado, en relación con el diverso 21 de la ley de la materia, las controversias constitucionales son improcedentes contra normas generales que no fueron reclamadas dentro de los treinta días siguientes a su publicación o del día siguiente en que se produzca el primer acto de aplicación.


En este contexto, para determinar si la presente controversia se promovió dentro de ese plazo respecto de cada una de las normas reclamadas, resulta necesario dilucidar primero si el texto impugnado, en lo sustantivo, sufrió reformas o cambios en su redacción que constituyan un nuevo acto legislativo y, por tanto, den lugar a una nueva oportunidad de impugnar la norma.


Es importante señalar que este Tribunal Pleno analiza la causa de improcedencia en el presente apartado y no en el diverso de oportunidad, en la medida de que el acto legislativo impugnado por el Municipio actor consiste en el Decreto Número 25655/LX/2015 por el que se adicionaron, modificaron y derogaron diversas disposiciones del Código Urbano para el Estado de Jalisco, por lo cual en el apartado de oportunidad se analizó si la controversia constitucional promovida contra dicho decreto –entendido en su integridad– fue interpuesta dentro del plazo de treinta días siguientes a su publicación que delimita la ley reglamentaria.


Así, en el capítulo de causas de improcedencia se estudia, en cada caso, si las normas impugnadas sufrieron un cambio sustancial o no, puesto que de no ser así la parte actora debió controvertir su regularidad constitucional en el momento oportuno, es decir, desde su primera publicación.


Similares consideraciones se establecieron en la acción de inconstitucionalidad 55/2016, resuelta por este Tribunal Pleno en sesión de veintiséis de septiembre de dos mil dieciséis.


Por resultar ilustrativo para el estudio en mención, a continuación se inserta un cuadro comparativo de los preceptos impugnados,(35) únicamente en la parte controvertida por el Municipio actor, destacándose con negritas las partes que sufrieron modificaciones.


Ver cuadro comparativo 1

Como se advierte de la tabla preinserta, los artículos 7o., fracción II, 81, 250, párrafo último, 307, fracción II, y 352, último párrafo, no sufrieron cambio alguno, por lo que procede decretar su sobreseimiento, debido a que no se controvirtieron de manera oportuna, de conformidad con el artículo 19, en relación con el 21 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Por otra parte, los demás artículos impugnados sí tuvieron cambios sustantivos, por lo que no procede decretar su sobreseimiento.


Sobre el particular, respecto del artículo 5o., fracción XXIII, del ordenamiento jurídico impugnado, se advierte que el legislador local incluyó como hipótesis para conformar a la Comisión Municipal de Directores Responsables –además de los colegios de arquitectos e ingenieros civiles– a los profesionistas afines a las especialidades señaladas; de ahí que es patente la existencia de un cambio sustancial, en tanto que se posibilita la integración de la comisión de referencia a partir de especialistas a las materias afines a la ingeniería civil y arquitectura; de modo tal que la gama de supuestos para su conformación se amplió, lo cual antes sólo estaba limitado a las multicitadas profesiones.


Ahora, el artículo 10, fracción XI, debe considerarse como una porción normativa que sufrió una alteración sustancial en cuanto a su contenido, debido a que en el texto reformado se establece como una función propia de la municipalidad la de efectuar los estudios de impacto ambiental que integran los planes y programas de desarrollo urbanos, mientras que anteriormente, correspondía al Municipio solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Municipal el desarrollo de los mencionados estudios, así como se prevé –ahora– la naturaleza de obligatoria de éstos; consecuentemente, al ser responsabilidad exclusiva del Municipio, es indudable que existe un cambio toral en el sentido de la norma.


En la fracción XXIII del artículo 10 impugnado, por una parte, se cambió la palabra "aceptar" por "recibir" y, por otra, se establece la obligación para los Municipios de registrar ante la dependencia encargada del patrimonio municipal las "áreas de cesión para destino" y el equipamiento, cedidos por los urbanizadores, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano de centro de población.


Al respecto cabe destacar que este último agregado –obligación de registrar las áreas de cesión–, es la que se estima sustancial, en la medida en que en el texto anterior tal atribución no se confería al Municipio.


En torno al artículo 10, fracción XXIX, se introdujo un nuevo tipo de plan de desarrollo urbano –urbano de centro de población– y un nuevo tipo de zona protegida –patrimonio cultural–.


Además, el artículo 10, del Código Urbano para el Estado de Jalisco, antes de la reforma llegaba hasta la fracción LII. Con la reforma se adicionan nuevas fracciones, entre ellas las impugnadas, la L., LV, LVI, LVII y LVIII, en las que ahora se prevén nuevas facultades municipales para conformar la Comisión Municipal de Directores Responsables.


En la fracción L., se establece la facultad municipal para conformar la Comisión Municipal de Directores Responsables, sin que pase inadvertido que antes de la reforma de cinco de noviembre de dos mil quince, el Código Urbano para el Estado de Jalisco ya preveía la existencia del organismo denominado "Comisión Municipal de Directores Responsables", tal como se desprende del artículo 5o., fracción XXII, de la legislación vigente antes de la reforma citada.


Sin embargo, en ningún precepto se establecía quién debía velar por la conformación de ese organismo, lo que sí se prevé en el artículo 10, fracción L., ahora impugnado.


Además, se amplió la gama de profesionistas que pueden formar parte de la Comisión Municipal de Directores Responsables y se reformaron también los plazos en que ésta debe actualizar –para efectos de vigencia– los registros de los directores responsables y corresponsables de obra.


Asimismo, las fracciones LV, LVI, LVII y LVIII, establecen que el Municipio tiene la facultad de aplicar recursos públicos para el mejoramiento de la vivienda de interés social en régimen de condominio o proporcionar servicios públicos municipales de seguridad y vigilancia en áreas de uso común; obligaciones que el Municipio debe enfrentar para el desarrollo social.


Enseguida, en el Código Urbano para el Estado de Jalisco se incluyó el artículo 45 Bis, porción normativa que antes de la reforma no se encontraba, el cual prevé las funciones e integración de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano; ante lo cual es procedente su impugnación.


Por lo que hace al artículo 47, se agregó, en su segundo párrafo, la obligación de instalar los Consejos Municipales de Desarrollo Urbano durante el primer año de la administración municipal, así como la de sesionar al menos en forma bimestral.


Lo mismo ocurre con el artículo 83, pues en él se adicionó el segundo párrafo en el que se establecen nuevas facultades a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, o la dependencia municipal encargada de la planeación territorial respecto de recomendaciones sobre los planes y programas de desarrollo urbano, ordenamiento ecológico y territorial, aspectos que anteriormente no se advertían.


En tanto que el artículo 121, adiciona un último párrafo, en el que ahora se establece la obligación de publicar los planes parciales de desarrollo a través de medios electrónicos.


Similar condición acontece con el artículo 186, último párrafo, puesto que se agrega –como nuevo requisito para el desarrollo de áreas de edificación de las áreas de cesión para destinos– la sujeción a los lineamientos previstos en el Reglamento Estatal de Zonificación, de zonas de equipamiento urbano y las relativas normas de ordenamiento territorial; circunstancia que antes de la reforma aquí controvertida, no establecía el referido numeral; por ello, es patente el cambio sustancial.


Por otro lado, en el artículo 188, párrafo primero, se establece que el Instituto Jalisciense de Vivienda será quien suscribirá los acuerdos de coordinación entre los Municipios, los Estados y la Federación, mientras que en el texto antes de la reforma, tal actuación se efectuaba mediante un ejercicio de coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente, la de Desarrollo Territorial y la Inmobiliaria y Promotora de Vivienda de Interés Público del Estado (ahora Instituto Jalisciense de Vivienda), lo que implica un cambio sustancial, al sustituirse el organismo encargado de realizar la coordinación sobre acciones contenidas en el artículo 187 del Código Urbano para el Estado de Jalisco.


Por su parte, el artículo 195, párrafo primero, también sufrió una modificación sustantiva, puesto que anteriormente se establecía que respecto de las enajenaciones de reservas territoriales patrimoniales para la edificación de programas de vivienda correspondían a las dependencias estatales y municipales cumplir con diversos requisitos para su desarrollo, mientras que en el texto actual se delimita dicha función al Instituto Jalisciense de la Vivienda y los Municipios; de ese modo, como se advierte se sustituyó y especificó la autoridad estatal que comparte la atribución con el Municipio que corresponda.


Se adicionó el artículo 212 Bis, sin que en algún precepto del código, previo a la reforma, se encontrara establecida la nueva responsabilidad otorgada a la autoridad estatal encargada de la vialidad y la movilidad, de "identificar las áreas o puntos conflictivos donde el transporte colectivo de superficie es ineficiente o riesgoso, con la finalidad de realizar acciones urbanísticas de mejoramiento, que den preferencia de paso al transporte colectivo de superficie y transporte escolar", razón por la cual resulta evidente que dicho precepto sí es susceptible de impugnarse con motivo de la entrada en vigor del decreto de reformas aquí controvertido.


En el numeral 255, párrafo primero, se incluyó la porción normativa en la que se señala que "se indicará que el proyecto ha sido declarado improcedente mientras no cumpla con los requisitos indicados"; lo que implica un cambio sustantivo en la norma en cuestión, ya que, anteriormente, la única consecuencia que tenía el promovente –quien solicitaba la autorización para la realización de una obra de urbanización– de no subsanar las omisiones indicadas por la autoridad –cuando no acreditara los requisitos para desempeñarse como urbanizador, o cuando la documentación estuviera incompleta o el proyecto definitivo de urbanización no reuniera los requisitos legales–, era que se le regresara el expediente con las anotaciones pertinentes en su solicitud, mientras que ahora, además de ello, debe indicarse que el proyecto fue declarado improcedente.


Por otra parte, el artículo 287 cambió las referencias que con anterioridad se hacían al "proyecto de edificación" por "proyecto ejecutivo", lo cual afecta el sentido normativo del precepto, en tanto que el propio Código Urbano para el Estado de Jalisco establece en su artículo 280, que los proyectos ejecutivos, de acuerdo a su género, se clasifican en: I. Proyecto de edificación; II. Proyecto de restauración; y III. Proyecto de infraestructura. Lo que pone de relieve que existe distinción entre el "proyecto de edificación" y el "proyecto ejecutivo"; de esa manera, se incluyeron en las referidas hipótesis normativas la obligación de presentar ante la municipalidad los proyectos de restauración e infraestructura, lo que implica un cambio sustancial.


Además, en el artículo 287 se introdujo un nuevo párrafo para señalar que "El personal de la dependencia municipal que revise y dictamine las solicitudes entregadas, deberá tener los conocimientos necesarios en la materia"; lo que implica la adición de un requisito para que las autoridades locales evalúen los proyectos mencionados.


En el artículo 298, fracción II, ahora prevé que la solicitud de autorización de la Dependencia Municipal, se realizara ante el "Instituto Jalisciense de la Vivienda", es decir, especifica el órgano encargado de recibir las solicitudes, ya que antes solo decía el organismo descentralizado, lo cual lo hace un cambio sustancial, debido a que se tiene que atender a las atribuciones que se le otorgaron al instituto. Asimismo, con la reforma se adicionó la fracción VII, la cual prevé que una vez que se autorice el proyecto de vivienda, se deberá hacer del conocimiento al mencionado instituto, pues es el que lleva el control de vivienda en Estado.


Ahora bien, respecto del artículo 352, se advierte la obligación para el desarrollo de las funciones de los directores responsables, la de tramitar su registro ante la Comisión Municipal de Directores Responsables, quienes deberán actualizar sus datos y el propio registro cada tres años, durante el primer año del ejercicio del Ayuntamiento correspondiente, conforme a lo dispuesto en la Ley para el Ejercicio de las Profesiones del Estado de Jalisco en cuanto a la acreditación de sus conocimientos y actualización profesional.


Elementos que antes de la reforma no se establecían en dichas circunstancias, debido a que el registro se efectuaba ante una autoridad local –indeterminada–, la actualización de los registros era con una periodicidad distinta y no se sujetaba la comprobación de sus conocimientos al tenor de una normatividad local en la materia. Por tanto, las modificaciones relatadas sí afectan en grado relevante el contenido de las hipótesis jurídicas que regula el precepto legal combatido.


Finalmente, se advierte que con la reforma se adicionaron los artículos tercero y cuarto transitorios, ya que antes sólo había un único, razón por la que resulta evidente que dichos preceptos sí son susceptibles de impugnarse con motivo de la entrada en vigor del decreto de reformas aquí controvertido.


En atención a lo anterior, resulta evidente que la introducción de estas nuevas facultades y precisiones en los preceptos citados sí constituye un cambio "sustantivo" o "material" que permite su impugnación a través de la presente controversia constitucional y, por tanto, no ha lugar a sobreseer respecto de dichos artículos.


No obstante lo anterior, este Tribunal Pleno advierte que el Código Urbano para el Estado de Jalisco fue reformado por Decreto Número 26719/LXI/17, por el que se modifican y adicionan diversos artículos del Código Urbano y de la Ley de Coordinación Metropolitana, ambos ordenamientos del Estado de Jalisco, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco el once de enero de dos mil dieciocho. Por tal motivo, procede ahora determinar si derivado de esta reforma debe sobreseerse en la controversia constitucional.


Análisis de oficio de la reforma al Código Urbano para el Estado de Jalisco de once de enero de dos mil dieciocho


Del contenido del decreto referido, este Tribunal Pleno advierte de oficio, la actualización de la causa de improcedencia prevista en el artículo 19, fracción V, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consistente en la cesación de efectos de la norma general, por haberse reformado los artículos 10, fracción XI, 47, segundo párrafo, 83, segundo párrafo y 298, fracción II, reclamados (se alude a los que se vinculan con esta controversia constitucional).


A efecto de que resulte ilustrativo el análisis en mención, se inserta un cuadro comparativo de los preceptos legales mencionados, en el cual se evidenciará la modificación realizada con motivo de la reforma de once de enero de dos mil dieciocho.


Ver cuadro comparativo 2

En relación con la fracción XI del artículo 10, se advierte que la incorporación a su texto para incluir dentro de las atribuciones de los Municipios el realizar estudios "o evaluaciones", así como "establecer las normas o lineamientos para su elaboración", implican un cambio sustancial en su contenido, dado que la obligación de realizar estudios se adicionó la consistente en la realización de evaluaciones, acciones que no son similares; máxime que con la aludida reforma los Municipios tendrán que emitir la normativa correspondiente a su elaboración. Por ende, se considera que dicha modificación debe estimarse como un nuevo acto legislativo y, en consecuencia, procede el sobreseimiento de esa fracción.


Respecto del artículo 47, segundo párrafo, debe considerarse que este artículo sufrió un cambio sustancial derivado de la reforma aludida, en tanto que la incorporación de un tercer párrafo impacta el contenido de dicha previsión en su conjunto, porque se adiciona a la integración de los Consejos Municipales, los presidentes de comisariados ejidales. En consecuencia, debe concluirse que constituye un nuevo acto legislativo, lo que ocasiona su sobreseimiento en la controversia.


De la misma manera, debe sobreseerse en la controversia respecto de los artículos 83, segundo párrafo y 298, fracción II, pues mediante la referida reforma, las disposiciones normativas impugnadas fueron derogadas y, por tanto, cesaron sus efectos.


En tal virtud, se sobresee en la controversia constitucional por cuanto hace a los numerales 10, fracción XI; 47, segundo párrafo; 83, segundo párrafo y 298, fracción II, del Código Urbano para el Estado de Jalisco, de conformidad con lo previsto en el artículo 19, fracción V, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


OCTAVO.—Delimitación del marco jurídico aplicable. Previamente a abordar los conceptos de invalidez relacionados con la materia de desarrollo urbano y asentamientos humanos, es pertinente tener presente el siguiente contenido normativo.


El Tribunal Pleno se ha pronunciado sobre las facultades concurrentes en materia de asentamientos humanos, al resolver las controversias constitucionales 94/2009, 99/2009 y 100/2009, promovidas respectivamente por los Municipios de S.P.G.G., Santa Catarina y San Nicolás de los Garza, todos del Estado de Nuevo León, resueltas en sesión de treinta y uno de marzo de dos mil once, por unanimidad de once votos,(36) en las que esencialmente ha señalado lo siguiente:


a) A partir de la reforma de seis de febrero de mil novecientos setenta y seis al artículo 73, fracción XXIX, en la que se incluyó el inciso C, la materia de asentamientos humanos se encuentra constitucionalmente regulada de manera concurrente, lo que significa que los tres niveles de gobierno intervienen en la misma. En el caso de la materia de asentamientos humanos, las competencias se establecen a través de una ley general, pero con la particularidad de que, además de los principios de división competencial, cuenta con elementos materiales y mandatos de optimización establecidos en la propia Constitución, los cuales deben guiar la actuación de los órganos legislativos y ejecutivos de los distintos niveles de gobierno.


b) Así, la Constitución establece en su artículo 73, fracción XXIX-C, que el Congreso tiene la facultad de: expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus competencias, en materia de asentamientos humanos, con el objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución.(37)


En términos de dicho precepto constitucional, la Nación puede, en todo tiempo, imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación. Para ello dispondrá las medidas necesarias que entre otras cuestiones, ordenen los asentamientos humanos y establezcan adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de realizar obras públicas, así como planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.


c) El veintiséis de mayo de mil novecientos setenta y seis, fue publicada la Ley General de Asentamientos Humanos, con el objeto de establecer la concurrencia de los tres órdenes de gobierno para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio del país, fijar las normas básicas para planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, y definir los principios conforme a los cuales el Estado ejercería sus atribuciones para determinar las correspondientes provisiones, usos, reservas, destinos de áreas y predios. Esta ley fue modificada en mil novecientos ochenta y uno, al igual que en mil novecientos ochenta y cuatro, a fin de incorporar regulaciones respecto de la tierra para el desarrollo urbano y la vivienda, así como para adecuarla a las reformas del artículo 115 de la Constitución.(38)


d) Así, la materia de asentamientos humanos fue absorbida por parte de la Federación, y al mismo tiempo se delegó al legislador ordinario, al cual se mandató para que estableciera, a través de la ley general, la concurrencia de la facultad estudiada entre los tres niveles de gobierno, pero manteniendo una homogeneidad material en cuanto a los objetivos de la misma establecidos, estos sí, directamente en el artículo 27 de la Constitución.


e) Además, esta facultad constitucional debe interpretarse en el contexto normativo que establece el sistema general de planeación del desarrollo nacional que se agregó al Texto Constitucional posteriormente. Este carácter se encuentra claramente establecido en el artículo 11 de la misma Ley General de Asentamientos Humanos vigente, el cual establece que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo.(39)


f) Las facultades de planeación de los distintos niveles de gobierno no funcionan en una relación jerárquico-normativa o de distribución competencial, sino que tienen una injerencia directa en las políticas públicas que se desarrollan por los distintos niveles de gobierno, cuya autonomía tiene un impacto directo en la relación de la planeación de las distintas jurisdicciones. De este modo, entre mayor autonomía normativa tenga un nivel de gobierno frente a otro, menor posibilidad habrá para planear o coordinar la planeación entre ellos desde el nivel superior.


g) Existen dos vías de análisis de los ámbitos de competencia en esta materia que son paralelas y complementarias: 1) la vía normativa, que es la que establece las relaciones jerárquicas o de división competencial de la que deriva la validez de las distintas disposiciones emitidas por los distintos niveles de gobierno; 2) la vía de los planes, programas y acciones relacionadas con la planeación que si bien derivan y tienen una relación directa con la primera vertiente, se relacionan entre ellas de manera distinta a la validez, con criterios como congruencia, coordinación y ajuste.


Por su parte, desde el punto de vista del ámbito municipal, el artículo 115, fracción V, establece las facultades del Municipio en materia de asentamientos humanos pero estableciendo en su acápite que éstas siempre se desarrollarán en los términos de las leyes federales y estatales relativas.(40)


Así, tratándose de asentamientos humanos, la Constitución establece, a nivel macro, un régimen de concurrencia entre los distintos niveles de gobierno, el cual será materia de la ley general que expida el órgano legislativo federal, quien a su vez distribuirá las competencias que a cada uno correspondan. En este sentido, la Federación puede expedir leyes que distribuyan competencias entre los tres niveles de gobierno y definan, en todo caso, el tipo de relaciones de coordinación o colaboración que habrán de entablar los mismos.


En consecuencia, la fracción XXIX-C del artículo 73 constitucional, establece un régimen de concurrencia que otorga al Congreso de la Unión un título competencial por medio del cual la Federación ejerce un poder que le habilita para definir en las entidades federativas y Municipios un marco normativo obligatorio dentro del cual participarán en la materia de asentamientos humanos.


La anterior interpretación se vio retomada por este propio Tribunal, al resolver las controversias constitucionales 50/2012, 60/2012, 65/2012, 66/2012 y 67/2012,(41) en las que se estableció que la concurrencia en materia de asentamientos humanos debe analizarse a las luz de los preceptos constitucionales que ya han sido referidos y de lo dispuesto en la ley general de la materia, de los que deriva que si bien se trata de una materia concurrente en la que intervienen y participan los distintos niveles de gobierno, también lo es que, en ella, hay atribuciones que competen al Municipio y otras en las que se encuentra en aptitud de celebrar convenios con los Estados.


Así, la Ley General de Asentamientos Humanos (ley-marco expedida por el Congreso de la Unión), establece un régimen de concurrencia entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios, en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población, con el principal objetivo de garantizar el cumplimiento de los planes o programas nacionales, estatales y municipales de desarrollo urbano, respectivamente. Dicha ley dispone lo siguiente:


"Artículo 1o. Las disposiciones de esta ley son de orden público e interés social y tienen por objeto:


"I.E. la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los Municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional;


"II. Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;


"III. Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población, y


"IV. Determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos."


"Artículo 6o. Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades federativas y los Municipios, en el ámbito de la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos."


Resulta imperativo precisar que el veintiocho de noviembre de dos mil dieciséis se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que derogó a la Ley General de Asentamientos Humanos, estableciéndose en su artículo 1, fracciones II y III,(42) la concurrencia de la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las Demarcaciones Territoriales respecto de la planeación, ordenamiento y regulación de los Asentamientos Humanos, así como de la congruencia y participación conjunta tratándose de centros de población.


Incluso, en el artículo 7 del referido ordenamiento legal,(43) se contempla específicamente la concurrencia de esos niveles de Gobierno en materia de ordenamiento territorial, asentamientos humanos, desarrollo urbano y metropolitano, en el ámbito que la Constitución Federal y la propia ley les otorga.


Ahora, en uso de las atribuciones que le otorgó el Constituyente Permanente, el legislador federal distribuyó las competencias, en la abrogada Ley General de Asentamientos Humanos, de la siguiente forma:


Ver distribución de competencias

Como se advierte de los citados artículos de la Ley General de Asentamientos Humanos, en ella se prevé, por una parte, una concurrencia específica entre la federación, las entidades federativas y los Municipios; mientras que el artículo 8 establece cuáles son las atribuciones a cargo de las entidades federativas y el diverso 9, prevé las atribuciones municipales propias en materia de asentamientos humanos.


No escapa a la consideración de este Tribunal Pleno que en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, se siguen estableciendo facultades exclusivas para cada uno de los tres niveles de gobierno, como se advierte a continuación:


Ver facultades exclusivas para cada uno de los tres niveles de gobierno

Bajo este marco normativo se procede al análisis de los conceptos de invalidez.


NOVENO.—Estudio de fondo. El Municipio promovente impugna el artículo 10 del Código Urbano para el Estado de Jalisco, por considerar que se invade su esfera de atribuciones en tanto que:


a) La fracción XXIII es contraria al orden


den constitucional al establecer un mecanismo de registro pues es facultad del Municipio decidir la existencia y forma en la que se registran las áreas de cesión.


b) La fracción XXIX obliga al Municipio a coordinarse con el Estado cuando tendría que ser el Ayuntamiento el que decida establecer un mecanismo de coordinación con instancias exógenas y esto debe contenerse en una ordenanza municipal no en una ley, amén de que la evaluación y emisión de planes municipales de desarrollo urbano y de los parciales es una atribución que ejerce soberanamente el Municipio.


c) Las fracciones L., LV, LVII y LVIII no cubren el mandato constitucional de la emisión de bases generales, ya que norma un aspecto de la vida municipal de forma homogénea sin determinar; primero, si estamos o no en presencia de una base general y; segundo, dada la naturaleza jurídica de lo normado, invade la competencia municipal al determinar una regla fija para todos los Municipios del Estado de Jalisco, en un aspecto que requiere por su fin, ser ponderada a la luz de las necesidades de cada Municipio. Señala que el legislador local no fue atinente en mencionar la calidad de la norma que emitió a efecto de garantizar la seguridad jurídica de los Municipios respecto de la obligación legislativa de dar a conocer con certeza las bases generales en la materia y las normas que fungen como supletorias debido a la falta de reglamentación municipal.


Las fracciones L., LV, LVI, LVII y LVIII imponen cargas presupuestas para la hacienda municipal, así mismo, condicionan la libre administración del patrimonio del Municipio lo que genera una transgresión directa en lo señalado por el artículo 115 en sus fracciones I y II, en el caso de la primera de ellas considera al Municipio una esfera de Gobierno por lo que tiene capacidad de manejar libremente su hacienda y patrimonio municipal, en la fracción II se establece claramente la capacidad del Ayuntamiento para administrar sus recursos y patrimonio.


El tenor del precepto reclamado en las fracciones impugnadas es el siguiente:


"Artículo 10. Son atribuciones de los Municipios:


"...


(Reformada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"XXIII. A propuesta del urbanizador, recibir las áreas de cesión para destinos y el equipamiento correspondiente, de acuerdo con el plan de desarrollo urbano de centro de población, y registrarlas ante la dependencia encargada del patrimonio municipal;


"...


"XXIX. Elaborar, aprobar, ejecutar, controlar, evaluar y revisar, en forma coordinada con el Gobierno del Estado y conforme al convenio de coordinación respectivo, los planes de desarrollo urbano de centro de población y los planes parciales de desarrollo urbano que se expidan para la utilización parcial o total de la reserva territorial y de las zonas sujetas a conservación ecológica y en su caso, del patrimonio cultural de conformidad con la normatividad respectiva;

"...


(Adicionada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"L.. Conformar la Comisión Municipal de Directores Responsables de proyectos u obras, integrada por funcionarios municipales y representantes de los colegios de arquitectos e ingenieros civiles;


(Adicionada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"LV. Aplicar recursos públicos para el mejoramiento de la vivienda de interés social en régimen de condominio, manteniendo servicios y obras, y realizando reparaciones en áreas y bienes de uso común en casos urgentes, que pongan en peligro la vida o integridad física de los condóminos o poseedores, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal;


(Adicionada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"LVI. Aprovechar los presupuestos y subsidios previstos en los programas estatales y federales de la Administración Pública, destinados a la construcción de infraestructura urbana, con el fin de obtener recursos para el mejoramiento y reparaciones de las áreas comunes de la vivienda de interés social en régimen de condominio, exceptuando los de gasto corriente;


"...


(Adicionada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"LVII. Proporcionar, previo convenio, servicios públicos municipales de seguridad y vigilancia en las áreas de uso común dentro de la unidad de interés social en régimen de condominio, previo acuerdo de la Asamblea General, sin que ello impida que la Asamblea contrate servicios profesionales para estos fines;


(Adicionada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"LVIII. Considerar durante el último año del ejercicio constitucional del Ayuntamiento y según las posibilidades presupuestales del Municipio, la partida correspondiente al Programa Municipal de Desarrollo Urbano."


Del contenido del precepto reclamado se observa que en las fracciones XXIII y XXIX, se establece que corresponderá a los Municipios celebrar con el Gobierno del Estado los convenios que apoyen los objetivos y prioridades propuestos en los programas y planes de desarrollo urbano que se ejecuten en su territorio municipal y elaborar, aprobar, ejecutar, controlar, evaluar y revisar, en forma coordinada conforme al convenio de coordinación respectivo, los planes de desarrollo urbano de centro de población y los planes parciales de desarrollo urbano que se expidan para la utilización parcial o total de la reserva territorial y de las zonas sujetas a conservación ecológica y, en su caso, del patrimonio cultural de conformidad con la normatividad respectiva.


Ahora bien, contrariamente a lo que se argumenta, lo previsto en las fracciones referidas no vulnera la esfera competencial del Municipio, en tanto que la parte promovente pasa por alto que los planes y programas de desarrollo urbano constituyen instrumentos para definir la forma en que deben asentarse los desarrollos humanos en un ámbito de congruencia que, como se ha explicitado, deriva directamente de lo previsto en los artículos 27, párrafo tercero y 73, fracción XXIX-C, de la Constitución, así como en la ley general, que prevé que es de orden público e interés social fijar las normas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos,(44) y que, para efectos del control del desarrollo urbano, no surtirán efectos los actos jurídicos que contravengan los planes de desarrollo urbano.(45)


Además, tales directrices también se contemplan en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en el artículo 1, fracciones I, II y III,(46) así como en el diverso 110.(47)


Atendiendo a esos lineamientos de planeación e interés social,(48) compete al Gobernador del Estado de Jalisco,(49) la aprobación del Plan Estatal de Desarrollo; y, a los Municipios, formular y revisar el programa Municipal de Desarrollo Urbano, los Planes de Desarrollo Urbano de Centros de Población y los Planes parciales de Desarrollo Urbano, atendiendo el cumplimiento de las disposiciones ambientales aplicables, así como asegurar su congruencia con el Programa Estatal y los planes regionales.(50) (51)


Para lograr este propósito y a efecto de respetar los respectivos ámbitos de competencia, el legislador ha implementado que los distintos niveles de gobierno se coordinen a través de convenios; hipótesis que en específico se encuentra prevista en las fracciones XI, XXIII y XXIX, que se reclaman y que conforme a lo expuesto, se apegan al marco constitucional y normativo que rige en la materia.


En este sentido destaca lo previsto en el artículo 6 de la Ley General de Asentamientos Humanos que establece lo siguiente:


"Artículo 6. Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades federativas y los Municipios, en el ámbito de la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos."


Así como lo dispuesto en el numeral 7 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que prevé:


"Artículo 7. Las atribuciones en materia de ordenamiento territorial, asentamientos humanos, desarrollo urbano y desarrollo metropolitano, serán ejercidos de manera concurrente por la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las Demarcaciones Territoriales, en el ámbito de la competencia que les otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta ley, así como a través de los mecanismos de coordinación y concertación que se generen."


Por otra parte, lo establecido en el artículo 8 de la misma Ley General de Asentamientos Humanos, que dispone:


"Artículo 8. Corresponden a las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones:


"...


"VI. Coordinarse con la Federación, con otras entidades federativas y con sus Municipios, para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población; ..."


Lo que se contempla, de igual manera, en la actual ley general de la materia, en los siguientes términos:


"Artículo 10. Corresponde a las entidades federativas:


"...


"XV. Coordinar sus acciones con la Federación, con otras entidades federativas sus Municipios o Demarcaciones Territoriales, según corresponda, para el Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y la planeación del Desarrollo Urbano y Desarrollo Metropolitano; así como para la ejecución de acciones, obras e inversiones en materia de infraestructura, equipamiento y Servicios Urbanos, incluyendo las relativas a la Movilidad y a la accesibilidad universal; ..."


Atendiendo a este régimen de concurrencia, el propio artículo 80 de la Constitución Política de la entidad dispone en forma expresa, que las atribuciones municipales se sujetarán a los términos de las leyes federales y estatales relativas.


Consecuentemente el hecho de que se establezca que deben observarse las disposiciones ambientales y que los Municipios deben coordinarse con el Gobierno del Estado, obedece al marco que deriva tanto de la Constitución General de la República como de la Ley General de Asentamientos Humanos y la diversa Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, de las que deriva la necesidad de congruencia y coordinación en la materia de análisis.


Por otra parte, procede dar respuesta a los planteamientos del promovente en torno a que el decreto impugnado es omiso en cumplir lo preceptuado por la Constitución Federal en el artículo 115, fracción II, inciso a) y e), al no distinguir cuáles son las bases generales y cuáles las normas de aplicación supletoria por ausencia del reglamento municipal; argumento que hace valer en relación con el artículo 10, fracciones L., LV, LVII y LVIII.


Para atender dichos planteamientos, se estima pertinente precisar que el Tribunal Pleno, al resolver la controversia constitucional 14/2001,(52) entre otros aspectos, determinó que, a partir de la reforma de mil novecientos noventa y nueve, se fortaleció y consolidó el ámbito municipal, reconociéndose a los Ayuntamientos el carácter de órganos de gobierno, ampliándose su esfera de atribuciones y facultándolos para emitir una nueva categoría de reglamentos pues les corresponde normar lo relativo a la organización y funcionamiento interno del Municipio, en lo que atañe a las cuestiones específicas que les corresponden, con la condición de que tales reglamentos respeten el contenido de las leyes en materia municipal.


El propósito del órgano reformador, en otras palabras, es que el ámbito municipal y el ámbito estatal no se contrapongan, sino que guarden una relación de concordancia y complementariedad, dado que el Municipio forma parte de la entidad federativa. Por ello, conforme al artículo 115, la ley estatal sólo establece bases generales y los Municipios deben atenderlas, pero pueden regular, ya en lo particular, las demás cuestiones que requieran para su eficaz organización y gobierno.


Conforme a lo previsto en el inciso e) de la fracción II del artículo 115 constitucional, las Legislaturas Estatales cuentan con dos atribuciones: la primera, que les permite dictar las bases generales sobre el Gobierno Municipal y sus atribuciones, esto es, la ley general en materia municipal; y la segunda, conforme a la cual expiden las disposiciones de detalle sobre las materias municipales, aplicables sólo en los Municipios que no cuenten con la reglamentación correspondiente, con la aclaración de que en el momento en que el Municipio emita sus propios reglamentos quedará desvinculado automáticamente de la ley.


Atendiendo a su ámbito de validez, las leyes estatales se clasifican de la siguiente manera:


• N.s que derivan del contenido de la Constitución Federal, que son aquellas que, incidiendo en el ámbito del Municipio, son expedidas por la Legislatura Estatal: 1) en acatamiento de una disposición expresa de la Constitución, incluyendo las que derivan del ejercicio de facultades concurrentes y de coordinación con la Federación; 2) en aplicación de un principio constitucional derivado de su interpretación; y 3) que reproducen literal o casi literalmente el texto constitucional, esto es, son normas que encuentran la fuente de su ejercicio y sus límites en la propia Constitución Federal.


• N.s derivadas del artículo 124 de la Constitución Federal, que emite la Legislatura Estatal en el ámbito de competencia que dicho precepto le reconoce como propio, y en ejercicio del cual pueden conceder a los Municipios facultades o recursos distintos a los que expresamente les otorga la Constitución Federal, o ampliar el ámbito de los mismos pero sin contradecir el texto de aquélla.


• Leyes en materia municipal, que son aquellas cuyas denominación y fuente provienen específicamente de la fracción II del artículo 115 de la Constitución Federal, la que limita su objeto y contenido.


En relación con dichas normas, cabe precisar que los supuestos contemplados en el inciso a) de la fracción II del artículo 115 constitucional, esto es, las bases generales de la Administración Pública Municipal, entre otros aspectos generales, sustancialmente comprenden la regulación de lo siguiente:


• Las funciones esenciales de los órganos municipales previstos en la Ley Fundamental, como las que corresponden al Ayuntamiento, al presidente municipal, a los regidores y síndicos, en la medida en que no interfieran con las cuestiones específicas de cada Municipio, así como las indispensables para el funcionamiento regular del Municipio, del Ayuntamiento como su órgano de gobierno y de su administración pública;


• Las relativas al procedimiento administrativo, conforme a los principios que se enuncian en los cinco incisos de la fracción II del artículo 115 constitucional, incluidos en la reforma, entre las que se pueden mencionar, enunciativamente, las normas que regulen la población de los Municipios en cuanto a su entidad, pertenencia, derechos y obligaciones básicas;


• Las relativas a la representación jurídica de los Ayuntamientos;


• Las que establezcan las formas de creación de los reglamentos, bandos y demás disposiciones generales de orden municipal y su publicidad;


• Las que prevean mecanismos para evitar el indebido ejercicio del Gobierno por parte de los Municipios;


• Las que establezcan los principios generales en cuanto a la participación ciudadana y vecinal;


• El periodo de duración del gobierno y su fecha y formalidades de instalación, entrega y recepción;


• La rendición de informes por parte del Cabildo;


• La regulación de los aspectos generales de las funciones y los servicios públicos municipales que requieren uniformidad, para efectos de la posible convivencia y orden entre los Municipios de un mismo Estado, entre otras.


Por otro lado, las normas reglamentarias que los Ayuntamientos pueden expedir son de dos tipos:


a) El reglamento tradicional de detalle de disposiciones, cuya extensión normativa y capacidad de innovación está limitada, pues el principio de subordinación jerárquica exige que el reglamento esté precedido por una ley cuyas disposiciones desarrolle, complemente o pormenorice y en las que encuentre su justificación y medida; y


b) Los reglamentos derivados de la fracción II del artículo 115 de la Constitución Federal, que tienen mayor extensión normativa pues los Municipios, respetando las bases generales que expida la Legislatura, pueden regular con autonomía aspectos específicos de la vida interna municipal, tanto en lo referente a su organización administrativa y sus competencias exclusivas, como en relación con sus gobernados, atendiendo a sus propias características sociales, económicas, biográficas, poblacionales, culturales y urbanísticas, entre otras, ya que los Municipios deben ser iguales en lo que es consustancial a todos –lo que se logra a través de la emisión de las bases generales–, pero tienen el derecho de ser distintos en lo que es propio de cada uno de ellos.


Así, no resulta jurídicamente factible que los Municipios, vía facultad reglamentaria, modifiquen o alteren el contenido de las bases generales de administración, so pretexto de regular cuestiones particulares y específicas de cada Municipio, pues de otro modo se desnaturalizaría su cometido y alcances; además de que en ese aspecto, el Municipio interferiría en la esfera competencial de la Legislatura Estatal, a quien le ha sido encomendada esa tarea de congruencia y uniformidad.


A la luz de estas consideraciones, particularmente, atendiendo a la interpretación realizada por el Tribunal Pleno en el precedente invocado, en el sentido de que las Legislaturas Estatales se encuentran facultadas para emitir leyes estatales tendentes a proporcionar una normativa homogénea que asegure el funcionamiento regular del Ayuntamiento, pero sin permitir que dicha legislatura intervenga en cuestiones propias y específicas de cada Municipio, y reiterando que el Congreso Local está facultado para legislar, en el ámbito de su competencia, en materia de asentamientos humanos y desarrollo urbano, se estima que resultan infundados los planteamientos del actor.


En efecto, de la lectura de los numerales impugnados, se observa que no asiste razón a los accionantes, en virtud de que los artículos 1o., 2o. y 3o. del Código Urbano para el Estado de Jalisco, expresamente puntualizan lo siguiente:


"Artículo 1o. El presente Código se expide con el objeto de definir las normas que permitan dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos en el Estado de Jalisco y establecer adecuadas provisiones, usos, destinos, y reservas de tierras para el ordenamiento territorial, a efecto de ejecutar obras públicas, de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, y de salvaguardar el Patrimonio Cultural del Estado, conforme a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 y las fracciones V y VI del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos."


"Artículo 2o. Toda acción que genera la transformación de suelo rural a urbano, las subdivisiones, el desarrollo de condominios y conjuntos habitacionales, los fraccionamientos de terrenos para el asentamiento humano, los cambios en la utilización de éstos; así como las acciones de urbanización y edificación que se realicen en la entidad, quedan sujetas a cumplir las disposiciones del presente código."


"Artículo 3o. Las disposiciones de este código se aplicarán para el Estado de Jalisco, son de orden público e interés social y tiene por objeto:


"I.E. las normas que regulen la concurrencia del Estado y los Municipios, al participar en el ordenamiento y regulación del asentamiento humano;


"II. Fijar las normas para ordenar, mediante la planeación, el asentamiento humano, a efecto de realizar la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población en la entidad, en condiciones que promuevan su desarrollo sustentable;


"III. Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en las áreas que integran y delimitan los centros de población;


"IV. Precisar los derechos y obligaciones de los habitantes del Estado, al desarrollar acciones de aprovechamiento de predios y fincas, para hacer efectivos los derechos a la vivienda digna, accesible e incluyente;


"V. Establecer las bases jurídicas para que el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos, definan la regionalización del territorio y aseguren la congruencia de los planes o programas de desarrollo urbano, con los planes de desarrollo regional;


"VI.E. las normas conforme a las cuales el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos, ejercerán sus atribuciones para zonificar el territorio y determinar las correspondientes provisiones, usos, destinos y reservas de áreas y predios;


"VII. Determinar las normas que regulen el ejercicio del derecho de preferencia de los Ayuntamientos y el Gobierno del Estado en lo relativo a predios comprendidos en las áreas de reservas;


"VIII. Fijar las normas básicas para reglamentar, autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo urbano, la urbanización de áreas y predios, de propiedad pública, privada o social, así como la edificación de los mismos;


"IX. Definir disposiciones que regulen las obras de urbanización y edificación que emprendan entidades de la Administración Pública Estatal y de los Ayuntamientos; así como la concertación de éstas con los particulares con el fin de ejecutar las acciones que se determinen y acuerden;


"X.E. y regular los sistemas de participación ciudadana y vecinal en los procesos de consulta de los planes o programas de desarrollo urbano y en la realización de obras de urbanización y edificación;


"XI. Definir los medios para reconocer, promover y organizar la participación de los vecinos de las colonias, barrios y centros de población; en materia de ordenamiento territorial del asentamiento humano y de gestión del desarrollo urbano sustentable;


"XII.E. el interés social y la utilidad pública para los casos en donde proceda la expropiación de bienes de propiedad privada o social, a fin de dar cumplimiento a las disposiciones de este código y los programas y planes de desarrollo urbano;


"XIII. Desincentivar la tenencia irregular de la tierra, y en su caso, fijar las bases para los casos en que sea procedente expedir y ejecutar programas de regularización de la tenencia de la tierra urbana, con fundamento en la fracción V inciso e) del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;


"XIV. Establecer los sistemas de control para el correcto ejercicio de las atribuciones conferidas a los Ayuntamientos, fijando la responsabilidad en que los mismos o sus servidores públicos puedan incurrir;


"XV. Configurar los delitos y las infracciones administrativas en que puedan incurrir los transgresores de este código, reglamentos y planes o programas locales de desarrollo urbano y fijar las correspondientes sanciones, y


"XVI. Definir autoridades administrativas y precisar la competencia del Tribunal de lo Administrativo, a efecto de promover, substanciar y resolver los procedimientos, recursos y juicios para garantizar el cabal cumplimiento de los actos de aplicación de este Código y preservar las garantías y derechos de los gobernados, conforme las disposiciones de la Ley del Procedimiento Administrativo del Estado de Jalisco y sus Municipios."


Como deriva del contenido de dichos numerales, a través de las disposiciones del código urbano se busca establecer las bases generales para el ejercicio homogéneo de las atribuciones en materia de asentamientos humanos en el Estado de Jalisco. Por ello, debe entenderse que tal previsión permea para todo el ordenamiento normativo.


Ahora bien, los numerales que en particular se vinculan con este concepto de invalidez, son los siguientes:


"Artículo 10. Son atribuciones de los Municipios:


"...


"L.. Conformar la Comisión Municipal de Directores Responsables de proyectos u obras, integrada por funcionarios municipales y representantes de los colegios de arquitectos e ingenieros civiles;


"LV. Aplicar recursos públicos para el mejoramiento de la vivienda de interés social en régimen de condominio, manteniendo servicios y obras, y realizando reparaciones en áreas y bienes de uso común en casos urgentes, que pongan en peligro la vida o integridad física de los condóminos o poseedores, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal;


"...


"LVII. Proporcionar, previo convenio, servicios públicos municipales de seguridad y vigilancia en las áreas de uso común dentro de la unidad de interés social en régimen de condominio, previo acuerdo de la Asamblea General, sin que ello impida que la Asamblea contrate servicios profesionales para estos fines;


"LVIII. Considerar durante el último año del ejercicio constitucional del Ayuntamiento y según las posibilidades presupuestales del Municipio, la partida correspondiente al Programa Municipal de Desarrollo Urbano; ...".


Como se observa, si bien el artículo 10, fracciones L., LV, LVII y LVIII, no establece en forma expresa si lo dispuesto en las fracciones señaladas constituyen bases generales cuya reglamentación corresponde a la Legislatura Estatal, lo cierto es que en dicho numeral se estipula que corresponden a los Municipios las atribuciones que ahí se estipulan, salvo convenio tratándose del supuesto en que la Asamblea contrate servicios profesionales para prestar servicios públicos municipales de seguridad y vigilancia en las áreas de uso común dentro de la unidad de interés social en régimen de condominio.


Consecuentemente, en oposición a lo que pretende el promovente, el legislador local sí estableció qué ámbito se encuentra reservado a los Municipios y en cuáles participará en forma concurrente a través de la celebración de convenios, de tal manera que el vicio en el procedimiento que se hizo depender de la omisión del legislador de establecer bases generales en torno a las atribuciones contenidas en las fracciones impugnadas del artículo 10 del Código Urbano para el Estado de Jalisco, resulta infundado sin que sea factible considerar que el legislador deba emitir disposiciones ponderando las necesidades de cada Municipio, porque la finalidad de las bases generales es establecer los lineamientos a los que cada uno de ellos se ajustará, lo que se salvaguarda en las fracciones reclamadas al prever que las atribuciones que se le confiere a ese nivel de gobierno, deberán ejercerse atendiendo a su disponibilidad presupuestal.


Por lo que atañe a la transgresión al principio de libre administración hacendaria que se atribuye a las fracciones L., LV, LVI, LVII y LVIII del propio artículo 10 del Código Urbano para el Estado de Jalisco debe señalarse inicialmente que el concepto de hacienda municipal sólo puede ser entendido en el contexto del federalismo hacendario.


Así, sin perjuicio del respectivo ámbito de competencia de cada nivel de gobierno y del principio de libre administración hacendaria que rige para cada uno en lo individual, es el caso que determinados recursos de un nivel de gobierno, en aras de dicho principio y consecuentemente en función de su libre disposición y aplicación, se destinan a favor de otro nivel de gobierno para su fortalecimiento y para coadyuvar en determinadas materias específicas; sin embargo, en este tipo de recursos, aunque pasan a formar parte de la hacienda pública del ente al que se beneficia, prevalecen las disposiciones del que los destina para tal efecto, de tal manera que para esos recursos continúan rigiendo las disposiciones legales que originariamente los prevén y que son las que establecen dicho destino y aplicación, por lo que en estos casos los beneficiarios de los mismos no pueden disponer libremente de los recursos sino en estricta aplicación para los fines que prevén las leyes que los regulan.


En efecto, sea que se trate de entidades federadas o de la Federación, la actividad financiera se desarrolla no sólo por el Gobierno Federal, sino también por los gobiernos locales, cada uno en su respectivo ámbito de competencias. Esto ha motivado el establecimiento de sistemas de coordinación, mediante la celebración de convenios acorde con las disposiciones que rigen los recursos respectivos, para que cada nivel de gobierno pueda disponer de sus recursos y cuando éstos se destinan a otro nivel de gobierno se ajusten a las disposiciones legales del primero para su correcta y eficaz aplicación y destino para coadyuvar en materias específicas de interés común.


Lo anterior se evidencia claramente tratándose de las aportaciones federales que, como se expone a continuación, son recursos federales, que destinan y supervisan las autoridades federales para los Estados y los Municipios y que, por su naturaleza, se rigen por disposiciones federales, por lo que, aunque pasan a formar parte de las haciendas estatales y municipales, no están comprendidos dentro del régimen de libre administración de estos últimos, pues es la Federación la que autoriza su destino y aplicación, de ahí que los otros niveles de gobierno no puedan disponer libremente de dichos recursos y, por el contrario, deben estarse a las disposiciones federales y convenios de coordinación respectivos para su aplicación.


Puntualizado lo anterior, destaca que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en diversos precedentes, se ha pronunciado sobre la interpretación y el alcance de la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,(53) en lo relativo al tema de Municipio-Hacienda y, al respecto ha señalado lo siguiente:


1. Que los Estados tienen como base de su división territorial y de su organización política y administrativa al Municipio libre.


2. Consagra el principio de libre administración de la hacienda municipal, el cual deviene del régimen que estableció el Poder Reformador de la Constitución Federal a efecto de fortalecer la autonomía y autosuficiencia económica de los Municipios, con el fin de que éstos puedan tener libre disposición y aplicación de sus recursos y satisfacer sus necesidades, todo esto en los términos que fijen las leyes y para el cumplimiento de sus fines públicos, de tal manera que, atendiendo a sus necesidades propias puedan priorizar la aplicación de sus recursos sin que se vean afectados por intereses ajenos o por cuestiones que los obligaran a ejercer sus recursos en rubros no prioritarios o distintos de sus necesidades reales.


Este principio de libre administración de la hacienda municipal rige sobre una parte de los recursos que integran la hacienda municipal y no sobre la totalidad de los mismos.(54)


Se ha dicho básicamente que, tanto las participaciones como las aportaciones federales forman parte de la hacienda municipal, pero sólo las primeras están comprendidas dentro del régimen de libre administración hacendaria. Lo anterior porque mientras las participaciones federales tienen un componente esencialmente resarcitorio, en tanto que su finalidad es compensar la pérdida que sufren los Estados por la renuncia a su potestad tributaria originaria respecto de ciertas fuentes de ingresos, cuya tributación se encomienda a la Federación, las aportaciones federales tienen como finalidad un efecto esencialmente redistributivo, que pretende apoyar el desarrollo estatal y municipal, operando con mayor intensidad en aquellos Estados y Municipios más débiles económicamente para impulsar su desarrollo.


Así, las aportaciones federales son recursos pre etiquetados que no pueden ser reconducidos a otro tipo de gasto más que el indicado por los diversos fondos previstos por la Ley de Coordinación Fiscal, aunque esto último no debe entenderse en el sentido de que los Municipios no tengan facultades de decisión en el ejercicio de las aportaciones federales, sino que se trata de una pre etiquetación temática en la que los Municipios tienen flexibilidad en la decisión de las obras o actos en los cuales invertirán los fondos, atendiendo a sus propias necesidades y dando cuenta de la utilización de los mismos, a posteriori en la revisión de la cuenta pública correspondiente.(55)


Esto último se ha entendido como el principio de ejercicio directo por parte del Ayuntamiento de los recursos que integran la hacienda pública municipal, el cual implica que todos los recursos que integran la hacienda municipal, inclusive los que no están sujetos al régimen de libre administración hacendaria –como las aportaciones federales–, deben ejercerse en forma directa por los Ayuntamientos o por quienes ellos autoricen conforme a la ley.(56)


3. También este Alto Tribunal ha establecido respecto tanto de las participaciones como de las aportaciones federales que las mismas se encuentran protegidas por el principio de integridad de los recursos municipales,(57) el cual consiste básicamente, en que los Municipios tienen derecho a la recepción puntual, efectiva y completa de los citados recursos, pues en caso de que se entreguen de manera extemporánea se generará el pago de los intereses correspondientes.


4. Se consagra el derecho de los Municipios a percibir las contribuciones, incluyendo las tasas adicionales, que establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora, así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles.(58)


5. Se prevé también el principio de reserva de fuentes de ingresos municipales, el cual asegura a los Municipios, que tendrán disponibles ciertas fuentes de ingreso para atender el cumplimiento de sus necesidades y responsabilidades públicas.(59)


6. Se establece la facultad constitucional de los Ayuntamientos, para que en el ámbito de su competencia, propongan a las Legislaturas Estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.(60)


7. Se establece la facultad de las Legislaturas Estatales para aprobar las leyes de ingresos de los Municipios.


En este contexto la fracción IV de este precepto, establece un conjunto de previsiones cuyo objetivo consiste en regular las relaciones entre los Estados y los Municipios en materia de hacienda y recursos económicos municipales, en los que se establecen diversas garantías jurídicas de contenido económico, financiero y tributario a favor de los Municipios, lo cual resulta congruente con el propósito del Constituyente Permanente –fundamentalmente a partir de las reformas de mil novecientos ochenta y tres y mil novecientos noventa y nueve–, para el fortalecimiento de la autonomía municipal a nivel constitucional, por lo que, el cumplimiento de todos estos aspectos genera y garantiza el respeto a la autonomía municipal.


Una vez precisado lo anterior, se advierte que en la Ley de Coordinación Fiscal establece, en su artículo 33,(61) que dentro de las aportaciones federales se encuentran las relativas al Fondo de Infraestructura Social, las cuales deben destinarse al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a la población como agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y educativo, mejoramiento de vivienda, así como mantenimiento de infraestructura.


Conforme a estos lineamientos, debe desestimarse el concepto de invalidez que se analiza, en virtud de que las fracciones impugnadas del numeral 10 ya reproducidas, no vulneran el principio de libre administración hacendaria, sino por el contrario, son congruentes con las obligaciones que el Municipio debe enfrentar para el desarrollo social y, por otro lado, en virtud de que se reserva a ellos mismos, la determinación de qué cantidad se aplicará a esos rubros, atendiendo a sus posibilidades presupuestales y, en el caso de la fracción LVII, se sujeta a previo convenio, por lo que no se impone al Municipio la prestación de servicios de seguridad y vigilancia en áreas comunes de las unidades de interés social.


Impugnación de los artículos 5o., fracción XXIII; 10 fracción L.; 250, párrafo último y 352 (con excepción del 250, párrafo último y el último párrafo del 352, debido a que se sobreseyeron, de conformidad a lo señalado en el considerando séptimo). Sobre dichos numerales se argumenta que la "Comisión Municipal de Directores Responsables" contiene los elementos de una "autoridad intermedia" entre Estado y Municipios, y cuya existencia representa una carga para los Ayuntamientos pues no considera que en muchos de los Municipios del Estado de Jalisco no se cuenta ni siquiera con colegios de profesionistas organizados en las áreas que se describen, por ello se les puede dejar con la incapacidad de cumplir con la obligación.


Evidenciándose por otro lado, un exceso de parte del legislador que lesiona las facultades del Municipio que tienen que ver con su capacidad de reglamentar la materia de desarrollo urbano, en virtud de la cual sería el propio Municipio el que tendría que establecer las disposiciones particulares para la existencia y conformación de este tipo de consejos o comisiones. Por otra parte, es el propio ordenamiento municipal el que ya señala la forma y métodos en los que se designa al director responsable, el cual es aprobado por el Ayuntamiento e impuestos por el mismo. En este sentido el hecho de imponer la obligación para que los directores responsables estén integrados a este organismo violenta las facultades del Municipio y, por ende, se violenta el orden constitucional impuesto por los artículos 40, 41 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con la Ley General de Asentamientos Humanos.


El contenido de los preceptos a los que se refiere el promovente, es el siguiente:


"Artículo 5o. Para los efectos de éste Código, se entiende por:


"...


"XXIII. Comisión Municipal de Directores Responsables: Comisión responsable de acreditar el registro de directores responsables de proyectos y obras en sus diferentes especialidades, integrada por funcionarios municipales y representantes de los colegios de arquitectos, ingenieros civiles, así como de profesiones afines."


"Artículo 10. Son atribuciones de los Municipios:


"...


"L.. Conformar la Comisión Municipal de Directores Responsables de proyectos u obras, integrada por funcionarios municipales y representantes de los colegios de arquitectos e ingenieros civiles."


"Artículo 352. Para el ejercicio de las funciones, los directores responsables y corresponsables deberán tramitar y obtener su registro ante la Comisión Municipal de Directores Responsables del lugar donde desempeñaran su trabajo.


(Reformado, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"El Registro de los directores responsables y corresponsables será por una sola vez, debiendo actualizar su vigencia cada tres años, durante el primer año del ejercicio constitucional del Ayuntamiento ante la Comisión Municipal de Directores Responsables, acreditando la capacitación y actualización profesional correspondiente de conformidad con la Ley para el Ejercicio de las Profesiones del Estado de Jalisco."


Como se observa, si bien el artículo 10, fracción L., no establece si es una base general cuya reglamentación corresponde a la Legislatura Estatal, lo cierto es que en dicho numeral se estipula que corresponde a los Municipios, la conformación de la Comisión Municipal de Directores Responsables de Proyectos u Obras, integrada por funcionarios municipales y representantes de los colegios de arquitectos e ingenieros civiles


El artículo 10, fracción L., prevé que son atribuciones de los Municipios conformar la Comisión Municipal de Directores Responsables de proyectos u obras, integrada por funcionarios municipales y representantes de los colegios de arquitectos e ingenieros civiles, reservando su reglamentación a ese nivel de gobierno, de tal manera que a través de dicha previsión no se invade la esfera de atribuciones del Municipio, además de que no atañe a alguna materia que le sea propia, en tanto que la función de los directores responsables es de índole técnica y coadyuvante con la autoridad municipal como deriva del contenido de los siguientes numerales del propio Código Urbano:


"Artículo 348. Los directores responsables y corresponsables de proyecto u obras tendrán la función de técnicos responsables de los proyectos u obras ante los particulares y la autoridad municipal, actuando siempre a petición expresa de los interesados.


"Los peritos en supervisión municipal tendrán una función de orden normativo, actuando siempre en coadyuvancia con la autoridad municipal."


(Reformado primer párrafo, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"Artículo 349. Por la modalidad de su actuación y alcance de su responsabilidad los directores responsables y corresponsables, se clasifican según su desempeño y especialidad, de la siguiente manera:


(Reformada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"I. En Planeación Urbana: Son los profesionistas que apoyan a las autoridades en las tareas de la planeación del desarrollo urbano, con título, cédula profesional de arquitecto, ingeniero civil o urbanista, expedida por la Dirección de Profesiones del Estado de Jalisco, con especialidad en la materia y legalmente establecidos, responsabilizándose que estos cumplan lo establecido en el presente Código Urbano, así como con otros niveles de planeación y demás leyes y reglamentos aplicables;


(Reformada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"II. En Proyecto: Son los profesionistas autores de los proyectos y expertos en la elaboración de los proyectos definitivos y ejecutivos, que se encuentran legalmente establecidos, clasificados en cuanto a su profesión, ejercicio, especialización y responsabilidad, de la siguiente manera;


"a) De Edificación: Son los responsables de la elaboración de los proyectos ejecutivos de cualquier género de obra de edificación con título, cédula profesional de arquitecto o profesión equivalente, expedida por Dirección de Profesiones del Estado de Jalisco, con especialidad en la materia y responsabilizándose que estos cumplan lo establecido en el presente Código Urbano, el reglamento de construcción municipal y demás leyes y reglamentos aplicables, así como los planes y programas de desarrollo urbano aplicables;


"b) De Restauración: Son los responsables de la elaboración de los proyectos ejecutivos de restauración de edificios y monumentos del patrimonio histórico y cultural, con título, cédula profesional de arquitecto o profesión equivalente, expedida por la Dirección de Profesiones del Estado de Jalisco, con especialidad en la materia y responsabilizándose que estos cumplan lo establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Jalisco y sus Municipios, el presente Código Urbano, los reglamentos municipales y demás leyes y disposiciones aplicables;


"c) Urbanización: Son responsables de la elaboración de los proyectos definitivos de cualquier género de obra urbana, con título, cédula profesional de arquitecto, urbanista o profesión equivalente, expedida por la Dirección de Profesiones del Estado de Jalisco, con especialidad en la materia y responsabilizándose que estos cumplan lo establecido en el presente Código Urbano, los reglamentos municipales y demás leyes y reglamentos aplicables, así como los planes y programas de desarrollo urbano aplicables; y


"d) De infraestructura: Son los responsables de la elaboración de los proyectos ejecutivos de cualquier género de obra de infraestructura, con título, cédula profesional de ingeniero civil o profesión equivalente, expedida por la Dirección de Profesiones del Estado de Jalisco, con especialidad en la materia y responsabilizándose que estos cumplan lo establecido en el presente Código Urbano, los reglamentos municipales y demás leyes y reglamentos aplicables, así como los programas y planes de desarrollo urbano aplicables; y


"III. En Obra: Son los profesionistas responsables del control y construcción de cualquier género de obra, que se encuentran legalmente establecidos, responsabilizándose que la ejecución de las obras que le sean encomendadas, cuidando y dirigiendo bajo su responsabilidad que, se realicen estrictamente de acuerdo a los proyectos ejecutivos y especificaciones aprobados por la autoridad municipal, de las leyes y reglamentos que correspondan, de las autorizaciones para el inicio, durante y la terminación de la misma, de las normas de seguridad, del sistema constructivo, de la calidad de los materiales, de la afectación a terceros y de todo cuanto se requiera durante el proceso, terminación y finiquito de la obra, clasificados en cuanto a su profesión, ejercicio, especialización y responsabilidad, de la siguiente manera:


(Reformado, P.O. 8 de abril de 2014)

"a) De edificación: Son los responsables de cualquier género de obra de edificación, con título, cédula profesional de ingeniero civil, arquitecto o profesión equivalente, expedida por la autoridad competente en materia de profesiones federal o estatal, con especialidad y experiencia en la materia;


(Reformado, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"b) De restauración: Son los responsables de cualquier género de obra de restauración de edificios y monumentos del patrimonio histórico, cultural y artístico, con título, cédula profesional de arquitecto o profesión equivalente, expedida por la Dirección de Profesiones del Estado de Jalisco, con especialidad en la materia;


(Reformado, P.O. 8 de abril de 2014)

"c) De urbanización: Son los responsables de cualquier género de obra urbana, con título, cédula profesional de ingeniero civil, arquitecto o profesión equivalente, expedida por la autoridad competente en materia de profesiones federal o estatal, con especialidad y experiencia en la materia; e (sic)


(Reformado, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"d) De infraestructura: Son los responsables de cualquier género de obra de infraestructura, con título, cédula profesional de ingeniero civil, o profesión equivalente, expedida por la autoridad competente en materia de profesiones federal o estatal, con especialidad y experiencia en la materia."


(Reformado, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"Artículo 350. Los peritos en supervisión municipal son los profesionistas auxiliares de la autoridad municipal en la verificación de las obras de urbanización o edificación, con título, cédula profesional de ingeniero civil, arquitecto o profesión equivalente, expedida por la Dirección de Profesiones del Estado de Jalisco, con especialidad y experiencia en la materia, que son los contratados por la autoridad municipal para auxiliarla en la verificación de las acciones urbanísticas, con el propósito de que éstas se ejecuten estrictamente de acuerdo a los proyectos y especificaciones aprobados por la autoridad municipal, reportando las anomalías que detecte, asumiendo en cada caso las responsabilidades legales que de tal proceso se deriven, teniendo, asimismo, la responsabilidad de informar periódicamente o antes en el caso de ser necesario, a la dependencia municipal correspondiente.


"Los directores responsables deberán auxiliarse de los corresponsables de obra que son los profesionistas que tiene (sic) conocimientos especializados en un área específica del proyecto, de la construcción, de la restauración, de la urbanización o infraestructura y que por ello deben responsabilizarse junto con el director responsable de proyecto u obras, en el área específica de su especialidad deberá contar con su título, cédula profesional de ingeniero civil, arquitecto, profesión equivalente o del área de su especialidad, expedida por Dirección de Profesiones del Estado de Jalisco, con especialidad y experiencia en la materia.


"La clasificación de los directores responsables y corresponsables no es limitativa, los profesionistas tienen la posibilidad de tener diversas, siempre y cuando reúnan los requisitos necesarios para desempeñar su actividad en diferentes especialidades, las cuales serán certificados de conformidad con la Ley para el Ejercicio de las Profesiones del Estado de Jalisco."


(Reformado, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"Artículo 351. Los directores responsables y los corresponsables de proyecto u obras son los responsables solidarios junto con los propietarios o poseedores de predios de que en las obras y especialidades en que intervengan se cumpla con lo establecido en el presente Código Urbano, los reglamentos municipales y demás leyes, reglamentos y normas, así como los planes y programas de desarrollo urbano aplicables."


(Reformado primer párrafo, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"Artículo 352. Para el ejercicio de las funciones, los directores responsables y corresponsables deberán tramitar y obtener su registro ante la Comisión Municipal de Directores Responsables del lugar donde desempeñaran su trabajo.


(Reformado, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"El Registro de los directores responsables y corresponsables será por una sola vez, debiendo actualizar su vigencia cada tres años, durante el primer año del ejercicio constitucional del Ayuntamiento ante la Comisión Municipal de Directores Responsables, acreditando la capacitación y actualización profesional correspondiente de conformidad con la Ley para el Ejercicio de las Profesiones del Estado de Jalisco.


"La autoridad municipal deberá llevar un catálogo o registro pormenorizado y público de los directores responsables y corresponsables, que hayan reunido los requisitos correspondientes y por tanto pueden fungir como tales."


Como deriva del contenido de los numerales insertos, los Directores Responsables son auxiliares técnicos en la verificación de las acciones urbanísticas, con el propósito de que éstas se ejecuten estrictamente de acuerdo a los proyectos y especificaciones aprobados por la autoridad municipal, de tal manera que la previsión contenida en el precepto reclamado no incide en el ámbito de atribuciones municipales pues es éste el que debe normar su actuación y actuarán siempre a instancia de parte interesada.


Tampoco se instituyen como autoridad intermedia porque no tiene una posición de supremacía frente a los Municipios, sino que sus atribuciones son de coordinación, concertación y apoyo en aspectos técnicos, sin interrumpir la comunicación entre el Gobierno del Estado y el Municipio.


El artículo 45 bis, se impugna porque no es constitucionalmente dable imponer al Municipio la operación de un consejo consultivo pues debiera ser el propio Ayuntamiento el que decidiera asociarse o no a un cuerpo de esta naturaleza. Por otra parte en el párrafo primero queda establecido que se trata de un Consejo impuesto por una autoridad estatal, en este caso el Congreso del Estado, sin que el Ayuntamiento diera su anuencia para su existencia.


El precepto cuya invalidez se demanda dispone lo siguiente:


"Artículo 45. Bis. Los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano son los organismos de promoción, participación ciudadana, social, vecinal y de consulta de los Ayuntamientos que conforman una región, de conformidad con la regionalización administrativa del Estado, para impulsar la planeación del territorio y el desarrollo urbano regionales.


"Los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano están integrados por representantes de los sectores público, privado y social de la región, su presidencia será rotativa cada año entre los presidentes municipales de los Ayuntamientos que integren la región; su integración, organización, funcionamiento y atribuciones se regularán en su reglamento interno."


En términos del numeral impugnado, los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano son organismos de promoción, participación ciudadana, social, vecinal y de consulta de los Ayuntamientos que conforman una región y tienen como finalidad impulsar la planeación del territorio y el desarrollo urbano regionales.


Así mismo se advierte que dichos Consejos están integrados por representantes de los sectores público, privado y social de la región, su presidencia será rotativa cada año entre los presidentes municipales de los Ayuntamientos que integren la región; su integración, organización, funcionamiento y atribuciones se regularán en su reglamento interno.


Ahora bien, del contenido de los artículos 36, 37 y 38 del propio código urbano, se observa que dichos consejos regionales se encuentran inscritos dentro del sistema estatal de planeación y de la participación social que rige en la materia.


Dichos numerales prevén:


"De los principios y órganos de participación social, vecinal y ciudadana


"Artículo 36. Constituye un derecho y deber ciudadano informarse y conocer de las disposiciones de planeación urbana y uso del suelo que regulan el aprovechamiento en sus propiedades, barrios y colonias; de la misma forma los ciudadanos tendrán el derecho de reunirse y organizarse para la representación y defensa de sus intereses en las formas lícitas que las leyes en la materia establecen. Por su parte, las autoridades estatales y municipales tendrán la obligación de informar con oportunidad y claridad de tales disposiciones, así como de reconocer y respetar dichas formas de organización.


"Igualmente la participación ciudadana podrá desarrollarse mediante el ejercicio del derecho de petición en los términos constitucionales y la consulta pública en el proceso de planeación urbana a que se refiere este capítulo y el relativo a la formulación de los planes de desarrollo urbano."


"Artículo 37. Son organismos de participación social, vecinal y de consulta:


"I. El Consejo Estatal de Desarrollo Urbano;


"II. Los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano;


"III. Los Consejos Municipales de Desarrollo Urbano;


"IV. Las asociaciones de vecinos constituidas conforme a las disposiciones de la ley en materia de Administración Pública Municipal;


"V. Las asociaciones que se constituyan para la conservación y mejoramiento del patrimonio cultural inmueble del Estado, conforme las disposiciones del presente código; y


"VI. Los Consejos Metropolitanos de Participación Ciudadana."


"Artículo 38. La formulación, revisión, ejecución, control y evaluación de los programas y planes de desarrollo urbano, estarán sujetos a la participación y consulta permanente de los diversos grupos sociales que integran la comunidad, a través de los organismos de participación ciudadana, social, vecinal y de consulta que señala el presente ordenamiento."


Como se anticipó, los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano tienden a garantizar la participación social en la planeación del desarrollo urbano a nivel regional, lo cual es acorde con el régimen que impera en materia de asentamientos humanos a nivel nacional y que deriva de lo dispuesto en la Ley General de Asentamientos Humanos que en forma expresa dispone lo siguiente:


"Artículo 3o. El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, tenderá a mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, mediante:


"...


"XVIII. La participación social en la solución de los problemas que genera la convivencia en los asentamientos humanos."


"Artículo 7o. Corresponden a la Federación, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y urbano, las siguientes atribuciones:


"...


"VIII. Coordinarse con las entidades federativas y los Municipios, con la participación de los sectores social y privado, en la realización de acciones e inversiones para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, mediante la celebración de convenios y acuerdos; ..."


"Artículo 8o. Corresponden a las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones:


"...


"III. Promover la participación social conforme a lo dispuesto en esta ley."


"Artículo 15. Los planes o programas estatales y municipales de desarrollo urbano, de centros de población y sus derivados, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal de desarrollo urbano, y estarán a consulta del público en las dependencias que los apliquen."


"Artículo 16. La legislación estatal de desarrollo urbano determinará la forma y procedimientos para que los sectores social y privado participen en la formulación, modificación, evaluación y vigilancia de los planes o programas de desarrollo urbano.


"En la aprobación y modificación de los planes o programas se deberá contemplar el siguiente procedimiento:


"I. La autoridad estatal o municipal competente dará aviso público del inicio del proceso de planeación y formulará el proyecto de plan o programa de desarrollo urbano o sus modificaciones, difundiéndolo ampliamente;


"II. Se establecerá un plazo y un calendario de audiencias públicas para que los interesados presenten por escrito a las autoridades competentes, los planteamientos que consideren respecto del proyecto del plan o programa de desarrollo urbano o de sus modificaciones;


"III. Las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones del proyecto deberán fundamentarse y estarán a consulta de los interesados en las oficinas de la autoridad estatal o municipal correspondiente, durante el plazo que establezca la legislación estatal, previamente a la aprobación del plan o programa de desarrollo urbano o de sus modificaciones, y


"IV. Cumplidas las formalidades para su aprobación, el plan o programa respectivo o sus modificaciones serán publicados en el órgano de difusión oficial del Gobierno del Estado y en los periódicos de mayor circulación de la entidad federativa o Municipio correspondiente y, en su caso, en los bandos municipales."


"Artículo 48. La Federación, las entidades federativas y los Municipios promoverán acciones concertadas entre los sectores público, social y privado, que propicien la participación social en la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población."


"Articulo 49. La participación social en materia de asentamientos humanos comprenderá:


"I. La formulación, modificación, evaluación y vigilancia del cumplimiento de los planes o programas de desarrollo urbano, en los términos de los artículos 16 y 57 de esta ley;


"II. La determinación y control de la zonificación, usos y destinos de áreas y predios de los centros de población;


"III. La construcción y mejoramiento de vivienda de interés social y popular;


"IV. El financiamiento, construcción y operación de proyectos de infraestructura, equipamiento y prestación de servicios públicos urbanos;


"V. El financiamiento y operación de proyectos estratégicos urbanos, habitacionales, industriales, comerciales, recreativos y turísticos;


"VI. La ejecución de acciones y obras urbanas para el mejoramiento y conservación de zonas populares de los centros de población y de las comunidades rurales e indígenas;


"VII. La protección del patrimonio cultural de los centros de población;


"VIII. La preservación del ambiente en los centros de población, y


"IX. La prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población."


"Artículo 50. La Federación, las entidades federativas y los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias conforme a la legislación aplicable, promoverán la constitución de agrupaciones comunitarias que participen en el desarrollo urbano de los centros de población, bajo cualquier forma jurídica de organización."


Asimismo, en la actual Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano se prevé lo siguiente:


"Artículo 8. Corresponden a la Federación, a través de la Secretaría, las atribuciones siguientes:


"...


"XIII. Coordinar sus actuaciones con las entidades federativas y los Municipios, con la participación de los sectores social y privado, en la realización de acciones e inversiones para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el Desarrollo Urbano de los Centros de Población, mediante la celebración de convenios y acuerdos."


"Artículo 10. Corresponde a las entidades federativas


"...


"II.E. normas conforme a las cuales se promoverá y dará participación a la ciudadanía en los procesos de planeación, seguimiento y evaluación a que se refiere esta ley."


"Artículo 28. Los programas estatales de ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano, los planes o programas municipales de Desarrollo Urbano, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal en la materia, y en congruencia con las normas oficiales mexicanas en la materia.


"Las autoridades públicas encargadas de la ejecución de los planes y programas referidos en este artículo tienen la obligación de facilitar su consulta pública de forma física en sus oficinas y de forma electrónica, a través de sus sitios web, en términos de la legislación en materia de transparencia."


"Artículo 30. La legislación estatal de Desarrollo Urbano determinará la forma y procedimientos para que los sectores social y privado participen en la formulación, modificación, evaluación y vigilancia de los planes o programas de Desarrollo Urbano.


"En la aprobación y modificación de los planes o programas se deberá contemplar el siguiente procedimiento:


"I. La autoridad estatal o municipal competente dará aviso público del inicio del proceso de planeación y formulará el proyecto de plan o programa de Desarrollo Urbano o sus modificaciones, difundiéndolo ampliamente;


"II. Se establecerá un plazo y un calendario de audiencias públicas para que los interesados presenten en forma impresa en papel y en forma electrónica a través de sus sitios web, a las autoridades competentes, los planteamientos que consideren respecto del proyecto del plan o programa de Desarrollo Urbano o de sus modificaciones;


"III. Las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones del proyecto deberán fundamentarse y estarán a consulta pública en las oficinas de la autoridad estatal o municipal correspondiente, en forma impresa en papel y en forma electrónica a través de sus sitios web, durante el plazo que establezca la legislación estatal, previamente a la aprobación del plan o programa de Desarrollo Urbano o de sus modificaciones, y


"IV. Cumplidas las formalidades para su aprobación, el plan o programa respectivo o sus modificaciones podrán ser expedidos por la autoridad competente y para su validez y obligatoriedad deberán ser publicados en el órgano de difusión oficial del Gobierno del Estado correspondiente. Además, la autoridad que lo expide procurará su amplia difusión pública a través de los medios que estime convenientes."


"Artículo 92. La Federación, las entidades federativas, los Municipios y las Demarcaciones Territoriales, promoverán la participación ciudadana en todas las etapas del proceso de ordenamiento territorial y la planeación del Desarrollo Urbano y Desarrollo Metropolitano."


"Artículo 93. Las autoridades deberán promover la participación social y ciudadana, según corresponda, en al menos las materias siguientes:


"I. La formulación, seguimiento y evaluación del cumplimiento de los planes o programas de Desarrollo Urbano y sus modificaciones, así como en aquellos mecanismos de planeación simplificada, en los términos de esta ley;


"II. La supervisión del financiamiento, construcción y operación de proyectos de infraestructura, equipamiento y prestación de servicios públicos urbanos;


"III. El financiamiento y operación de proyectos estratégicos urbanos, habitacionales, industriales, comerciales, recreativos y turísticos;


"IV. La ejecución de acciones y obras urbanas para el mejoramiento y conservación de zonas populares de los Centros de Población y de las comunidades rurales e indígenas;


"V. La protección del Patrimonio Natural y Cultural de los Centros de Población;


"VI. La preservación del ambiente en los Centros de Población;


"VII. La prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanas en los centros de población, y


"VIII. La participación en los procesos de los observatorios ciudadanos."


Al tenor de lo dispuesto en las aludidas legislaciones federales, debe concluirse que las funciones que realizan los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano son congruentes con el sistema estatal de planeación que desarrolla las facultades concurrentes en las materias de desarrollo y planeación urbana en términos de la distribución competencial establecida constitucionalmente.


Impugnación de los artículos 188, primer párrafo; 195, primer párrafo y 298, fracción VII. El Municipio actor manifiesta que a través de dichos numerales se crea una autoridad intermedia al requerir a los urbanizadores, en caso de venta de lotes o contratos preparatorios como promesa de venta de precios o fincas u otros actos de enajenación, que de manera previa cuenten con un dictamen del Instituto Jalisciense de la Vivienda que certifique la viabilidad jurídica, social, económica y urbanística del proyecto de que se trate.


"Artículo 188. Para los efectos del artículo anterior,(62) el Instituto Jalisciense de la Vivienda, suscribirá acuerdos de coordinación con los Municipios, los Estados y la Federación; y en su caso, convenios de concertación con los sectores social y privado, en los que se especificarán:..."


"Artículo 195. Las enajenaciones de porciones o predios de las reservas territoriales patrimoniales para la realización de programas de vivienda de interés social y popular que realicen el Instituto Jalisciense de la Vivienda y los Municipios estarán sujetos a las siguientes normas:..."


"Artículo 298. En todo tipo de publicidad comercial donde se oferten lotes, terrenos, predios o fincas en venta, apartado, contratos preparatorios como promesa de venta u otros actos de enajenación, se deberá hacer referencia a la licencia, permiso o autorización del Ayuntamiento de las obras de urbanización y en su caso de edificación, citando su número y la fecha de expedición.


"En los casos cuando el urbanizador pretenda realizar la venta de lotes o contratos preparatorios como promesa de venta de predios o fincas u otros actos de enajenación, antes de iniciar las obras de urbanización o durante su proceso de construcción:


"...


(Adicionada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"VII. Una vez autorizado un proyecto de vivienda de interés social, se deberá de enterar del mismo, al Instituto Jalisciense de la Vivienda, quien lleva un control de la vivienda en el Estado."


La parte promovente puntualiza que es el caso que las atribuciones que se le otorgan al Instituto Jalisciense de la Vivienda, constituyen de las prohibidas por la Constitución Federal, al crear de facto una autoridad intermedia entre el Municipio y el Poder Ejecutivo del Estado.


Ahora bien, contrariamente a lo que se argumenta, el Instituto Jalisciense de la Vivienda no constituye una autoridad intermedia, en tanto que de la revisión integral de la normatividad que rige en esa materia se advierte que en ese ámbito se estipula la actuación coordinada entre ese instituto y el Municipio pero es a éste a quien corresponde emitir la autorización a que se refiere el numeral 298 del ordenamiento reclamado.


La Ley de Vivienda del Estado de Jalisco dispone:


"Artículo 13. El instituto tiene las siguientes atribuciones:


"I.F., coordinar, conducir y ejecutar la política y programas de vivienda en el Estado, en congruencia de los lineamientos de la Política Nacional, el Plan Estatal de Desarrollo y en concordancia de otros programas que incidan en la acción del rubro de vivienda, así como evaluar y vigilar su cumplimiento;


"II. Apoyar, reconocer, estimular y fomentar la participación de personas o instituciones académicas y organismos sociales o privados, en acciones de planeación y construcción de vivienda, así como asesoría de las mismas;


"III. Instrumentar mecanismos indicativos de las tendencias del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial a mediano y largo plazo, así como realizar la planeación, programación y presupuestación de las acciones de suelo y vivienda del Estado, otorgando atención preferente a la población en situación de pobreza;


"IV. Crear mecanismos e instrumentos económicos que estimulen las acciones relacionadas con la construcción de viviendas;


".C. y, en su caso, promover la celebración de convenios con el Gobierno Federal, con organismos internacionales, con organizaciones intergubernamentales, con los Gobiernos de otras entidades federativas y Municipios, para ejecutar los programas y acciones de vivienda, que en el Estado se realicen, a fin de que tengan concordancia con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo;


"VI. Apoyar a las autoridades municipales que lo soliciten, en la planeación, gestión de recursos, operación de programas y en la ejecución de acciones en materia de suelo y vivienda;


"VII. Informar a la sociedad del Estado de Jalisco, sobre las acciones que se realicen en materia de suelo y vivienda;


"VIII. Aprobar los programas de vivienda en el Estado en congruencia de los lineamientos de la Política Nacional, el Plan Estatal de Desarrollo y en concordancia de otros programas que incidan en la acción del rubro de vivienda;


"IX.E. las medidas conducentes para asegurar el cumplimiento de los programas y orientaciones aprobados en materia de vivienda, en particular, fijar prioridades cuando fuere necesario en los aspectos no previstos en las normas generales y asignar en consecuencia los recursos;


"X. Promover la coordinación de las decisiones que adopten otros organismos públicos en aspectos de vivienda y conexos;


"XI. Verificar el cumplimiento de las normas vigentes y evaluar la realización de los programas de vivienda;


"XII. Requerir toda clase de información en materia de vivienda, a las dependencias y organismos públicos y privados que operen en el estado en materia de vivienda y que ayuden a verificar el cumplimiento de las disposiciones vigentes, la evaluación de las acciones y programas autorizados;


"XIII. Promover la coordinación de las acciones que tengan por objeto modernizar y eficientar las instituciones, procesos y procedimientos que garanticen la seguridad jurídica de la propiedad en el Estado de Jalisco, que regula esta ley;


"XIV. Ordenar la práctica de actos de verificación y visitas a los beneficiarios y terceros con ellos relacionados para revisar el cumplimiento de sus obligaciones prevista (sic) en la ley, y en su caso, en coordinación con las instancias que hayan coadyuvado en la acción de vivienda; y


"XV. Las demás que en el rubro de vivienda le asigne la ley."


"Artículo 16. Los Municipios asumen las siguientes atribuciones por conducto de sus Ayuntamientos:


"I.V. que se cumpla la normatividad en materia de vivienda en el ámbito de su competencia;


"II.F., aprobar y administrar los programas municipales de suelo y vivienda, de conformidad con los lineamientos de la Política Nacional y Estatal de Vivienda, en congruencia con los programas estatales correspondientes, sus planes y programas de desarrollo urbano y demás ordenamientos aplicables, así como evaluar y vigilar su cumplimiento;


"III. Instrumentar mecanismos indicativos de las tendencias del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial a mediano y largo plazo, así como realizar la planeación, programación y presupuestación de las acciones de suelo y vivienda en su ámbito territorial, otorgando atención preferente a la población en situación de pobreza;


"IV. Establecer las zonas para el desarrollo urbano integral con criterios de sustentabilidad y de conformidad con la legislación aplicable en materia de desarrollo urbano;


"V. Coordinar con el Gobierno del Estado, la ejecución y el seguimiento del correspondiente programa estatal de vivienda;


"VI. Prestar, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables, los servicios públicos municipales a los predios en los que se realicen acciones de vivienda derivados de los diferentes programas de vivienda federal, estatal y municipal;


"VII. Promover obras de infraestructura en las reservas territoriales de uso habitacional, para fomentar el crecimiento urbano ordenado en los términos y modalidades de la legislación urbanística aplicable;


"VIII. Coordinar acciones con el Gobierno del Estado con la finalidad de recibir apoyo para la planeación, gestión de recursos, operación de programas y ejecución de acciones en materia de suelo y vivienda;


"IX. Coordinar acciones en materia de suelo y vivienda con Municipios colindantes; y


"X. Las demás que establezcan otros ordenamientos legales en la materia."


SECCIÓN SEGUNDA

DE LA COORDINACIÓN


"Artículo 17. Para cumplir con el objeto de esta ley, el instituto, con la participación que corresponda a las demás dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, celebrará convenios y acuerdos que tendrán por objeto:


"I.E. los mecanismos para garantizar una adecuada distribución de responsabilidades, así como la congruencia y complementariedad entre las políticas, programas y acciones de vivienda y suelo, con el Gobierno Federal y Municipios;


"II. Aplicar recursos para la ejecución de las acciones previstas en los programas de vivienda;


"III. Fomentar una oferta competitiva de suelo;


"IV. Fomentar y apoyar los procesos de producción social de vivienda, de vivienda rural e indígena;


"V. Organizar y promover la producción y distribución de materiales de construcción que satisfagan las normas oficiales mexicanas;


"VI. Fomentar el desarrollo de sistemas constructivos mejorados y modulados acordes a los patrones culturales y al entorno bioclimático de las regiones;


"VII. Brindar asistencia y capacitación a los organismos locales para la programación, instrumentación, ejecución y evaluación de programas de vivienda;


"VIII.E. medidas que fortalezcan la capacidad de gestión de los Municipios y precisar las responsabilidades de los involucrados para la formulación y ejecución de programas de vivienda y de suelo;


"IX. Promover la homologación normativa y la simplificación de los trámites administrativos que se requieran para la ejecución de acciones de vivienda, reconociendo los distintos tipos y modalidades de producción habitacional;


"X. Destinar inversión para detonar proyectos de infraestructura y equipamiento promovidos por los Municipios y encabezar la gestión para promover la participación de las instancias del Gobierno Federal;


"XI. Promover incentivos estatales a la edificación de vivienda popular y de interés social;


"XII. Facilitar mecanismos de información y elaboración de estudios sobre las necesidades; inventario, modalidades y características de la vivienda; y


"XIII. La realización de las demás acciones tendientes a cumplir con los fines previstos en esa ley.


"En los propios acuerdos o convenios se establecerán los términos y condiciones necesarios que permitan asegurar la correcta aplicación, utilización y destino de los recursos, así como los criterios para su control y evaluación."


A la vez, la Ley Orgánica del Instituto Jalisciense de Vivienda, prevé en lo conducente:


"Artículo 1. Se crea el Instituto Jalisciense de la Vivienda, como organismo público descentralizado de la Administración Pública Paraestatal del Gobierno del Estado de Jalisco, con personalidad jurídica y patrimonio propio, encargado de la política pública en materia de vivienda del Estado de Jalisco.


"Para los efectos de lo dispuesto en la presente ley, cuando en la misma se haga referencia al instituto, se entenderá que se alude al Instituto Jalisciense de la Vivienda."


"Artículo 2. La política estatal de vivienda, los programas de vivienda, así como el conjunto de instrumentos y apoyos que señalan la Ley de Vivienda del Estado de Jalisco y este ordenamiento, conducirán al instituto en el desarrollo y promoción en materia de vivienda. Su función, establecerá la coordinación sectorial para generar convenios o acuerdos de colaboración con el Gobierno Federal, organismos internacionales u otras organizaciones intergubernamentales y acciones concretas con los gobiernos municipales para cumplir con su objeto en el establecimiento de las políticas públicas en la materia."


"Artículo 3. El instituto tiene a su cargo la coordinación, planeación, promoción y ejecución directa o indirectamente en la función estratégica y prioritaria de operación, diseño, actuación y cumplimiento en lo conducente a las Políticas y Programas de Vivienda del Estado de Jalisco."


"Artículo 4. Los objetivos y atribuciones del instituto, son los siguientes:


"...


"XXI. Coordinar y ejecutar los programas y acciones de vivienda de interés social y popular en Jalisco y operar para tal efecto un mecanismo para que concurran y coadyuven el Gobierno Federal, Estatal y Municipal así como sus organismos descentralizados y en concertación con sectores privados y sociales;


"...


"XLIII. Impulsar el desarrollo habitacional con un sentido de integralidad, desde la ordenación territorial, la infraestructura y la administración urbana, hasta el financiamiento y la promoción de vivienda entre los sectores de menores ingresos de la población; y


"XL.. Las demás que le otorgue la ley en materia de vivienda."


Del contenido de dichos numerales, se advierte que no asiste la razón al promovente, en cuanto afirma que el Instituto Jalisciense de la Vivienda se constituye en una autoridad intermedia.


En efecto, este Máximo Tribunal ha establecido los supuestos en que puede considerarse que se está frente a una autoridad intermedia, de las prohibidas por el artículo 115, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales son los siguientes: a) Cuando fuera del Gobierno Estatal y del Municipal se instituye una autoridad distinta o ajena a alguno de éstos; b) Cuando dicha autoridad, cualquiera que sea su origen o denominación, lesione la autonomía municipal, suplantando o mediatizando sus facultades constitucionales o invadiendo la esfera competencial del Ayuntamiento; y, c) Cuando esta autoridad se instituye como un órgano intermedio de enlace entre el Gobierno del Estado y del Municipio, impidiendo o interrumpiendo la comunicación directa que debe haber entre ambos niveles de gobierno.


En el presente caso no se actualiza ninguno de dichos supuestos, en tanto que el Instituto Jalisciense de Vivienda no constituye una autoridad intermedia, sino que forma parte de la estructura del Poder Ejecutivo, como órgano descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.


Además, las facultades que le otorga tanto la ley de vivienda en esa entidad como su propia ley orgánica, se limitan a aquellas tendentes a lograr la coordinación entre las distintas autoridades, en comunión con los principios de coordinación, congruencia y necesaria intervención de los Municipios para celebrar los convenios respectivos.


Por ende, no tiene una posición de supremacía frente a los Municipios, sino que sus atribuciones son de coordinación, concertación y apoyo, sin interrumpir la comunicación entre el Gobierno del Estado y el Municipio.


Robustecen el criterio anterior las jurisprudencias P./J. 10/2000 y P./J. 10/2005, de este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuyos textos y datos de identificación son los siguientes:


"AUTORIDAD INTERMEDIA. INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.—El artículo 115, fracción I, de la Constitución Federal, establece que cada Municipio será administrado por un Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado. El análisis de los antecedentes históricos, constitucionales y legislativos que motivaron la prohibición de la autoridad intermedia introducida por el Constituyente de mil novecientos diecisiete, lo cual obedeció a la existencia previa de los llamados jefes políticos o prefectos, que política y administrativamente se ubicaban entre el gobierno y los Ayuntamientos y tenían amplias facultades con respecto a estos últimos, puede llevar a diversas interpretaciones sobre lo que en la actualidad puede constituir una autoridad de esta naturaleza. Al respecto, los supuestos en que puede darse dicha figura son los siguientes: a) Cuando fuera del Gobierno Estatal y del Municipal se instituye una autoridad distinta o ajena a alguno de éstos; b) Cuando dicha autoridad, cualquiera que sea su origen o denominación, lesione la autonomía municipal, suplantando o mediatizando sus facultades constitucionales o invadiendo la esfera competencial del Ayuntamiento; y, c) Cuando esta autoridad se instituye como un órgano intermedio de enlace entre el Gobierno del Estado y del Municipio, impidiendo o interrumpiendo la comunicación directa que debe haber entre ambos niveles de gobierno." (Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, T.X., febrero de 2000, tesis P./J. 10/2000, página 509, registro digital: 192326)


"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL CONSEJO ESTATAL DE CONCERTACIÓN PARA LA OBRA PÚBLICA DEL ESTADO DE SONORA NO ES UNA AUTORIDAD INTERMEDIA ENTRE EL GOBIERNO LOCAL Y LOS MUNICIPIOS, DE LAS PROHIBIDAS POR EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.—La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 10/2000, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, T.X., febrero de 2000, página 509, ha sostenido que para determinar la existencia de una autoridad intermedia de las prohibidas por el artículo 115, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hay tres supuestos: a) Que fuera del Gobierno Estatal y Municipal se instituya una autoridad distinta o ajena a ellos; b) Que cualquiera que sea su origen o denominación, lesione la autonomía municipal, suplantando o mediatizando sus facultades constitucionales o invadiendo la esfera competencial del Ayuntamiento; y, c) Que se instituya como un órgano intermedio de enlace entre el Gobierno del Estado y del Municipio, que impida o interrumpa la comunicación directa entre ambos niveles de gobierno. En ese sentido, se concluye que el Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública del Estado de Sonora no es una autoridad intermedia entre el Gobierno Local y los Municipios, ya que, en primer lugar, de los artículos 3o. y 35 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado y 1o. a 3o. del decreto que lo crea, se advierte que es un organismo que depende de la administración pública paraestatal; en segundo lugar, de los artículos 2o. a 4o., 7o., y 9o. a 15 del citado decreto, se desprende que tiene como objeto estimular e inducir la participación de la sociedad en la realización de obras de infraestructura y programas de gobierno, apoyar en la ejecución de obras públicas, proyectos y acciones de gobierno a través de la concertación de los grupos sociales, celebrando convenios con los sectores público, privado y social, y operar el Programa Estatal de Participación Social del Estado a efecto de garantizar la obra pública y los programas gubernamentales, por lo que no se limita o vulnera la esfera de competencia de los Ayuntamientos al no revestir sus atribuciones la calidad de decisorias, unilaterales o ejecutivas; y, en tercer lugar, no tiene una posición de supremacía frente a los Municipios sino que, por el contrario, sus atribuciones son de mera coordinación, concertación y apoyo, al no otorgársele facultades unilaterales de decisión o ejecución, sin interrumpir la comunicación entre el Gobierno del Estado y el Municipio." (Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, marzo de 2005, tesis P./J. 10/2005, página: 812, registro digital: 179067)


Cabe apuntar que si bien es cierto que la N. Fundamental prevé en los incisos d) y f) de la fracción V de su artículo 115, que los Municipios están facultados para autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales, así como para otorgar licencias y permisos para construcciones, respectivamente, constituyéndose un régimen a favor del fortalecimiento de la autonomía municipal, también lo es que, a partir de la naturaleza constitucional concurrente de la materia, debe interpretarse que el ejercicio de tales atribuciones no es irrestricto, pues se encuentra sujeto a los lineamientos y a las formalidades señaladas en las leyes federales y estatales.


En el caso del precepto impugnado se advierte, que se salvaguarda lo previsto en el inciso d) de la fracción V del artículo 115 constitucional, en virtud de que como deriva de su texto, en términos de la fracción III, es al Municipio al que corresponde, autorizar o no, la edificación de la obra.


Impugnación del artículo 121, párrafo último, porque a criterio del Municipio actor contradice la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, misma que faculta a los Municipios a que sean ellos, vía su facultad reglamentaria, quienes precisen los métodos que más les convengan a cada da uno de ellos para establecer la forma en que se publican los reglamentos o las resoluciones del Ayuntamiento amén de la respectiva invasión a la competencia municipal.


El tenor de dicho precepto es el siguiente:


"Artículo 121. Los planes parciales de desarrollo urbano son los instrumentos para normar las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento previstas en los programas y planes de desarrollo urbano aplicables al centro de población. Se formularán, aprobarán y aplicarán conforme a las siguientes disposiciones:


"I. El plan parcial de desarrollo urbano integra el conjunto de normas específicas a efecto de precisar la zonificación y regular los usos, destinos y reservas en los predios localizados en su área de aplicación;


"II. Sus disposiciones corresponderán con las del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población del cual es una parte y, por lo tanto, deben guardar congruencia entre sí;


"III. Será formulado, aprobado y publicado conforme a lo estipulado en el artículo 123 del presente Código;(63)


"IV. Los propietarios de predios y fincas, los grupos sociales y en particular, las asociaciones de vecinos legalmente constituidas, podrán solicitar o proponer al Ayuntamiento, elabore, consulte y apruebe un Plan Parcial de Desarrollo Urbano para un área, barrio o colonia del centro de población;


"V. Las asociaciones de vecinos legalmente constituidas, podrán solicitar al Ayuntamiento que dentro del plan parcial de desarrollo urbano aprobado se declaren como polígono de desarrollo controlado, el área de influencia de la asociación mediante convenio en el cual se establezcan las bases para su aplicación;


"VI. Se requerirá formular y aprobar un plan parcial de desarrollo urbano, cuando el centro de población cuente con una población mayor a diez mil habitantes donde por su extensión o escala, asociadas a la densidad de población y la intensidad de los usos y destinos lo requieran;


"VII. Su objeto principal será el precisar las normas de zonificación, cuando por la magnitud de escala, intensidad de las actividades, resulte insuficiente el plan de desarrollo urbano de centro de población, el programa de ordenamiento ecológico local o en su caso, el programa municipal de desarrollo urbano, donde se integren las disposiciones de ordenamiento territorial de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico local; e


"VIII. Indicará las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento, en función del ordenamiento territorial, sin implicar la autorización de las mismas.


"Los convenios que se celebren entre asociaciones y Ayuntamientos para la determinación de acciones en el polígono de desarrollo controlado deberán contener al menos su objeto, el límite territorial del polígono, la duración del convenio, y los compromisos de cada una de las partes.


"Los planes parciales de desarrollo, también deberán ser publicados por medios electrónicos."


Contrariamente a lo que se argumenta, este numeral tampoco vulnera la esfera de atribuciones competenciales del Municipio, porque en la parte que se impugnan se relacionan con la forma en que, además de las que determine el Municipio, deberán publicarse los planes parciales de desarrollo urbano. Así deriva de su redacción en cuanto disponen que también deban ser publicados por medios electrónicos.


Como se observa, el objeto de dicho dispositivo es precisar a través de los planes parciales de desarrollo, las normas de zonificación, cuando por la magnitud de escala, intensidad de las actividades, resulte insuficiente el plan de desarrollo urbano de centro de población, el programa de ordenamiento ecológico local o en su caso, el programa municipal de desarrollo urbano, donde se integren las disposiciones de ordenamiento territorial de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico local; cuestiones respecto de las cuales tiene competencia la legislatura del Estado en términos del artículo 8, fracciones V y VI(64) de la Ley General de Asentamientos Humanos.


Es más, ello se corrobora también del contenido de las fracciones XIII y XV, del artículo 10 de la actual Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano,(65) en las que se precisan como atribuciones de las entidades federativas las relativas a la participación en la planeación y regulación de zonas metropolitanas y conurbadas de acuerdo con la legislación local, así como de coordinarse con la federación y con otras entidades federativas, sus Municipios y demarcaciones territoriales, para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, la planeación del desarrollo urbano y el metropolitano, la ejecución de acciones, obras e inversiones en materia de servicios urbanos.


Consecuentemente, el hecho de que el precepto disponga que los planes parciales de desarrollo también deberán publicarse en medios electrónicos no incide en las atribuciones propias del Municipio, y si bien la Ley de Gobierno y Administración Pública Municipal establece que serán los Municipios los que publiquen en la Gaceta Municipal o en el medio oficial de divulgación o el que el Ayuntamiento considere conveniente, en el caso concreto no se excluye esa posibilidad además de que se trata de una facultad propia de la Legislatura Local.


Lo anterior se aúna al hecho de que no se está en presencia del supuesto normativo que prevé ese ordenamiento, pues el mismo se refiere a la publicación de la convocatoria de concesión de bienes o servicios municipales.(66)


Por tanto, las normas generales a que se refiere este concepto de invalidez son constitucionales, pues, se relaciona con la congruencia, coordinación y ajustes entre todos los actores en el ámbito del desarrollo urbano.


Impugnación del artículo 186, párrafo último, del Código Urbano para el Estado de Jalisco. El Municipio actor argumenta que dicho numeral transgrede el principio de autonomía municipal en materia de desarrollo urbano, en razón de que pretende establecer un régimen especial a las obras en el rubro de educación, buscando que les aplique el Reglamento Estatal de Zonificación, en lugar de las disposiciones reglamentarias municipales, disposición que transgrede el orden territorial, pues todas las obras, sean del rubro que sean, deben cumplir con los reglamentos municipales.


El artículo combatido establece:


"Artículo 186. Las obras de edificación mínimas con que deberán contar las áreas de cesión para destinos serán las siguientes:


"I. Las realizadas con cargo a quien desarrolle la acción urbanística, que deberán estar habilitadas para su inmediata utilización:


(Reformado, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"a) Las dedicadas a espacios verdes, abiertos y recreativos, que deberán contar con las obras de jardinería en general, veredas pavimentadas, mobiliario urbano en general, bancas, botes de basura, juegos infantiles, ciclopuertos, instalaciones eléctricas e hidráulicas, y edificación necesarias para su operación, sanitarios, casetas o controles de ingreso, y otras.


"b) Las dedicadas a la organización y administración vecinal y cultural tales como salas de reunión, oficinas de asociaciones de vecinos, casetas de vigilancia, bibliotecas y otras, que deberán contar con las edificaciones e instalaciones propias para esos efectos, a razón de un metro cuadrado de construcción por cada diez habitantes en zonas habitacionales; cien metros cuadrados de construcción por cada hectárea de superficie bruta en zonas comerciales y de servicios y, cincuenta metros cuadrados de construcción por cada hectárea de superficie bruta en zonas industriales.


"c) Las de infraestructura, dedicadas a la construcción de obra educativa.


(Adicionado, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"Estas áreas permitirán dispositivos de control o regulación pluvial siempre y cuando no contengan en su superficie estructuras que requieran cimentaciones o aprovechamiento del subsuelo.


"II. Las dedicadas al rubro de educación, realizadas de manera concurrente, con cargo al Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco, a los gobiernos municipal, estatal o federal, así como a quien realice la acción urbanística, de conformidad con los convenios respectivos.


"En caso de que la autoridad municipal considere que la edificación que se pretenda realizar deba de ser de mayores dimensiones, costeará la diferencia a cuenta del erario municipal.


(Adicionado, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"Las obras dedicadas al rubro de la educación deberán observar los lineamientos contenidos en el Reglamento Estatal de Zonificación, la reglamentación de zonas de equipamiento urbano y las que regulen el ordenamiento territorial."


Como deriva del contenido del numeral impugnado, en él se establece en su último párrafo, que tratándose obras dedicadas al rubro de la educación deberán observarse entre otros, los lineamientos contenidos en el Reglamento Estatal de Zonificación.


No obstante, a través de esta previsión no se vulnera la autonomía municipal, en virtud de que, por una parte, se acota a las obras destinadas a la educación en la que rige la concurrencia de los distintos niveles de gobierno y, por otra, en razón de que en la exposición de motivos del reglamento estatal y en su artículo 1o., se señaló expresamente que la aplicación de ese ordenamiento únicamente operaría en ausencia del reglamento que al efecto expida el Municipio.


La citada exposición señaló en el particular, lo siguiente:


"Exposición de motivos


"I. La Constitución Política Local, establece en su artículo 50 fracción VIII la potestad reglamentaria, atribuyendo su ejercicio al titular del Poder Ejecutivo como una facultad propia y originaria para expedir los reglamentos que resulten necesarios a fin de proveer en la esfera administrativa, la exacta observancia de las leyes y para el buen despacho de la Administración Pública.


"De tal modo, el Poder reglamentario es propio e inherente del Poder administrador, mismo que se ejercita a fin de cumplir con la citada disposición constitucional.


"II. Asimismo, la Constitución Local establece en su artículo 50, fracciones X y XXI las facultades y obligaciones del gobernador para organizar y conducir la planeación del desarrollo del Estado y establecer los medios para la consulta ciudadana y participación social; así como el ejercer en forma concurrente con la Federación y los Municipios, las atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección del ambiente, el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano, conforme a la distribución de competencias y disposiciones de las leyes federales y estatales.


"III. La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco en sus artículos 10 fracción XVII y 132 antepenúltimo párrafo, en vinculación con la fracción XXIV del artículo 50 de la Constitución Política del Estado, facultan al gobernador para que expida el Reglamento Estatal de Zonificación.


"En este reglamento se establecerá, conforme a las bases generales dispuestas en el artículo 132 de la Ley de Desarrollo Urbano, los conceptos y categorías generales para clasificar los usos y destinos del suelo y las normas técnicas a que se sujetarán los distintos tipos de áreas y zonas.


"IV. El Reglamento Estatal de Zonificación es necesario para la formulación de los Planes de Desarrollo Urbano, para que se aplique a falta de disposición municipal, y para ser adoptado por los Municipios como reglamento municipal cuando así lo decidan. En congruencia con lo anterior, y en virtud de que las disposiciones vigentes contenidas en el Reglamento de Zonificación del Estado de Jalisco, ya han sido rebasadas por la realidad y se requiere un nuevo reglamento que cumpla tanto con los diversos ordenamientos legales vigentes, como con los avances científicos y tecnológicos en materia de desarrollo urbano. Esto se concluye en virtud de los siguientes antecedentes:


"a) Mediante acuerdo publicado en el Periódico Oficial ‘El Estado de Jalisco’ el 1 de abril de 1995, se expidió el Reglamento de Zonificación del Estado de Jalisco, donde se integra el conjunto de normas técnicas y de procedimiento para formular y administrar la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los centros de población en el Estado.


"b) El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue reformado mediante el decreto del Congreso de la Unión, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 1999. Las reformas relativas a la fracción V del artículo 115 constitucional obligan, como lo marca el artículo segundo transitorio de dicho decreto, a adecuar la legislación estatal en materia de desarrollo urbano, así como a los reglamentos que de dichas disposiciones emanen.


"c) La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, la cual da origen al Reglamento Estatal de Zonificación, ha sido reformada y adicionada mediante los decretos del Congreso del Estado Números 17128, 17639, 18184, 18452 y 19118.


"d) La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, recién creada mediante Decreto 18503 del Congreso del Estado, publicado el 5 de octubre del 2000 en el Periódico Oficial del Estado ‘El Estado de Jalisco’, abrogó la Ley de la Administración Pública Municipal.


"e) El Consejo Estatal de Desarrollo Urbano decidió realizar una evaluación de la eficacia de la legislación urbanística vigente, conforme lo establecido en la fracción III del artículo 32 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, haciendo uso de su facultad para opinar en la integración y en su caso, formular propuestas para su modificación, del Reglamento Estatal de Zonificación.


"Participaron en esta evaluación la Secretaría de Desarrollo Urbano, la Secretaría de Promoción Económica, la Procuraduría de Desarrollo Urbano y se convocaron a los Municipios, las instituciones públicas, los organismos de participación social y a los organismos privados.


"Fruto de este trabajo se detectaron problemas en la aplicación del Reglamento de Zonificación del Estado de Jalisco, manifestados por los funcionarios que han venido aplicando dicha reglamentación urbana, así como por los usuarios en general. También se propusieron alternativas de solución necesarias para mejorar la interpretación y la optimización en la aplicación de la reglamentación urbana.


"En este proceso de evaluación se distribuyeron encuestas de las cuales generaron propuestas de reformas y adiciones.


"V.V. que el nombre del Reglamento de Zonificación para el Estado de Jalisco no es el que la Ley designa para el ordenamiento legal que regule lo dispuesto en el artículo 132 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, y en razón de las múltiples reformas y adiciones que se le proponían es necesario abrogarlo y expedir un nuevo ordenamiento conforme a lo establecido en el dispositivo legal antes invocado.


"...


"En virtud de lo expuesto y fundado, el Ejecutivo a mi cargo ha tenido a bien aprobar el Reglamento Estatal de Zonificación, por consiguiente se expide el siguiente:


"Acuerdo


"Único. Se expide el Reglamento Estatal de Zonificación, para quedar como sigue: ..."


Por otra parte, el artículo 1 de dicho ordenamiento responsable dispone:


"Artículo 1. El presente reglamento, es de observancia general y podrá ser adoptado por los Municipios que así lo decidan, de conformidad con los dos últimos párrafos del artículo 132 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco."


De donde se sigue que la previsión reclamada no nulifica la normatividad municipal, sino por el contrario, restringe su aplicación a aquellos casos en que no exista el reglamento correspondiente. Lo que pone de manifiesto que se salvaguardan las facultades de los Municipios en los términos que derivan de lo dispuesto en el artículo 115, fracción V, inciso a), constitucional, y 35 de la Ley General de Asentamientos Humanos,(67) conforme a los cuales los Municipios tienen facultades para formular, aprobar y administrar la zonificación dentro de su ámbito jurisdiccional; así como también el numeral 11, fracción III, de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.(68)


En mérito de lo expuesto, es infundado el presente concepto de invalidez.


En otro aspecto, el Municipio actor impugna el artículo 212 Bis, en tanto que vulnera las facultades en materia de tránsito que corresponden al Municipio, dejando de lado que la Constitución Federal en su artículo 115, fracción III, inciso g), determina que las calles y su equipamiento es una facultad exclusiva, a la vez que en la fracción V, inciso h), señala que los Municipios deberán de intervenir en la formulación y aplicación de programas en materia de transporte público que incida en su demarcación.


El contenido del precepto reclamado, es el siguiente:


"Artículo 212 Bis. En los centros de población es responsabilidad de la autoridad estatal encargada de la vialidad y la movilidad, identificar las áreas o puntos conflictivos donde el transporte colectivo de superficie es ineficiente o riesgoso, con la finalidad de realizar acciones urbanísticas de mejoramiento, que den preferencia de paso al transporte colectivo de superficie y transporte escolar."


Para abordar el análisis de los argumentos indicados destaca el contenido del artículo 115, fracciones II, III, inciso h), y V, inciso h), cuyo tenor literal es el siguiente:


"Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes:


"...


"II. Los Municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley.


"Los Ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las Legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la Administración Pública Municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.


"El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer:


"a) Las bases generales de la Administración Pública Municipal y del procedimiento administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre dicha administración y los particulares, con sujeción a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad;


"b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros de los Ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para celebrar actos o convenios que comprometan al Municipio por un plazo mayor al periodo del Ayuntamiento;


"c) Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se refieren tanto las fracciones III y IV de este artículo, como el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116 de esta Constitución;


"d) El procedimiento y condiciones para que el Gobierno Estatal asuma una función o servicio municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, la Legislatura Estatal considere que el Municipio de que se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso, será necesaria solicitud previa del Ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes; y


"e) Las disposiciones aplicables en aquellos Municipios que no cuenten con los bandos o reglamentos correspondientes.


"Las Legislaturas Estatales emitirán las normas que establezcan los procedimientos mediante los cuales se resolverán los conflictos que se presenten entre los Municipios y el Gobierno del Estado, o entre aquéllos, con motivo de los actos derivados de los incisos c) y d) anteriores.


"III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:


"a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.


"b) Alumbrado público.


"c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.


"d) Mercados y centrales de abasto.


"e) P..


"f) Rastro.


"g) Calles, parques y jardines y su equipamiento.


"h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; e


"i) Los demás que las Legislaturas Locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.


"Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los Municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales.


"Los Municipios, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de Municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las Legislaturas de los Estados respectivas. Asi mismo cuando a juicio del Ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio Municipio.


"Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y asociarse en los términos y para los efectos que prevenga la ley.


"IV. ...


"V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para:


"a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y Planes de Desarrollo Urbano Municipal;


"b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;


"c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los Municipios;


"d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;


"e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;


"f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;


"g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;


"h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e


"i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.


"En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios."


Respecto de la interpretación de la fracción III, inciso h), del artículo 115 constitucional, al resolverse la controversia constitucional 93/2003, por el Tribunal Pleno en sesión correspondiente al once de mayo de dos mil cuatro, se realizó un estudio de lo que establecen las fracciones II y III del artículo 115 de la propia Constitución en los siguientes términos:


"1. Que los Ayuntamientos tendrán las facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las Legislaturas de los Estados, los Bandos de Policía y Gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la Administración Pública Municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.


"2. Que el objeto de las leyes que expidan las Legislaturas de los Estados será, entre otros, establecer las bases generales de la Administración Pública Municipal y del procedimiento administrativo.


"3. Que corresponde a los Municipios, entre otras funciones y servicios públicos el de tránsito.


"4. Que los Municipios también tendrán a su cargo los servicios públicos que las Legislaturas Locales determinen según las condiciones de los propios Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.


"5. Que en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los Municipios deben observar lo dispuesto por las leyes federales y estatales, sin perjuicio de su competencia constitucional.


"Por tanto, en el caso, los Municipios tienen facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las Legislaturas de los Estados, los reglamentos dentro de sus respectivas jurisdicciones que regulen los servicios públicos de su competencia; es competencia de los Municipios la prestación del servicio público de tránsito, así como los demás que las Legislaturas Locales determinen, debiendo observar para la prestación de los servicios a su cargo, lo dispuesto por las leyes federales y estatales. "De lo anterior se destaca que el inciso i) de la fracción III del artículo 115 constitucional establece la posibilidad de que la Legislatura Local les encomiende la prestación de otros servicios, según las circunstancias específicas del Municipio; sin embargo, del análisis de la legislación vigente en el Estado de Morelos, no se desprende que el Congreso Local le haya conferido al Municipio demandado la prestación del servicio público de transporte y por tanto, la facultad de reglamentarlo.


"Sentado lo anterior, conviene precisar los conceptos de ‘tránsito’ y ‘transporte’ con el objeto de diferenciarlos entre sí y establecer si uno incorpora el otro; al efecto, el Pleno de este Alto Tribunal al resolver la controversia constitucional 2/98 estableció que de las características de cada uno de los servicios de tránsito y transporte se desprende su distinción, pues mientras el de tránsito es uti universi, o sea dirigido a los usuarios en general o al universo de usuarios, de gestión pública y constante; el de transporte es uti singuli, o sea dirigido a usuarios en particular, de gestión pública y privada y cotidiano, en dicha resolución se dijo:


"‘Para determinar lo anterior resulta ilustrativo atender a la doctrina ... A. Concepto de tránsito.—Tránsito es la acción y efecto de transitar que, a su vez, según la Real Academia Española, significa ir o pasar de un punto a otro por vías o parajes públicos (Real Academia Española, Op.cit.).—Tránsito es, pues, el desplazamiento, el ir y venir, el movimiento de personas y vehículos en la vía pública. ... Por nuestra parte, entendemos por servicio público de tránsito, la actividad técnica, realizada directamente por la Administración Pública, encaminada a satisfacer la necesidad de carácter general de disfrutar de seguridad vial en la vía pública y circular por ella con fluidez bien como peatón, ya como conductor o pasajero de un vehículo, mediante la adecuada regulación de la circulación de peatones, animales y vehículos, así como del estacionamiento de estos últimos en la vía pública; cuyo cumplimiento uniforme y continuo, debe ser permanentemente asegurado, regulado y controlado por los gobernantes, con sujeción o un mutable régimen jurídico de derecho público, para el cabal ejercicio del derecho de libertad de tránsito de toda persona. ... D. El de tránsito en la clasificación del servicio público. En cuanto a la ubicación del servicio de tránsito en las diversas clasificaciones del servicio público, se da de la siguiente forma: a) U. universi. Se considera al servicio público de tránsito, como de uti universi porque se presta genéricamente a toda la población sin que de ordinario se determine individualmente a los usuarios, quienes disfrutan del mismo por medio de la semaforización y demás normas de señalamiento, de la determinación del sentido de circulación vehicular en la vía pública, y de la vigilancia del cumplimiento de las normas que en ella regulan el desplazamiento de peatones, animales y vehículos, para agilizar el tránsito vehicular y lograr la seguridad vial. ... b) De gestión pública. La prestación del servicio público de tránsito implica ejercicio de autoridad y, en opinión de algunos autores, de soberanía, por lo cual está a cargo directamente de la administración pública centralizada, tanto en el ámbito federal, como en el estatal y el municipal. c) Obligatorio para el usuario ... d) Obligatorio para el prestador del servicio... e) Indispensable ... f) Constante ... g) Gratuito ... h). Régimen jurídico de derecho público ... i) Régimen de monopolio ... j) Por el ámbito de su jurisdicción ... bajo la óptica del federalismo, en federales, de las entidades federativas, y municipales. Como el servicio público de tránsito se presta en las tres esferas de competencia, lo podemos clasificar también como federal, estatal y municipal. ... Se trata de la necesidad de carácter general de disfrutar de seguridad vial en la vía pública y circular por ella con fluidez, bien como peatón, ya como conductor o pasajero de un vehículo, para el cabal ejercicio del derecho de libertad de tránsito de toda persona. ... b) La actividad satisfactoria de dicha necesidad. La satisfacción de la referida necesidad de carácter general requiere de realizar la actividad técnica consistente en ordenar y agilizar el tráfico vehicular, mediante la adecuada regulación de la circulación de peatones, animales y vehículos, así como del estacionamiento de estos últimos en la vía pública. «El servicio público regional o provincial de transporte ... A. Conceptos, división y clasificación del transporte.Entendido el transporte como un servicio cuya actividad consiste en llevar personas o cosas de un punto a otro, se divide, en atención a sus usuarios, en público y privado; y en razón de su objeto, en transporte de pasajeros y de carga, a los que se agrega el transporte mixto. En relación con los medios utilizados para su realización, se clasifica en marítimo, submarino, fluvial, aéreo, terrestre –ferroviario y carretero–, subterráneo y extraterrestre. En atención a su cobertura se clasifica en urbano, suburbano, foráneo, nacional e internacional. B. Definición. Entendemos por servicio público de transporte, la actividad técnica, realizada directa o indirectamente por la Administración Pública, con propósito de satisfacer la necesidad de carácter general consistente en el traslado de las personas o de sus bienes muebles de un lugar a otro; cuyo cumplimiento, uniforme y continuo, debe ser permanentemente asegurado, regulado y controlado por los gobernantes, con sujeción a un mutable régimen jurídico de derecho público. ...» D. El de transporte, en la clasificación del servicio público. a) U. singuli. Se considera al servicio público de transporte, como de uti singuli porque se presta a toda persona determinada que lo requiera, siempre y cuando satisfaga los requisitos legales y reglamentarios en cada caso. b) De gestión pública y privada. El servicio público de transporte puede ser gestionado directamente por el Estado o indirectamente por medio de particulares bajo el régimen de concesión o permiso. ... c) Voluntario para el usuario. ... d) Obligatorio para el prestador del servicio. ... e) Indispensable. ... f). Cotidiano. ... g) Oneroso. ... i) De régimen de oligopolio. La prestación del servicio público de transporte de jurisdicción de las entidades federativas se atribuye al Gobierno del Estado, por cuya razón sólo ella lo puede prestar directamente, o concesionar a particulares para su prestación indirecta. j) Por el ámbito de su jurisdicción... bajo la óptica del federalismo, en federales, de las entidades federativas, y municipales, ...’


"De lo que se tiene que el tránsito es el desplazamiento, el ir y venir, el movimiento de personas y vehículos en la vía pública, y el servicio público de tránsito es la actividad técnica, realizada directamente por la Administración Pública, encaminada a satisfacer la necesidad de carácter general de disfrutar de seguridad vial en la vía pública y circular por ella con fluidez, ya sea como peatón, conductor o pasajero de un vehículo, mediante la adecuada regulación de la circulación de peatones, animales y vehículos, así como del estacionamiento de estos últimos en la vía pública; cuyo cumplimiento uniforme y continuo, debe ser permanentemente asegurado, regulado y controlado por los gobernantes; asimismo, que se considera al servicio público de tránsito, como uti universi porque se presta genéricamente a toda la población sin que de ordinario se determine individualmente a los usuarios, quienes disfrutan del mismo por medio de la semaforización y demás normas de señalamiento, de la determinación del sentido de circulación vehicular en la vía pública, y de la vigilancia del cumplimiento de las normas que lo regulan, para agilizar el tránsito vehicular y lograr la seguridad vial.


"En la resolución en comento, se concluyó que se trata de servicios distintos y que, por tanto, la materia de tránsito no incorpora la de transporte, estableciéndose la tesis jurisprudencial P./J. 80/98, consultable en la página ochocientos veintidós del Tomo VIII, diciembre de mil novecientos noventa y ocho, de la Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que indica:


"‘CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LA FACULTAD EN MATERIA DE TRÁNSITO NO INCORPORA LA DE TRANSPORTE.—En las definiciones que de tránsito y transporte aparecen en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y de las características que doctrinaria y jurídicamente se otorgan a dichos servicios públicos los mismos son distintos, puesto que el primero no incorpora al segundo. En efecto, si transitar significa «ir o pasar de un punto a otro por vías o parajes públicos» y transportar, «llevar personas o cosas de un punto a otro» y el primero es caracterizado doctrinariamente como dirigido a «todos los usuarios» o «al universo de usuarios» de gestión pública y constante y, el segundo como dirigido a personas singulares, de gestión pública y privada y cotidiano, se desprende que corresponden a dos servicios públicos diferentes que presta el Estado.’


"De lo que se desprende que los servicios públicos de tránsito y transporte, dadas sus características y sus conceptos, son servicios distintos; consecuentemente, la facultad que expresamente tiene el Municipio en materia de tránsito no incorpora la de transporte.


"Asimismo, debe tomarse en cuenta el criterio contenido en la tesis de jurisprudencia P./J. 137/2001, de Pleno, visible en la página mil cuarenta y cuatro del T.X., enero de dos mil dos, de la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que es del tenor siguiente:


"‘TRÁNSITO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. LA EXPEDICIÓN DE LA LEY RELATIVA POR LA LEGISLATURA ESTATAL NO QUEBRANTA EL ARTÍCULO 115, FRACCIONES II Y III, INCISO H), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, NI INVADE LA ESFERA COMPETENCIAL DEL MUNICIPIO DE JUÁREZ.—Si bien el artículo 115, fracción III, inciso h), constitucional reserva al tránsito como una de las funciones y servicios públicos a cargo de los Municipios, ello no significa que las Legislaturas de los Estados estén impedidas para legislar en esa materia, porque tienen facultades para legislar en materia de vías de comunicación, lo que comprende al tránsito y, conforme al sistema de distribución de competencias establecido en nuestra Constitución Federal, tal servicio debe ser regulado en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. La interpretación congruente y relacionada del artículo 115, fracciones II, segundo párrafo, y III, penúltimo párrafo, que establecen las facultades de los Ayuntamientos para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas, los bandos de policía y gobierno, reglamentos, circulares y disposiciones administrativas dentro de sus respectivas jurisdicciones y la sujeción de los Municipios en el desempeño de las funciones y la prestación de los servicios públicos a su cargo conforme a lo dispuesto por las leyes federales y estatales, junto con la voluntad del Órgano Reformador de la Constitución Federal manifestada en los dictámenes de las Cámaras de Origen y Revisora del proyecto de reformas del año de 1999 a dicho dispositivo, permiten concluir que corresponderá a las Legislaturas Estatales emitir las normas que regulen la prestación del servicio de tránsito para darle uniformidad en todo el Estado mediante el establecimiento de un marco normativo homogéneo (lo que implica el registro y control de vehículos, la autorización de su circulación, la emisión de las placas correspondientes, la emisión de las calcomanías y hologramas de identificación vehicular, la expedición de licencias de conducir, así como la normativa general a que deben sujetarse los conductores y peatones, las conductas que constituirán infracciones, las sanciones aplicables, etcétera), y a los Municipios, en sus respectivos ámbitos de jurisdicción, la emisión de las normas relativas a la administración, organización, planeación y operación del servicio a fin de que éste se preste de manera continua, uniforme, permanente y regular (como lo son las normas relativas al sentido de circulación en las avenidas y calles, a las señales y dispositivos para el control de tránsito, a la seguridad vial, al horario para la prestación de los servicios administrativos y a la distribución de facultades entre las diversas autoridades de tránsito municipales, entre otras). Atento a lo anterior, la Ley de Tránsito del Estado de Chihuahua no quebranta el artículo 115, fracciones II y III, inciso h), de la Constitución Federal, ni invade la esfera competencial del Municipio de J., pues fue expedida por el Congreso del Estado en uso de sus facultades legislativas en la materia y en las disposiciones que comprende no se consignan normas cuya emisión corresponde a los Municipios, sino que claramente se precisa en su artículo 5o. que la prestación del servicio público de tránsito estará a cargo de los Municipios; en su numeral 7o. que la aplicación de la ley corresponderá a las autoridades estatales y municipales en sus respectivas áreas de competencia y en el artículo cuarto transitorio que los Municipios deberán expedir sus respectivos reglamentos en materia de tránsito.’


"De la que se desprende que corresponderá a las Legislaturas Estatales emitir las normas que regulen la prestación del servicio de tránsito para darle uniformidad en todo el Estado mediante el establecimiento de un marco normativo homogéneo, y a los Municipios, en sus respectivos ámbitos de jurisdicción, la emisión de las normas relativas a la administración, organización, planeación y operación del servicio a fin de que éste se preste de manera continua, uniforme, permanente y regular.


"De todo lo anterior, se llega a la conclusión de que constitucionalmente el Municipio de Atlatlahucan, Estado de Morelos, tiene la facultad de expedir los reglamentos que organicen la Administración Pública Municipal y regulen los servicios públicos de su competencia, dentro de los que se encuentra el servicio de tránsito mas no el de transporte, ya que ni la Constitución Federal ni las leyes locales le otorgan dicha facultad."


En la controversia citada se llegó a la conclusión de que los conceptos "tránsito" y "transporte" son distintos y que el primero no involucra necesariamente el segundo. Dicha distinción, se dijo, es evidente a partir de las características de cada uno de ellos. Así, mientras el servicio "de tránsito es uti universi, o sea dirigido a los usuarios en general o al universo de usuarios de gestión pública y constante, el de transporte es uti singuli, o sea dirigido a usuarios en particular, de gestión pública y privada y cotidiano".


Las mismas consideraciones fueron abordadas por este Tribunal Pleno, al fallar la controversia constitucional 87/2009 en sesión de veintisiete de octubre de dos mil once.


Particularmente destaca, que la prestación del servicio público de transporte de jurisdicción de las entidades federativas se atribuye, en principio, al Gobierno del Estado, por cuya razón sólo éste lo puede prestar directamente, o concesionar a particulares para su prestación indirecta.


Por su parte, la fracción V del artículo 115 de la Constitución General, sí establece una regla por medio de la cual los Municipios, según lo dispongan las leyes federales o locales, tendrán una facultad para, entre otros supuestos, intervenir exclusivamente en la formulación y aplicación de los programas de transporte público de pasajeros que afecten su ámbito territorial.


A fin de establecer con una mayor precisión cuál es el alcance de ese supuesto, conviene acudir al significado gramatical de las palabras, intervenir, formulación y aplicación, según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia de la Lengua Española:


• Intervenir. En su cuarta, séptima y décima acepción expresa: Dicho de una autoridad: Dirigir, limitar o suspender el libre ejercicio de actividades o funciones. Dicho del Gobierno de un país de régimen federal: Ejercer funciones propias de los Estados o provincias. Y, tomar parte en un asunto.


• Formular. En dos de sus acepciones dice: Reducir a términos claros y precisos un mandato, una proposición, una denuncia, etcétera. Y, expresar, manifestar.


• Aplicación. En los dos primeros de sus significados señala: acción y efecto de aplicar o aplicarse. Y, afición y asiduidad con que se hace algo, especialmente el estudio.


• Aplicar. En general es emplear, administrar o poner en práctica un conocimiento, medida o principio, a fin de obtener un determinado efecto. Rendimiento en alguien o algo. Destinar, adjudicar, asignar. Y, en derecho es adjudicar bienes o efectos.


De ello se puede entender que cuando la fracción V en estudio dispone que los Municipios estarán facultados para intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público, se advierte que aquél tomará parte, en la medida que se afecte su ámbito territorial, en actividades o funciones tendientes de control para integrar en términos claros y precisos una proposición relativa al transporte público de pasajeros y poner en práctica los programas en su Municipio, y obtener con ello un determinado efecto y siempre sujeto a lo que dispongan las leyes, ya sean federales o locales.


En ese sentido, de la interpretación que se puede inferir del texto constitucional podemos concluir, que los programas de transporte público de pasajeros tendrán como finalidad establecer las políticas públicas inherentes al propio transporte, tales como, garantizar la seguridad de usuarios, los derechos de los permisionarios y concesionarios, expedir licencias; determinar la oferta y demanda del servicio, lo cual conlleva facultades para la creación, redistribución, modificación y adecuación de rutas; crear subprogramas, conforme a las necesidades del servicio, que en las grandes urbes usualmente son de tipo Metropolitano. También, la formulación de programas puede incluir el fomento de servicios alternativos de transporte, tales como sistemas de transporte eléctrico, fomentar el apoyo a grupos vulnerables, tales como adultos mayores, niños o discapacitados, entre otras funciones.


En otro aspecto, de la revisión al proceso de reforma constitucional respectiva, se advierte que en el dictamen de fecha quince de junio de mil novecientos noventa y nueve de la Cámara de Diputados que conjunta diversas iniciativas que fueron presentadas para reformar el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en mil novecientos noventa y nueve, se señaló lo siguiente:


"G. En la iniciativa presentada el 31 de marzo de 1998, por los diputados federales integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, se propone:


"...


"11. Adicionar un nuevo inciso i) a la fracción III del artículo 115 constitucional, para incluir el servicio público de tránsito y transporte público.


"...


"4.5 Se corrige el actual modelo de redacción que contiene la fracción V del artículo 115 constitucional para abrirlo en incisos y dar mayor claridad a cada una de las materias concurrentes del Municipio. En consecuencia, para atender al espíritu de las iniciativas, se faculta al Municipio para no sólo controlar y vigilar el uso de suelo sino para autorizarlo; a la par que se le faculta constitucionalmente para intervenir en la elaboración y aplicación de programas de transporte urbano, y participar en lo relativo a la materia ecológica y de protección ambiental, así como en aquello que se vincule a la planeación regional."


Según se puede advertir del texto inserto, en principio una de las múltiples iniciativas sí contemplaba que el transporte se incluyera como servicio reservado a los Municipios, pero posteriormente en el dictamen no prosperó, pues la razón que tuvo la reforma constitucional radicó esencialmente en reestructurar la fracción V en comento y, en lo conducente, facultar constitucionalmente a los Municipios para intervenir en la formulación e integración de los programas de transporte público de pasajeros.


En ese sentido, la participación que corresponde a los Municipios en la aplicación de los programas de transporte público de pasajeros queda supeditada a lo que determine el Gobierno de cada Estado.(69)


Lo anterior se puede desprender de la interpretación sistemática de las fracciones II, III, inciso h) y V, inciso h), del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en razón de que la referida fracción III señala de forma expresa los servicios que el Municipio por su propia naturaleza son de su exclusiva atribución.


Por su parte, la fracción II del artículo 115 en comento, esencialmente, regula los aspectos de la autonomía municipal en los distintos órdenes, puesto que el objeto de las leyes que expidan las Legislaturas de los Estados será, entre otros, establecer las bases generales de la Administración Pública Municipal y del procedimiento administrativo y, a su vez, los Ayuntamientos tendrán las facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes expedidas por las Legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la Administración Pública Municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.


Respecto de la fracción III, inciso h) del numeral 115 constitucional, ya ha quedado precisado que la conclusión del Tribunal Pleno radica en que constitucionalmente los Municipios sólo tienen atribución respecto del servicio público, entre otros, el de tránsito mas no el de transporte, en razón que respecto de este último la Constitución General no le otorga dicha facultad.


De tal modo que bajo la interpretación sistemática de las fracciones II, III, inciso h) y V, inciso h) del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no se advierte que específicamente los Municipios tuvieran la atribución de prestar materialmente el servicio de transporte público.


Desde una perspectiva jurídico-constitucional la actuación de las autoridades del Estado se encuentra acotada por competencias y facultades específicas que son asignadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para los Municipios, a fin de que esas directrices sirvan como referente para la actuación de los diversos órdenes de gobierno, dada la complejidad del sistema municipal.


En ese sentido, el Municipio carece de la atribución constitucional para prestar el servicio de transporte público de pasajeros, ya que éste consiste en un servicio cuya actividad radica en llevar personas de un punto a otro como servicio público, desde luego, condicionado al cumplimiento de los requisitos legales previstos para tal efecto.


La Constitución habilita al Municipio para tener la intervención efectiva en la formulación y aplicación de programas constitucionalmente previstos, pero siempre conforme a las leyes federales y locales correspondientes.


Ahora bien, del contenido del precepto reclamado, se advierte que en él no se regulan cuestiones concernientes al tránsito, sino al transporte y, en específico a cuestiones de movilidad; conceptos que se definen en la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco, en los siguientes términos:


"Del objeto de la ley


(Reformado primer párrafo, P.O. 12 de mayo de 2016)

"Artículo 1o. La presente ley tiene por objeto:


(Reformada, P.O. 12 de mayo de 2016)

"I. Determinar los sujetos activos de la movilidad que son las personas con discapacidad, los peatones, los ciclistas, usuarios de la movilidad no motorizada, los motociclistas, los automovilistas, usuarios, conductores y prestadores del servicio público de transporte en todas sus modalidades, así como las empresas de redes de transporte;


"II. Regular la movilidad y el transporte en el Estado de Jalisco, así como los derechos y obligaciones de los sujetos de la movilidad, para establecer el orden y las medidas de seguridad, control de la circulación vehicular motorizada y no motorizada de personas, bienes y servicios, en las vías públicas abiertas a la circulación que no sean de competencia federal;


"III.E. las bases para programar, organizar, administrar y controlar la infraestructura con origen y destino para las personas con discapacidad, peatones, movilidad no motorizada y transporte público, infraestructura vial, infraestructura carretera y el equipamiento vial;


"IV. Determinar las bases para planear, establecer, regular, administrar, controlar y supervisar el servicio público de transporte;


(Reformada, P.O. 12 de mayo de 2016)

"V. Establecer la coordinación del Estado y los Municipios para integrar y administrar el sistema de vialidad y tránsito, en los términos del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;


(Reformada, P.O. 12 de mayo de 2016)

"VI.E. los esquemas de coordinación institucional, así como la delimitación de las atribuciones para el cumplimiento de los objetivos y fines de los programas de fomento a la cultura y educación vial; y


"VII. Implementar preferentemente avances tecnológicos tendientes al mejoramiento del servicio público de transporte en todas sus modalidades, en lo que atañe al cobro de tarifas mediante el sistema de prepago; a la contratación y pago del servicio a través de medios electrónicos; a la realización de los trámites ante la Secretaría y el Registro Estatal de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco; así como al control vehicular mediante un dispositivo que permita su identificación por radiofrecuencia que en lo futuro sustituya a la placa metálica que actualmente se utiliza para esos efectos.


"Las disposiciones de esta ley y sus reglamentos son de orden público e interés social, debiéndose aplicar supletoriamente en lo conducente y no previsto, las disposiciones de la ley que regule el procedimiento administrativo del Estado de Jalisco y las instancias que deriven del mismo."


"Artículo 2o. Para los efectos de la fracción I del artículo anterior:


"I. Son principios rectores de la movilidad:


"a) La accesibilidad, como el derecho de las personas a desplazarse por la vía pública sin obstáculos y con seguridad, independientemente de su condición;


"b) El respeto al medio ambiente a partir de políticas públicas que incentiven el cambio del uso del transporte particular y combustión interna, por aquellos de carácter colectivo y tecnología sustentable, o de propulsión distinta a aquellos que generan emisión de gases a la atmósfera;


"c) El desarrollo económico, a partir del ordenamiento de las vías públicas de comunicación a fin de minimizar los costos y tiempos de traslado de personas y mercancías;


"d) La perspectiva de género, a partir de políticas públicas, que garanticen la seguridad e integridad física, sexual y la vida, de quienes utilicen el servicio del transporte público, y


"e) La participación ciudadana, que permita involucrar a los habitantes en el diseño y distribución de las vías públicas de tal manera que puedan convivir armónicamente los distintos usuarios de la movilidad sustentable;


"II. Son vías públicas: las calles, calzadas, avenidas, viaductos, carreteras, caminos y autopistas, así como las vialidades primarias y corredores de movilidad con prioridad al transporte público y, en general:


"a) Los predios destinados a los fines públicos del tránsito peatonal, vehicular y al transporte colectivo, y


"b) Los caminos públicos de jurisdicción estatal, destinados temporal o permanentemente al tránsito de personas, semovientes y vehículos, incluyendo el área del derecho de vía de los mismos; así como las vialidades de uso común de los condominios, cuando su ubicación geográfica permitan el libre tránsito peatonal, vehicular o de transporte colectivo y sea necesario para la unión entre dos o más puntos de intersección con zonas urbanas;


"III. No tienen el carácter de vías públicas los predios pertenecientes al dominio privado de la Federación, del Estado, de los Municipios o de los particulares, para fines restringidos o aprovechamientos privados, así como los bienes de uso común de los condominios;


"IV. Se denominan vías públicas de comunicación local: las vías públicas, incluyendo sus construcciones de ingeniería como puentes, alcantarillas, pasos a desnivel y demás elementos de protección, a excepción de aquellas que comuniquen al Estado con otra u otras entidades federativas, o las construidas en su totalidad o en su mayor parte por la Federación, siempre que éstas no se hubieren cedido al Estado, y


"V. Se entiende por derecho de vía, a la zona afecta a una vía pública en ambos lados de ésta, con las medidas que determine el reglamento correspondiente."


"Artículo 3o. Las disposiciones de la presente ley regularán:


"I. Las acciones tendientes a garantizar que la movilidad y el transporte de las personas se realicen en condiciones que satisfagan la libertad de tránsito, la seguridad, el libre acceso, así como los requisitos de calidad apropiados a cada tipo de servicio, de manera que no afecten el orden de las vías públicas de circulación local y la circulación vial respetando el medio ambiente;


"II. Que los servicios de transporte público se presten bajo los principios de: puntualidad, higiene, orden, seguridad, generalidad, accesibilidad, uniformidad, continuidad, adaptabilidad, permanencia, oportunidad, eficacia, eficiencia, y sustentabilidad medio ambiental y económica;


"III. Que las acciones relativas a la construcción, administración y aprovechamiento de las obras de infraestructura se orienten a facilitar la movilidad y medios de transporte sustentables;


"IV. Las características de los vehículos y sus condiciones operativas, necesarias para permitir su circulación, con base en las normas aplicables;


"V. Los requisitos, condiciones, términos y procedimientos para el otorgamiento de las concesiones, autorizaciones y permisos destinados a la prestación del servicio público de transporte en sus distintas modalidades, y en la operación de servicios conexos en el área del derecho de vía;


"VI. El Programa Integral de Movilidad y Transporte, el cual deberá contener como mínimo el conjunto de políticas, lineamientos, especificaciones técnicas, estrategias y disposiciones relativas a la movilidad, y


"VII. Los requisitos y condiciones para establecer y operar servicios conexos."


De lo anterior se sigue, que a través del numeral impugnado no se restringe ni vulnera la esfera de atribuciones municipales, en tanto que su objeto se relaciona con las acciones tendientes a garantizar que la movilidad y el transporte de las personas se realicen en condiciones que satisfagan la libertad de tránsito, la seguridad, el libre acceso, así como los requisitos de calidad apropiados a cada tipo de servicio.


Cabe destacar que, en lo concerniente a las competencias, se establece la concurrencia entre el Estado y los Municipios, en los términos siguientes:


De los ámbitos de competencia del Estado y del Municipio


"Artículo 13. En la aplicación de esta ley y sus normas reglamentarias, concurrirán el Ejecutivo del Gobierno del Estado y los Ayuntamientos, en los ámbitos de sus respectivas competencias y conforme a las atribuciones que establece el presente ordenamiento."


Consecuentemente, las atribuciones de los Municipios se encuentran salvaguardadas en ese ámbito de concurrencia. Sobre la materia específica de equipamiento vial, el artículo 15 de la propia ley, prevé:


"Artículo 15. Los ámbitos de competencia del Estado y del Municipio en materia de vialidad, movilidad y transporte, se integrarán y delimitarán conforme a las siguientes bases:


"...


"II. Corresponde al Municipio:


"a) Intervenir, conjuntamente con el Ejecutivo, en la formulación y aplicación de programas de transporte público, cuando éstos afecten su ámbito territorial;


"b) Autorizar los proyectos de infraestructura vial, infraestructura carretera, equipamiento vial y servicios conexos, en lo relativo a su territorio, a su localización y aprovechamiento de áreas, conforme a las normas aplicables de carácter técnico y de ordenamiento territorial; ..."


Lo anterior se aúna al hecho de que en términos de los diversos artículos 211(70) y 213(71) del código urbano, se salvaguardan las atribuciones municipales en materia de infraestructura y equipamiento básico al disponer que el Ayuntamiento que expida el plan o programa donde se autorice la determinación de reservas, le corresponderá promover, regular, controlar y exigir el desarrollo de las obras de infraestructura básica, sin las cuales no se autorizará modalidad alguna de acción urbanística, así como que las obras de infraestructura básica las promoverá el Ayuntamiento de manera directa, o podrá transferirlas a quienes realicen la acción urbanística.


Los artículos 255, primer párrafo y 287, primer párrafo, fracción III, se impugnan porque los procedimientos, funciones, servicios públicos o plazos establecidos en los dichos numerales, son atribuciones específicas por mandato constitucional de los Ayuntamientos Municipales; que esas atribuciones son la aprobación, de acuerdo con las leyes en materia municipal que expida el Congreso del Estado, de los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, con el objeto de regular los procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia.


Señala que ante ello, tales preceptos resultan violatorios de los principios de supremacía y autonomía municipal que le otorgan los artículos 77, fracción II, inciso b), de la Constitución Estatal y 115, fracción II, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dado que éstos preceptos urbanísticos establecen procedimientos relativos a la autorización de proyectos de urbanización y de autorización de fusiones, subdivisiones y relotificaciones de predios urbanos en el Municipio de Guadalajara, así como plazos legales de 3 días o 24 horas para que la dependencia municipal correspondiente haga del conocimiento al promovente de la respectiva solicitud de irregularidad, autorización o negativa del trámite, permiso o licencia correspondiente.


El tenor de los preceptos impugnados, es el siguiente:


"Artículo 255. Cuando el promovente no acredite los requisitos para desempeñarse como urbanizador, la documentación esté incompleta o el proyecto definitivo de urbanización no reúna los requisitos legales, por escrito y en un plazo no mayor a tres días hábiles se harán las indicaciones para que se subsanen las omisiones. El expediente se regresará a su promovente, con las anotaciones pertinentes en su solicitud y se indicará que el proyecto ha sido declarado improcedente mientras no cumpla con los requisitos indicados."


"Artículo 287. La dependencia municipal una vez que reciba la solicitud de revisión del proyecto ejecutivo:


"...


(Reformada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"III. Si el dictamen recomienda autorizar el proyecto ejecutivo en un plazo de 24 horas, se expedirá la licencia o permiso de construcción, previo pago del derecho que fije la Ley de Ingresos Municipal.


(Adicionado, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"El personal de la dependencia municipal que revise y dictamine las solicitudes entregadas, deberá tener los conocimientos necesarios en la materia."


Los planteamientos que se formulan en torno a estos preceptos deben ser analizados en relación con los diversos de la Ley General de Asentamientos Humanos y la diversa Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que se transcriben a continuación:


Ver preceptos

Como se advierte, en la ley general de la materia se establece que el desarrollo urbano en el territorio nacional, queda sujeto a la planeación y regulación del ordenamiento territorial, el cual estará a cargo de manera concurrente de la Federación, las entidades federativas y los Municipios, de acuerdo a la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Tal planeación debe llevarse a cabo a través de los planes y programas nacionales, estatales y municipales de desarrollo urbano, los que quedan sujetos a los lineamientos que previstos por las disposiciones de esa normatividad y, en su caso, por la legislación estatal de desarrollo urbano, y por los reglamentos y normas administrativas estatales y municipales aplicables.


Así mismo se advierte que es la legislación estatal de desarrollo urbano la que deberá determinar las formalidades para que esos planes o programas estatales y municipales de desarrollo urbano sean ejecutados, controlados, evaluados y modificados.


Consecuentemente, la previsión contenida en el artículo 255, párrafo primero, cuya invalidez se solicita, se ajusta a ese marco de concurrencia en tanto que prevé las formalidades a las que deben ceñirse las autorizaciones para ejecución de obras de urbanización; a saber, que cuando el solicitante de una obra de ese tipo no acredite los requisitos para desempeñarse como urbanizador, la documentación esté incompleta o el proyecto definitivo de urbanización no reúna los requisitos legales, por escrito y en un plazo no mayor a tres días hábiles se harán las indicaciones para que se subsanen las omisiones; hipótesis que de no satisfacerse dará lugar a que se regrese el expediente a su promovente, con las anotaciones pertinentes en su solicitud y se indicará que el proyecto ha sido declarado improcedente mientras no cumpla con los requisitos indicados.


Lo anterior, sin menoscabo de las atribuciones que en ese ámbito corresponde a cada nivel de gobierno que participa en los términos que al efecto expresa la Ley General de Asentamientos Humanos y la diversa Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.


La misma argumentación sustenta la constitucionalidad del artículo 287, párrafo primero, fracción III, del código urbanomateria de impugnación, ya que el precepto se refiere a las formalidades a observar tratándose de las solicitudes de revisión del proyecto ejecutivo previendo que si se recomienda su autorización, deberá expedirse la licencia de construcción en un plazo de 24 horas, previo pago del derecho que fije la Ley de Ingresos Municipal, así como que el personal de la dependencia municipal que revise y dictamine las solicitudes entregadas, deberá tener los conocimientos necesarios en la materia.


Tales previsiones no inciden en las atribuciones del Municipio actor, en virtud de que éste conserva la relativa a la autorización de los proyectos y de la licencia de construcción, al tenor de los diversos preceptos del código urbanoque sobre el particular disponen:


"De las obras de edificación


"Artículo 277. Para tramitar cualquier permiso de construcción se requiere presentar el proyecto ejecutivo de la obra, para la autorización por parte de la dependencia municipal.


"La licencia o permiso de construcción podrá prorrogarse por un tiempo igual al autorizado inicialmente, a solicitud del interesado, expresando los motivos por los cuales no fue concluido y haciendo el pago de derechos correspondientes.


"Para suspender los trabajos de una obra durante la vigencia de la licencia, se debe dar aviso de suspensión a la dependencia municipal competente, quien decidirá el plazo máximo de suspensión, en atención a las manifestaciones que justifiquen la suspensión, sin que puedan exceder del mismo plazo otorgado en la autorización.


"Para obtener la autorización de reinicio de obra, por la dependencia municipal competente, se deberá presentar la licencia con aviso de suspensión autorizado."


"Artículo 279. Toda obra de construcción, modificación, reconstrucción o demolición, requerirá autorización del Ayuntamiento. La licencia o permiso de construcción, se otorgará por la dependencia municipal, de conformidad con lo dispuesto en el presente título, con las disposiciones de la Ley del Procedimiento Administrativo y su Reglamento de Construcción."


Al tenor de las disposiciones recién transcritas se pone de manifiesto por una parte, la salvaguarda de las atribuciones municipales en un ámbito que le es propio; y, por otra, las formalidades que en el marco de concurrencia, corresponde establecer a la legislación estatal en los términos que expresan las aludidas leyes generales.


De lo hasta aquí expuesto, se concluye que los conceptos de invalidez que se proponen, son infundados.


Impugnación del artículo tercero transitorio, en cuanto a la entrada en vigor del Decreto reclamado. Respecto de dicho numeral se argumenta que se genera una oscuridad que no permite que el Ayuntamiento cumpla con su obligación de legislar, o en su caso, provoca que no tenga la certeza de en qué momento podrán emitirse las normas de carácter reglamentario.


Los artículos primero y tercero transitorios disponen:


"Primero: El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial ‘El Estado de Jalisco’."


"Tercero: Los Ayuntamientos deberán durante los 90 días siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, emitir las disposiciones reglamentarias que les correspondan."


Como se advierte de las disposiciones transitorias que se cuestionan, entre ellas no existe incertidumbre respecto del momento en que entraron en vigor las reformas al Código Urbano para el Estado de Jalisco pues expresamente se prevé que ello tuvo lugar a partir del día siguiente de su publicación y a partir de ese momento deben computarse los noventa días para que los Municipios cumplan con su obligación reglamentaria. De ello se sigue que en ambos momentos se encuentran diferencias y por ende, el argumento planteado es infundado.


Impugnación del artículo cuarto transitorio en cuanto obliga a los Ayuntamientos a instalar ciclopuertos, acción urbanística que corresponde al Ayuntamiento.


Son infundados lo argumentos que se expresan, en tanto que contrariamente a lo que se pretende, dicho numeral no invade la esfera de atribuciones municipales.


La disposición transitoria dispone lo siguiente:


"Cuarto. La instalación de los ciclopuertos en espacios públicos, se realizará con cargo a los Ayuntamientos, dentro de sus posibilidades presupuestales."


Como el propio numeral lo establece, el desarrollo de ciclopistas queda sujeto a las posibilidades presupuestales del Municipio, de tal manera que corresponderá a éste, dentro del ámbito de sus posibilidades, implementar esas ciclopistas con el propósito de mejorar la vialidad en su territorio.


Cabe destacar que la previsión de ciclopistas deriva del Programa Estatal de Desarrollo Urbano(72) y su reglamentación corresponde a los Municipios, en términos del artículo 223 del propio código urbano cuyo tenor es el siguiente:


"Artículo 223. Las garantías mínimas de acceso y bienestar con las que deben adecuarse las edificaciones y espacios abiertos tanto públicos como privados son las siguientes, las cuales estarán contenidas en los reglamentos municipales:


"...


(Reformada, P.O. 24 de septiembre de 2013)

"VIII. Vía pública;


"...


(Adicionada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"XII. Ciclopuertos; y


(Adicionada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"XIII. Vialidades preferentes o exclusivas para el transporte colectivo de superficie y el transporte escolar."


Consecuentemente, la disposición transitoria atiende a aspectos de planeación sobre problemas de movilidad, respecto de los cuales el Municipio conserva la facultad de pormenorización en los términos que permitan sus presupuestos, además de que la propia Ley de Movilidad y Transporte en el Estado, salvaguarda ese ámbito de atribuciones Municipales, al disponer que corresponderá a las autoridades municipales determinar las excepciones para la utilización de las vías públicas, en los siguientes términos:


"Artículo 11. Las aceras de las vías públicas, sólo deberán ser utilizadas para el tránsito de las personas con discapacidad y por los peatones, con las excepciones que determinen las autoridades municipales dentro de la jurisdicción que les corresponda, para dar espacios a la infraestructura para circulación de bicicletas y la instalación de ciclopuertos. Dichas autoridades promoverán la planificación y construcción de una red de ciclovías o sendas especiales para la circulación de bicicletas y similares cuyos conductores estarán obligados a utilizarlas."


Atendiendo a lo anterior, el concepto de invalidez analizado resulta infundado.


De lo hasta aquí expuesto se concluye que los conceptos de invalidez que se proponen son infundados.


Por lo expuesto y fundado, se resuelve:


PRIMERO.—Es procedente pero infundada la presente controversia constitucional.


SEGUNDO.—Se sobresee respecto de los artículos 7o., fracción II, 10, fracción XI, 47, párrafo segundo, 81, 83, párrafo segundo, 247, 250, párrafo último, 253, 254, 284, apartado A, párrafo primero, 286, párrafo primero, 298, fracción II, 306, párrafo primero, 307, fracción II, y 352, párrafo último, del Decreto Número 25655/LX/15, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Urbano para el Estado de Jalisco, publicado en el periódico oficial local el cinco de noviembre de dos mil quince, en términos del considerando séptimo de esta sentencia.


TERCERO.—Se reconoce la validez de los artículos 5o., fracción XXIII, 10, fracciones XXIII, XXIX, L., LV, LVI, LVII y LVIII, 45 Bis, 121, párrafo último, 186, párrafo último, 188, párrafo primero, 195, párrafo primero, 212 Bis, 255, párrafo primero, 287, párrafo primero, fracción III, 298, fracción VII, 352, párrafos primero y segundo, y transitorios tercero y cuarto del referido Decreto Número 25655/LX/15, en términos del considerando noveno del presente fallo.


CUARTO.—P. esta sentencia en el Semanario Judicial de la Federación y en su Gaceta.


N.; haciéndolo por medio de oficio a las partes y, en su oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.


Así lo resolvió el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:


En relación con el punto resolutivo primero:


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M., C.D., L.R., F.G.S., Z.L. de L., P.R., P.H., M.M.I., L.P., P.D. y presidente A.M., respecto de los considerandos primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto relativos, respectivamente, a la competencia, a la precisión de la litis, a la oportunidad en la presentación de la demanda, oportunidad en la presentación de la contestación, a la legitimación activa y a la legitimación pasiva.


Se aprobó por mayoría de diez votos de los Ministros G.O.M., C.D., F.G.S., Z.L. de L., P.R., P.H., M.M.I., L.P., P.D. y presidente A.M., respecto del considerando octavo, relativo al marco jurídico aplicable. La Ministra L.R. votó en contra.


En relación con el punto resolutivo segundo:


Se aprobó por mayoría de siete votos de los Ministros G.O.M., C.D., F.G.S., Z.L. de L., M.M.I. por consideraciones diferentes, L.P. y P.D., respecto del considerando séptimo, relativo a las causas de improcedencia, consistente en sobreseer respecto de los artículos 7, fracción II, 81, 253, 254, 284, apartado A, párrafo primero, 306, párrafo primero, 307, fracción II, y 352, párrafo último, del Código Urbano para el Estado de Jalisco. Los Ministros L.R., P.R., P.H. y presidente A.M. votaron en contra.


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M., C.D., L.R. por diversas razones, F.G.S., Z.L. de L., P.R. por diversas razones, P.H. por diversas razones, M.M.I. por consideraciones diferentes, L.P., P.D. y presidente A.M. por diversas razones, respecto del considerando séptimo, relativo a las causas de improcedencia, consistente en sobreseer respecto de los artículos 10, fracción XI, 83, párrafo segundo, y 298, fracción II, del Código Urbano para el Estado de Jalisco.


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M., C.D., L.R. en contra de las consideraciones, F.G.S., Z.L. de L., P.R. por consideraciones diferentes, P.H. por diversas razones y con precisiones en cuanto al párrafo impugnado, M.M.I. por consideraciones diferentes, L.P., P.D. y presidente A.M. por consideraciones diferentes, respecto del considerando séptimo, relativo a las causas de improcedencia, consistente en sobreseer respecto del artículo 47, párrafo segundo, del Código Urbano para el Estado de Jalisco.


Se aprobó por mayoría de siete votos de los Ministros G.O.M., C.D., F.G.S., Z.L. de L., M.M.I. por consideraciones diferentes, L.P. y P.D., respecto del considerando séptimo, relativo a las causas de improcedencia, consistente en sobreseer respecto del artículo 247 del Código Urbano para el Estado de Jalisco. Los Ministros L.R., P.R., P.H. y presidente A.M. votaron en contra.


Se aprobó por mayoría de seis votos de los Ministros C.D., F.G.S., Z.L. de L., M.M.I. por consideraciones diferentes, L.P. y P.D., respecto del considerando séptimo, relativo a las causas de improcedencia, consistente en sobreseer respecto del artículo 250, párrafo último, del Código Urbano para el Estado de Jalisco. Los Ministros G.O.M., L.R., P.R., P.H. y presidente A.M. votaron en contra.


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M., C.D., L.R., F.G.S., Z.L. de L., P.R., P.H., M.M.I., L.P., P.D. y presidente A.M., respecto del considerando séptimo, relativo a las causas de improcedencia, consistente en sobreseer respecto del artículo 286, párrafo primero, del Código Urbano para el Estado de Jalisco.


En relación con el punto resolutivo tercero:


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M. apartándose de algunas consideraciones, C.D. apartándose de algunas consideraciones, L.R., F.G.S. con reservas, Z.L. de L. apartándose de algunas consideraciones, P.R., P.H. apartándose de algunas consideraciones, M.M.I. apartándose de algunas consideraciones, L.P., P.D. y presidente A.M. con razones adicionales, respecto del considerando noveno, relativo al estudio, en su parte segunda, consistente en reconocer la validez de los artículos 5, fracción XXIII, 10, fracción L., y 352, párrafos primero y segundo, del Código Urbano para el Estado de Jalisco. El Ministro C.D. anunció voto aclaratorio general. Los M.P.H. y presidente A.M. anunciaron sendos votos concurrentes. Los Ministros G.O.M., Z.L. de L. y L.P. reservaron su derecho de formular sendos votos concurrentes.


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M. apartándose de algunas consideraciones, C.D., L.R. apartándose de algunas consideraciones, F.G.S., Z.L. de L., P.R., P.H., M.M.I. con algunas consideraciones diferentes, L.P., P.D. y presidente A.M. con algunas consideraciones diferentes, respecto del considerando noveno, relativo al estudio, en su parte primera, consistente en reconocer la validez del artículo 10, fracciones XXIII, XXIX, L., LV, LVI, LVII y LVIII, del Código Urbano para el Estado de Jalisco. El Ministro presidente A.M. reservó su derecho de formular voto concurrente.


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M., C.D., L.R., F.G.S., Z.L. de L., P.R., P.H., M.M.I., L.P., P.D. y presidente A.M., respecto del considerando noveno, relativo al estudio, en su parte tercera, consistente en reconocer la validez del artículo 45 Bis del Código Urbano para el Estado de Jalisco.


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M. apartándose de algunas consideraciones, C.D. apartándose de algunas consideraciones, L.R., F.G.S. con reservas, Z.L. de L. apartándose de algunas consideraciones, P.R., P.H. apartándose de algunas consideraciones, M.M.I. apartándose de algunas consideraciones, L.P., P.D. y presidente A.M. con razones adicionales, respecto del considerando noveno, relativo al estudio, en su parte quinta, consistente en reconocer la validez del artículo 121, párrafo último, del Código Urbano para el Estado de Jalisco. El Ministro C.D. anunció voto aclaratorio general. Los M.P.H. y presidente A.M. anunciaron sendos votos concurrentes. Los Ministros G.O.M., Z.L. de L. y L.P. reservaron su derecho de formular sendos votos concurrentes.


Se aprobó por mayoría de diez votos de los Ministros G.O.M., C.D., L.R. apartándose de algunas consideraciones, F.G.S., Z.L. de L., P.R. apartándose de algunas consideraciones, P.H., L.P., P.D. y presidente A.M. con consideraciones adicionales, respecto del considerando noveno, relativo al estudio, en su parte sexta, consistente en reconocer la validez del artículo 186, párrafo último, del Código Urbano para el Estado de Jalisco. El Ministro M.M.I. votó en contra. El Ministro presidente A.M. anunció voto concurrente.


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M., C.D., L.R., F.G.S., Z.L. de L., P.R., P.H., M.M.I., L.P., P.D. y presidente A.M., respecto del considerando noveno, relativo al estudio, en su parte cuarta, consistente en reconocer la validez de los artículos 188, párrafo primero, y 195, párrafo primero, del Código Urbano para el Estado de Jalisco.


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M. apartándose de las consideraciones, C.D. apartándose de las consideraciones, L.R., F.G.S., Z.L. de L., P.R. apartándose de algunas consideraciones, P.H. con razones adicionales, M.M.I., L.P., P.D. y presidente A.M. con consideraciones distintas, respecto del considerando noveno, relativo al estudio, en su parte séptima, consistente en reconocer la validez del artículo 212 Bis del Código Urbano para el Estado de Jalisco. Los M.M.M.I. y presidente A.M. anunciaron sendos votos concurrentes.


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M., C.D., L.R., F.G.S., Z.L. de L., P.R., P.H., M.M.I. en contra de las consideraciones, L.P., P.D. y presidente A.M., respecto del considerando noveno, relativo al estudio, en su parte octava, consistente en reconocer la validez de los artículos 255, párrafo primero, y 287, párrafo primero, fracción III, del Código Urbano para el Estado de Jalisco. El Ministro M.M.I. anunció voto concurrente.


Se aprobó por mayoría de diez votos de los Ministros G.O.M., C.D., L.R., F.G.S., Z.L. de L., P.R., M.M.I., L.P., P.D. y presidente A.M., respecto del considerando noveno, relativo al estudio, en su parte cuarta, consistente en reconocer la validez del artículo 298, fracción VII, del Código Urbano para el Estado de Jalisco. La señora M.P.H. votó en contra al considerar que la referida fracción VII no se impugnó en esta controversia constitucional.


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M., C.D., L.R., F.G.S., Z.L. de L., P.R., P.H., M.M.I., L.P., P.D. y presidente A.M., respecto del considerando noveno, relativo al estudio, en su parte novena, consistente en reconocer la validez del artículo transitorio tercero del Decreto Número 25655/LX/15.


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M. apartándose de las consideraciones, C.D. apartándose de las consideraciones, L.R., F.G.S., Z.L. de L., P.R. apartándose de algunas consideraciones, P.H. con razones adicionales, M.M.I., L.P., P.D. y presidente A.M. con consideraciones distintas, respecto del considerando noveno, relativo al estudio, en su parte décima, consistente en reconocer la validez del artículo transitorio cuarto del Decreto Número 25655/LX/15.


En relación con el punto resolutivo cuarto:


Se aprobó por unanimidad de once votos de los Ministros G.O.M., C.D., L.R., F.G.S., Z.L. de L., P.R., P.H., M.M.I., L.P., P.D. y presidente A.M..


El Ministro presidente A.M. declaró que el asunto se resolvió en los términos precisados.


En términos de lo dispuesto en los artículos 3, fracción XXI, 73, fracción II, 111, 113, 116, octavo y duodécimo transitorios de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en el segundo párrafo de artículo 9 del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se testa la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos








________________

1. Foja 2 a 7 del Tomo I del expediente


2. Fojas 352 a 474 del Tomo I del expediente.


3. Fojas 559 a 719 del Tomo I del expediente.


4. Fojas 203 a 351 del Tomo I del expediente.


5. Fojas 746 a 806 del Tomo I del expediente


6. Fojas 121 a 202 del Tomo I del expediente.


7. Fojas 807 a 891 del Tomo I del expediente.


8. Fojas 986 y 987 del expediente, Tomo II.


9. "Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:

"I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia electoral, se susciten entre: "...

"i) Un Estado y uno de sus Municipios, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales; ...".


10. "Artículo 10. La Suprema Corte de Justicia conocerá funcionando en Pleno:

"I. De las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad a que se refieren las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; ...".


11. "Segundo. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación conservará para su resolución:

"I. Las controversias constitucionales, salvo en las que deba sobreseerse y aquéllas en las que no se impugnen normas de carácter general, así como los recursos interpuestos en éstas en los que sea necesaria su intervención."


12. "Articulo 41. Las sentencias deberán contener:

"I. La fijación breve y precisa de las normas generales o actos objeto de la controversia y, en su caso, la apreciación de las pruebas conducentes a tenerlos o no por demostrados; ..."


13. "Artículo 21. El plazo para la interposición de la demanda será:

"...

"II. Tratándose de normas generales, de treinta días contados a partir del día siguiente a la fecha de su publicación, o del día siguiente al en que se produzca el primer acto de aplicación de la norma que dé lugar a la controversia, y ..."


14. "Artículo 2o. Para los efectos de esta ley, se considerarán como hábiles todos los días que determine la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación."

"Artículo 3o. Los plazos se computarán de conformidad con las reglas siguientes:

"I. Comenzarán a correr al día siguiente al en que surta sus efectos la notificación, incluyéndose en ellos el día del vencimiento;

"II. Se contarán sólo los días hábiles, y

"III. No correrán durante los periodos de receso, ni en los días en que se suspendan las labores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación."


15. "Artículo 3o. La Suprema Corte de Justicia tendrá cada año dos períodos de sesiones; el primero comenzará el primer día hábil del mes de enero y terminará el último día hábil de la primera quincena del mes de julio; el segundo comenzará el primer día hábil del mes de agosto y terminará el último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre."

"Artículo 163. En los órganos del Poder Judicial de la Federación, se considerarán como días inhábiles los sábados y domingos, el 1o. de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1o. de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre, durante los cuales no se practicarán actuaciones judiciales, salvo en los casos expresamente consignados en la ley."


16. "Primero. Para efectos del cómputo de los plazos procesales en los asuntos de la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se considerarán como días inhábiles:

"...

"c) Los lunes en que por disposición de la Ley Federal del Trabajo deje de laborarse;

"...

"k) El veinte de noviembre;...".

Cabe señalar que la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 74, fracción VI, señala que:

"Artículo 74. Son días de descanso obligatorio:

"...

"VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; ...".


17. "Artículo 8o. Cuando las partes radiquen fuera del lugar de residencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las promociones se tendrán por presentadas en tiempo si los escritos u oficios relativos se depositan dentro de los plazos legales, en las oficinas de correos, mediante pieza certificada con acuse de recibo, o se envían desde la oficina de telégrafos que corresponda. En estos casos se entenderá que las promociones se presentan en la fecha en que las mismas se depositan en la oficina de correos o se envían desde la oficina de telégrafos, según sea el caso, siempre que tales oficinas se encuentren ubicadas en el lugar de residencia de las partes."

Sirve de apoyo, por analogía, la tesis de rubro, texto y datos de identificación siguientes: Novena Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. T.X., abril de 2002. Tesis P./J. 17/2002. Página: 898. "CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. REQUISITOS, OBJETO Y FINALIDAD DE LAS PROMOCIONES PRESENTADAS POR CORREO MEDIANTE PIEZA CERTIFICADA CON ACUSE DE RECIBO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 8o. DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS).—El artículo 8o. de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que cuando las partes radiquen fuera del lugar de la residencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, podrán presentar sus promociones en las oficinas de correos del lugar de su residencia, mediante pieza certificada con acuse de recibo y que para que éstas se tengan por presentadas en tiempo se requiere: a) que se depositen en las oficinas de correos, mediante pieza certificada con acuse de recibo, o vía telegráfica, desde la oficina de telégrafos; b) que el depósito se haga en las oficinas de correos o de telégrafos ubicadas en el lugar de residencia de las partes; y, c) que el depósito se realice dentro de los plazos legales. Ahora bien, del análisis de precepto mencionado, se concluye que tiene por objeto cumplir con el principio de seguridad jurídica de que debe estar revestido todo procedimiento judicial, de manera que quede constancia fehaciente, tanto de la fecha en que se hizo el depósito correspondiente como de aquella en que fue recibida por su destinatario; y por finalidad que las partes tengan las mismas oportunidades y facilidades para la defensa de sus intereses que aquellas cuyo domicilio se encuentra ubicado en el mismo lugar en que tiene su sede este tribunal, para que no tengan que desplazarse desde el lugar de su residencia hasta esta ciudad a presentar sus promociones, evitando así que los plazos dentro de los cuales deban ejercer un derecho o cumplir con una carga procesal puedan resultar disminuidos por razón de la distancia."


18. "Artículo 26. Admitida la demanda, el Ministro instructor ordenará emplazar a la parte demandada para que dentro del término de treinta días produzca su contestación, y dará vista a las demás partes para que dentro del mismo plazo manifiesten lo que a su derecho convenga."


19. Fojas 89 a 92 del expediente principal.


20. "Artículo 6o. Las notificaciones surtirán sus efectos a partir del día siguiente al en que hubieren quedado legalmente hechas.

"Las notificaciones que no fueren hechas en la forma establecida en este título serán nulas. Declarada la nulidad se impondrá multa de uno a diez días al responsable, quien en caso de reincidencia será destituido de su cargo."


21. Todos ellos inhábiles de conformidad con los artículos 3o., fracción II, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional, 3o. y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, punto primero, incisos c), e) y m) del Acuerdo General 18/2013 del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en relación con el Acuerdo tomado por este Tribunal Pleno en sesión privada de once de febrero de dos mil dieciséis.


22. Foja 892 ibídem.


23. Foja 975 ibídem.


24. Tal carácter quedó acreditado con la constancia de mayoría expedida el catorce de junio de dos mil quince por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, exhibida junto con la contestación de demanda respectiva (foja 69).


25. "Artículo 10. Tendrán el carácter de parte en las controversias constitucionales:

"I. Como actor, la entidad, poder u órgano que promueva la controversia; ..."

"Artículo 11. El actor, el demandado y, en su caso, el tercero interesado deberán comparecer a juicio por conducto de los funcionarios que, en términos de las normas que los rigen, estén facultados para representarlos. En todo caso, se presumirá que quien comparezca a juicio goza de la representación legal y cuenta con la capacidad para hacerlo, salvo prueba en contrario. ...".


26. "Artículo 52. Son obligaciones del síndico:

"...

(Reformada, P.O. 25 de diciembre de 2008) (F. de E., P.O. 6 de octubre de 2009)

"III. Representar al Municipio en todas las controversias o litigios en que éste sea parte, sin perjuicio de la facultad que tiene el Ayuntamiento para designar apoderados o procuradores especiales; ..."


27. "Artículo 10. Tendrán el carácter de parte en las controversias constitucionales:

"...

"II. Como demandado, la entidad, poder u órgano que hubiere emitido y promulgado la norma general o pronunciado el acto que sea objeto de la controversia; ...".

El artículo 11, párrafo primero, ya fue transcrito con anterioridad.


28. Cabe señalar que si bien los promoventes tienen el carácter de presidente, vicepresidente y secretaria, lo cierto es que el segundo manifestó que actuaba en funciones de secretario de la Mesa Directiva, lo cual está permitido en términos del artículo 32, parágrafo 2, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Jalisco, que dice:

"Artículo 32.

"1. El presidente de la Mesa Directiva no puede abandonar su lugar, salvo cuando decida intervenir y hacer uso de sus atribuciones personales como diputado en la tribuna, para fijar su postura personal respecto de un asunto en particular y no a nombre del Congreso del Estado, lo que se entiende como ausencia temporal.

"2. En las ausencias temporales del presidente de la Mesa Directiva, los V. lo sustituyen de conformidad con el orden de prelación establecido en la lista electa. De igual forma se procede para cubrir las ausencias temporales de los secretarios. Los vicepresidentes y los prosecretarios, suplen también al presidente y a los secretarios respectivamente, cuando en sesión éstos desean tomar parte en las discusiones."


29. "Artículo 35(sic). Son atribuciones de la Mesa Directiva:

"...

"V.R. jurídicamente al Poder Legislativo del Estado, a través de su P. y dos secretarios, en todos los procedimientos jurisdiccionales en que éste sea parte, y ejercer de manera enunciativa mas no limitativa, todas las acciones, defensas y recursos necesarios en los juicios: civiles, penales, administrativos, mercantiles o electorales, así como los relativos a los medios de control constitucional en todas sus etapas procesales, rindiendo informes previos y justificados, incluidos los recursos que señala la Ley de Amparo y la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la demás legislación aplicable en la materia, y con las más amplias facultades para pleitos y cobranzas para toda clase de bienes y asuntos e intereses de este Poder, en la defensa de sus derechos que la ley le confiera en el ámbito de sus atribuciones. La mesa directiva podrá delegar dicha representación de forma general o especial, sin perjuicio de la que recaiga en diversos servidores públicos por ministerio de ley; ...".


30. "Artículo 19. Las controversias constitucionales son improcedentes:

"...

"En todo caso, las causales de improcedencia deberán examinarse de oficio."


31. "Artículo 19. Las controversias constitucionales son improcedentes:

"...

"VIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de esta ley.

"..."

"Artículo 22. El escrito de demanda deberá señalar:

"...

"VII. Los conceptos de invalidez."


32. Sustenta lo anterior la tesis P.V., de rubro, texto y datos de localización siguientes: "CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ANTE LA AUSENCIA DE CONCEPTOS DE INVALIDEZ, DEBE SOBRESEERSE EN EL JUICIO.—Los artículos 39 y 40 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen la obligación para la Suprema Corte de Justicia de la Nación de que, al dictar sentencia, corrija los errores que advierta en la cita de los preceptos invocados y examine, en su conjunto, los razonamientos de las partes, así como el deber de suplir la deficiencia de la demanda, contestación y alegatos o agravios, lo cual presupone, cuando menos, que exista causa de pedir. De ahí que ante la ausencia de conceptos de invalidez o de razonamientos que constituyan causa de pedir, respecto de un precepto señalado como reclamado en una demanda de controversia constitucional, debe sobreseerse en el juicio conforme al numeral 19, fracción VIII, en relación con los diversos 20, fracción II y 22, fracción VII, de la citada Ley Reglamentaria, pues en esas condiciones, cualquier pronunciamiento de constitucionalidad sería de oficio y no en suplencia de la queja ni por corrección de error.". Novena Época. Registro digital: 161359. Instancia: Pleno. Tesis aislada. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXIV, agosto de 2011. Materia constitucional. Tesis P.V., página 888.


33. Fojas 4 y 50 del expediente.


34. "...

"VII. Cuando la demanda se presentare fuera de los plazos previstos en el artículo 21, y

"..."


35. Artículos 5, fracción XIII; 7, fracción II; 10, fracciones XI, XIII, XXIX, L., LV, LVII, LVIII; 45 Bis, 47; 81; 83; 121, 186, 188; 195, 212 Bis; 247; 250; 253; 254; 255; 284, inciso A; 286; 287, primer párrafo, fracción III; 298, párrafo primero, fracciones II y VII; 306; 307; 352; artículos tercero y cuarto transitorios, todos del Código Urbano para el Estado de Jalisco.


36. De estos asuntos derivaron, entre otros, los siguientes criterios de rubros:

"ASENTAMIENTOS HUMANOS. ES UNA MATERIA CONCURRENTE POR DISPOSICIÓN CONSTITUCIONAL." Novena Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXIV, agosto de 2011. Tesis P./J. 15/2011, página 886.

"ASENTAMIENTOS HUMANOS. VÍAS DE ANÁLISIS DE LOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA EN ESA MATERIA." Novena Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXIV, agosto de 2011. Tesis P./J. 16/2011, página 888.

"ASENTAMIENTOS HUMANOS. LOS MUNICIPIOS GOZAN DE UNA INTERVENCIÓN REAL Y EFECTIVA DENTRO DEL CONTEXTO DE LA NATURALEZA CONSTITUCIONAL CONCURRENTE DE LA MATERIA." Novena Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXIV, agosto de 2011. Tesis P./J. 17/2011, página: 887.


37. "En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad".


38. El artículo 1o. de la Ley General de Asentamientos Humanos vigente establece lo siguiente:

"Artículo 1o. Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto:

"I.E. la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los Municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional;

"II. Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;

"III. Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población, y

"IV. Determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos."


39. "Artículo 11. La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacional, estatales y municipales de desarrollo."


40. "Artículo 115. ...

"V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para:

"a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

"b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

"c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los Municipios;

"d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

"e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

"f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

"g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

"h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e

"i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

"En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios."


41. Resueltas respectivamente, en sesiones del Tribunal Pleno del 31 de mayo, 2, 6, 7 y 9 de junio, todas de 2016.


42. "Artículo 1o. La presente ley es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional.

"Las disposiciones de esta ley tienen por objeto:

"...

"II.E. la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas, los Municipios y las Demarcaciones Territoriales para la planeación, ordenación y regulación de los Asentamientos Humanos en el territorio nacional;

"III. Fijar los criterios para que, en el ámbito de sus respectivas competencias exista una efectiva congruencia, coordinación y participación entre la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las Demarcaciones Territoriales para la planeación de la Fundación, Crecimiento, Mejoramiento, consolidación y Conservación de los Centros de Población y Asentamientos Humanos, garantizando en todo momento la protección y el acceso equitativo a los espacios públicos; ..."


43. "Artículo 7. Las atribuciones en materia de ordenamiento territorial, asentamientos humanos, desarrollo urbano y desarrollo metropolitano, serán ejercidos de manera concurrente por la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las Demarcaciones Territoriales, en el ámbito de la competencia que les otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta ley, así como a través de los mecanismos de coordinación y concertación que se generen."


44. "Artículo 1o. ... fracción II. Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población."


45. "Artículo 53. No surtirán efectos los actos, convenios y contratos relativos a la propiedad o cualquier otro derecho relacionado con el aprovechamiento de áreas y predios que contravengan esta ley, la legislación estatal en la materia y los planes o programas de desarrollo urbano."


46. "Artículo 1. La presente ley es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional.

"Las disposiciones de esta ley tienen por objeto:

"I. Fijar las normas básicas e instrumentos de gestión de observancia general, para ordenar el uso del territorio y los Asentamientos Humanos en el país, con pleno respeto a los derechos humanos, así como el cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado para promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos plenamente;

"II.E. la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas, los Municipios y las Demarcaciones Territoriales para la planeación, ordenación y regulación de los Asentamientos Humanos en el territorio nacional;

"III. Fijar los criterios para que, en el ámbito de sus respectivas competencias exista una efectiva congruencia, coordinación y participación entre la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las Demarcaciones Territoriales para la planeación de la Fundación, Crecimiento, Mejoramiento, consolidación y Conservación de los Centros de Población y Asentamientos Humanos, garantizando en todo momento la protección y el acceso equitativo a los espacios públicos; ..."


47. "Artículo 110. No surtirán efectos los actos, convenios, contratos relativos a la propiedad o cualquier otro derecho relacionado con el aprovechamiento de áreas y predios que contravengan esta ley, la legislación estatal en la materia y los planes o programas a que se refiere este ordenamiento."


48. "Artículo 76. Para los efectos de este título, se entenderá por planeación urbana, el conjunto de herramientas de que dispone la autoridad para prever, racionalizar y coordinar el desarrollo sustentable de los centros de población, propiciando mediante el ordenamiento territorial y la programación de acciones estratégicas, un sistema urbano equilibrado, eficiente, competitivo y orientado a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, dará seguimiento a los indicadores derivados de los instrumentos y herramientas de planeación urbana, que determinen la eficiencia urbana sustentable en los centros de población."

"Artículo 77. El ordenamiento del territorio, la planeación urbana y la definición de las directrices que orientarán el desarrollo de los centros de población es responsabilidad compartida entre el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos. Respetando las competencias constitucionales de cada nivel de gobierno será indispensable la coordinación institucional para articular un sistema de planeación urbana estatal."


49. Código Urbano:

"Artículo 8o. Son atribuciones del Gobernador del Estado:

"I.E. las políticas generales a las (sic) se sujetará la ordenación y regulación del desarrollo urbano en el territorio del Estado;

"II. Promover ante el Congreso del Estado la fundación de nuevos centros de población previstos en los planes de desarrollo urbano;

"III. Aprobar el Plan Estatal de Desarrollo Urbano; ..."


50. "Artículo 10. Son atribuciones de los Municipios:

"I.F., aprobar, administrar, ejecutar, evaluar y revisar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, los planes de desarrollo urbano de centros de población y los planes parciales de desarrollo urbano, atendiendo el cumplimiento de las disposiciones ambientales aplicables;

"II. Asegurar la congruencia de los programas y planes a que se refiere la fracción anterior, con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y los planes regionales, haciendo las proposiciones que estime pertinentes;

"...

"XXIX. Elaborar, aprobar, ejecutar, controlar, evaluar y revisar, en forma coordinada con el Gobierno del Estado y conforme al convenio de coordinación respectivo, los planes de desarrollo urbano de centro de población y los planes parciales de desarrollo urbano que se expidan para la utilización parcial o total de la reserva territorial y de las zonas sujetas a conservación ecológica y en su caso, del patrimonio cultural de conformidad con la normatividad respectiva; ..."


51. "Artículo 78. A. El Sistema Estatal de Planeación para el Desarrollo Urbano se integrará por un conjunto de programas y planes, de desarrollo y ejecución obligatorios, articulados entre sí, organizados de la siguiente manera:

"I. Programas de Desarrollo Urbano

"a) Programa Estatal de Desarrollo Urbano

"b) Programas Municipales de Desarrollo Urbano

"c) Programas de Desarrollo Metropolitano

(Reformada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"II. Planes y Programas de Referencia:

"a) Planes Regionales de Integración Urbana;

"b) Programas de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado;

"c) Planes de Ordenamiento Territorial Metropolitano; y

"d) Programas de Ordenamiento Ecológico Local;

"III. Planes Básicos de Desarrollo Urbano

"a) Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

"b) Planes Parciales de Desarrollo Urbano

"Los programas o planes que integran el Sistema de Planeación para el Desarrollo Urbano estarán a cargo de manera concurrente del Gobierno del Estado y los Ayuntamientos y deberán ser congruentes entre sí. ..."


52. Fallada por el Tribunal Pleno el 7 de julio de 2005. Este criterio se encuentra contenido en la tesis de jurisprudencia cuyo rubro y texto, son los siguientes: Tesis: P./J. 127/2005

"LEYES ESTATALES EN MATERIA MUNICIPAL. DEBEN DETERMINAR LAS NORMAS QUE CONSTITUYEN BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL Y LAS DE APLICACIÓN SUPLETORIA.—El artículo 115, fracción II, incisos a) y e), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga a las Legislaturas Estatales dos atribuciones en materia municipal: la primera consiste en emitir las bases generales necesarias para conferir una homogeneidad básica al gobierno municipal, que establezcan los lineamientos esenciales de los cuales no puede apartarse en el ejercicio de sus competencias constitucionales; y la segunda, relativa a la emisión de disposiciones de detalle sobre esa misma materia aplicables solamente en los Municipios que no cuenten con reglamentación pormenorizada propia, con la peculiaridad de que en el momento en que éstos emitan sus propios reglamentos, las disposiciones supletorias del Congreso resultarán automáticamente inaplicables. De ahí que si el legislador estatal emitió una ley orgánica municipal en la que no distingue cuáles son las bases generales y cuáles las normas de aplicación supletoria por ausencia de reglamento municipal, resulta evidente que la autonomía jurídica del Municipio queda afectada, pues le es imposible distinguir cuáles normas le son imperativas por constituir bases generales, cuya reglamentación es competencia del Estado, y cuáles le resultan de aplicación supletoria. Por lo tanto, corresponde al Congreso Estatal, a través de la emisión de un acto legislativo, hacer esa clasificación y desempeñar su función legislativa a cabalidad, pues precisamente, en respeto al régimen federalista que rige al Estado mexicano, el Constituyente Permanente estableció que fueran las Legislaturas de los Estados las que previeran las reglas a que se refiere el precepto constitucional mencionado. En ese orden de ideas, no es atribución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituirse en el papel de la Legislatura Estatal y clasificar cada una de las normas que se contienen en el cuerpo normativo impugnado, máxime que con ello corre el riesgo de darles una categoría que no necesariamente coincidiría con la que la Legislatura le hubiera querido imprimir, lo que daría lugar a que este Alto Tribunal se sustituyera en el ejercicio de funciones que, de acuerdo con el artículo 115, fracción II, de la Constitución Federal, son propias y exclusivas de la Legislatura Estatal."


53. "Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes: ... IV. Los Municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, ...".


54. Sobre este tema, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya se ha pronunciado en diversas tesis de jurisprudencia, entre las cuales se encuentran, las tesis P./J. 5/2000 y P./J. 6/2000, de rubros: "HACIENDA MUNICIPAL Y LIBRE ADMINISTRACIÓN HACENDARIA. SUS DIFERENCIAS. (ARTÍCULO 115, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL).", y "HACIENDA MUNICIPAL. CONCEPTOS SUJETOS AL RÉGIMEN DE LIBRE ADMINISTRACIÓN HACENDARIA (ARTÍCULO 115, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL).", consultables en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, T.X., febrero de dos mil, en las páginas quinientos quince y quinientos catorce, respectivamente.


55. Este criterio se contiene en la tesis de jurisprudencia P./J. 9/2000 de rubro y texto: "HACIENDA MUNICIPAL. LAS PARTICIPACIONES Y APORTACIONES FEDERALES FORMAN PARTE DE AQUÉLLA, PERO SÓLO LAS PRIMERAS QUEDAN COMPRENDIDAS EN EL RÉGIMEN DE LIBRE ADMINISTRACIÓN HACENDARIA.—Las participaciones y aportaciones federales son recursos que ingresan a la hacienda municipal, pero únicamente las primeras quedan comprendidas dentro del régimen de libre administración hacendaria de los Municipios conforme a lo dispuesto por el artículo 115, fracción IV, inciso b), de la Constitución Federal; por su parte, las aportaciones federales no están sujetas a dicho régimen, dado que son recursos netamente federales que se rigen por disposiciones federales." Este criterio es consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, T.X., febrero de 2000, página 514.


56. Este principio de ejercicio directo de los recursos que integran la Hacienda Municipal, previsto en el último párrafo de la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Federal, se desarrolló por el Tribunal Pleno al resolver la controversia constitucional P./J. 12/2004, en sesión de 23 de noviembre de 2004. Del asunto anterior derivó la jurisprudencia 12/2005, cuyo rubro y texto son los siguientes: "CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 12 DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2004, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 31 DE DICIEMBRE DE 2003, CONTRAVIENE EL PRINCIPIO DE EJERCICIO DIRECTO DE LOS RECURSOS QUE INTEGRAN LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONTENIDO EN LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.—La citada disposición del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2004, al otorgar a los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable la facultad de aprobar la determinación del monto y el rubro al cual se aplicarán las aportaciones federales provenientes del ramo 33 –Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios en lo relativo al fondo de aportaciones para la infraestructura productiva rural–, contraviene el principio de ejercicio directo que, con apego a las normas aplicables, tienen los Ayuntamientos sobre los recursos que integran la hacienda pública municipal, de acuerdo con el último párrafo de la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos."


57. Al resolver la controversia constitucional 5/2004 del Municipio de Purépero, Estado de Michoacán, este Alto Tribunal determinó que la Constitución no solamente ha atribuido en exclusividad una serie de competencias a los Municipios del país, sino que ha garantizado también que los mismos gozarán de los recursos económicos necesarios para cumplir con dichas responsabilidades constitucionales, por lo que una vez que la Federación decide transferir cierto tipo de recursos a los Municipios con la mediación administrativa de los Estados, hay que entender que el artículo 115 constitucional garantiza a dichos Municipios su recepción puntual y efectiva, porque la facultad constitucional exclusiva de programar y aprobar el presupuesto municipal de egresos de la que gozan presupone que deben tener plena certeza acerca de sus recursos.


58. En cuanto a este punto de la integridad de los recursos municipales, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ya se ha pronunciado en el sentido de que los Municipios deben percibir efectiva y puntualmente los recursos a que constitucionalmente tienen derecho, y que en el caso de que los Estados no lo hagan así, estarán obligados a pagar los intereses correspondientes que se generen. Este criterio se refleja en la tesis de jurisprudencia P./J. 46/2004 de rubro: "RECURSOS FEDERALES A LOS MUNCIPIOS. CONFORME AL PRINCIPIO DE INTEGRIDAD DE SUS RECURSOS ECONÓMICOS, LA ENTREGA EXTEMPORÁNEA GENERA INTERESES.", consultable en Novena Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, T.X., junio de 2004, página ochocientos ochenta tres.


59. Este principio de reserva de fuentes de ingresos municipales se sostuvo por el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia, al resolver por unanimidad de once votos la controversia constitucional 14/2004 en sesión de dieciséis de noviembre de dos mil cuatro.


60. Sobre este tema el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia, emitió la tesis de jurisprudencia P./J. 122/2004 de rubro: "PREDIAL MUNICIPAL. CONDICIONES A LAS QUE DEBEN SUJETARSE LAS LEGISLATURAS LOCALES EN LA REGULACIÓN DEL IMPUESTO RELATIVO (INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL)." Sin embargo, en el tratamiento del proyecto, este tema se aborda más adelante.


61. "Artículo 33. Las aportaciones federales que con cargo al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social reciban las entidades, los Municipios y las demarcaciones territoriales, se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria.

"A. Los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, se destinarán a los siguientes rubros:

"I. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y educativo, mejoramiento de vivienda, así como mantenimiento de infraestructura, conforme a lo señalado en el catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la Secretaría de Desarrollo Social.

"II. Fondo de Infraestructura Social para las Entidades: obras y acciones que beneficien preferentemente a la población de los Municipios, demarcaciones territoriales y localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad.

"Asimismo, las obras y acciones que se realicen con los recursos del fondo a que se refiere este artículo, se deberán orientar preferentemente conforme al Informe anual de la situación de pobreza y rezago social de las entidades y sus respectivos Municipios o demarcaciones territoriales que realice la Secretaría de Desarrollo Social, mismo que se deberá publicar en el Diario Oficial de la Federación a más tardar el último día hábil de enero.

"En el caso de los Municipios y de las demarcaciones territoriales, éstos podrán disponer de hasta un 2% del total de recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal que les correspondan para la realización de un Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal. Este programa será convenido entre el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social, el Gobierno de la entidad correspondiente y el Municipio o demarcación territorial de que se trate. Los recursos de este programa podrán utilizarse para la elaboración de proyectos con la finalidad de fortalecer las capacidades de gestión del Municipio o demarcación territorial, de acuerdo con lo señalado en el catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la Secretaría de Desarrollo Social.

"Adicionalmente, las entidades, los Municipios o demarcaciones territoriales podrán destinar hasta el 3% de los recursos que les correspondan de este Fondo para ser aplicados como gastos indirectos para la verificación y seguimiento de las obras y acciones que se realicen, así como para la realización de estudios y la evaluación de proyectos que cumplan con los fines específicos a que se refiere este artículo.

(N. de E. En relación con la entrada en vigor del presente apartado, véase transitorio décimo cuarto del decreto que modifica la ley.)

"B. La Secretaría de Desarrollo Social, las entidades y los Municipios o demarcaciones territoriales y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tendrán las siguientes obligaciones:

"I. De la Secretaría de Desarrollo Social:

"a) Publicar el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social de las entidades y sus respectivos Municipios o demarcaciones territoriales, con base en lo que establece la Ley General de Desarrollo Social, para la medición de la pobreza, y

"b) Proporcionar capacitación a las entidades y a sus respectivos Municipios o demarcaciones territoriales, sobre el funcionamiento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de las Entidades y del Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, en términos de lo establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la Secretaría de Desarrollo Social;

"II. De las entidades, Municipios y demarcaciones territoriales:

"a) Hacer del conocimiento de sus habitantes, al menos a través de la página oficial de Internet de la entidad federativa conforme a los lineamientos de información pública financiera en línea del Consejo de Armonización Contable, los montos que reciban, las obras y acciones a realizar, el costo de cada una, su ubicación, metas y beneficiarios;

"b) Promover la participación de las comunidades beneficiarias en su destino, aplicación y vigilancia, así como en la programación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de las obras y acciones que se vayan a realizar;

"c) Informar a sus habitantes los avances del ejercicio de los recursos trimestralmente y al término de cada ejercicio, sobre los resultados alcanzados; al menos a través de la página oficial de Internet de la entidad federativa, conforme a los lineamientos de información pública del Consejo Nacional de Armonización Contable, en los términos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental;

"d) Proporcionar a la Secretaría de Desarrollo Social, la información que sobre la utilización del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social le sea requerida. En el caso de los Municipios y de las demarcaciones territoriales, lo harán por conducto de las entidades;

"e) Procurar que las obras que realicen con los recursos de los Fondos sean compatibles con la preservación y protección del medio ambiente y que impulsen el desarrollo sostenible;

"f) R. trimestralmente a la Secretaría de Desarrollo Social, a través de sus Delegaciones Estatales o instancia equivalente en el Distrito Federal, así como a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el seguimiento sobre el uso de los recursos del Fondo, en los términos que establecen los artículos 48 y 49 de esta Ley, así como con base en el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social de las entidades y sus respectivos Municipios o demarcaciones territoriales. Asimismo, las entidades, los Municipios y las demarcaciones territoriales, deberán proporcionar la información adicional que solicite dicha Secretaría para la supervisión y seguimiento de los recursos, y

"g) Publicar en su página oficial de Internet las obras financiadas con los recursos de este Fondo. Dichas publicaciones deberán contener, entre otros datos, la información del contrato bajo el cual se celebra, informes trimestrales de los avances y, en su caso, evidencias de conclusión.

"Los Municipios que no cuenten con página oficial de Internet, convendrán con el gobierno de la entidad federativa correspondiente, para que éste publique la información correspondiente al Municipio, y

"III. De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, generar un sistema geo referenciado para difundir a través de su página oficial de Internet, las obras en cada Municipio o demarcación territorial financiadas con los recursos provenientes de este Fondo. Dicho sistema deberá contener la información del contrato bajo el cual se celebra, informes trimestrales de los avances y, en su caso, evidencias de conclusión."


62. De las políticas y programas de suelo y reservas territoriales

"Artículo 187. El Estado, los Municipios y, en su caso, en coordinación con el Gobierno Federal, llevarán a cabo acciones en materia de suelo y reservas territoriales para el desarrollo urbano, con objeto de:

"I.E. y desarrollar una política integral de suelo urbano y reservas territoriales, mediante la promoción y el fomento de los sectores social y privado, así como para la programación de las adquisiciones y la oferta de tierra para el desarrollo urbano;

"II. El diseño y aplicación de instrumentos operativos, administrativos, fiscales y financieros para la generación de suelo con infraestructura, equipamientos y servicios con oportunidad, calidad y precio que requieren el desarrollo urbano;

"III. Las acciones para regular el mercado de los terrenos y combatir la especulación inmobiliaria, así como para revertir en favor de la sociedad las plusvalías generadas por el crecimiento urbano;

"IV. Reducir y abatir los procesos de ocupación irregular de áreas y predios mediante acciones de vivienda, y oferta de tierra con infraestructura básica, que atienda preferentemente, las necesidades de los grupos de bajos ingresos; y

"V. Fortalecer los catastros y registros públicos de la propiedad y la modernización de las haciendas municipales, promoviendo la actualización de los tributos relacionados con la propiedad inmobiliaria."


63. "Artículo 123. Para aprobar los planes parciales de desarrollo urbano se seguirá el procedimiento siguiente:

"I. El Ayuntamiento aprobará se elabore el plan parcial de desarrollo urbano o su revisión;

"II. El presidente municipal, a través de la dependencia técnica, coordinará la elaboración del plan parcial de desarrollo urbano; se harán las consultas con los titulares y habitantes de inmuebles, así como a los grupos organizados de la sociedad a quienes corresponda participar de acuerdo al área de aplicación del plan parcial de desarrollo urbano o a las acciones urbanísticas propuestas y se realizarán los estudios que considere necesarios, apoyándose en las comisiones permanentes del Municipio, relacionadas con las actividades objeto del plan parcial de desarrollo urbano;

(Reformada, P.O. 8 de abril de 2014)

"III. Formulado el proyecto de plan parcial de desarrollo urbano, se remitirá al Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial y a la Procuraduría de Desarrollo Urbano para los efectos de su consulta pública así como, el procedimiento señalado en el artículo 98 de este Código;

"IV. Recibidas las observaciones de la consulta pública, se integrarán las procedentes al proyecto de plan parcial de desarrollo urbano;

"V. Las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones del proyecto deberán fundamentarse y estarán a consulta de los interesados en las oficinas de la dependencia municipal, en los términos que establezca el Municipio, por un plazo no menor de quince días;

"VI. El proyecto ya ajustado se someterá a dictamen ante las comisiones permanentes del Ayuntamiento que se relacionen con las actividades previstas en el mismo; una vez dictaminado el proyecto del plan, se presentará en sesión del Ayuntamiento para su análisis y aprobación, en su caso, y

"VII. Aprobado el plan parcial de desarrollo urbano por el Municipio, el presidente municipal realizará la publicación y solicitará su registro, conforme a las disposiciones del artículo 82 de este Código."

"Artículo 82. Los programas y planes de desarrollo urbano se elaborarán conforme las disposiciones de este Código y serán publicados íntegramente, en un plazo de veinte días a partir de la fecha en que se autoricen, en los siguientes medios oficiales de divulgación:

"I. El programa estatal de desarrollo urbano, los planes regionales de integración urbana y los planes de ordenamiento territorial metropolitanos, se publicarán en el Periódico Oficial ‘El Estado de Jalisco’;

"II. El programa municipal de desarrollo urbano, los planes de desarrollo urbano de los centros de población, los planes parciales de desarrollo urbano en las cuales participe el Municipio, se publicarán:

"a) En la Gaceta Oficial del Municipio o en el medio oficial de divulgación previsto por el reglamento aplicable y en caso de no existir éstos, en el periódico oficial El Estado de Jalisco;

(Reformado, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"b) En los lugares visibles de la cabecera municipal, así como las delegaciones y agencias municipales lo cual debe certificar el servidor público encargado de la Secretaría del Ayuntamiento, así como los delegados y agentes municipales en su caso; y

"c) En la página de internet del Ayuntamiento, de forma accesible para la población, debiendo ser actualizados de conformidad con lo establecido en el artículo 138 de este ordenamiento.

"Asimismo, se publicará en dos diarios de mayor circulación en las localidades comprendidas en el área de aplicación del plan o programa, una inserción donde se informe respecto a su aprobación y publicación en el medio oficial de divulgación correspondiente de acuerdo a las fracciones anteriores."


64. "Artículo 8. Corresponden a las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones: ... V.P. en la Planeación y regulación de las conurbaciones, en los términos de esta ley y de la legislación estatal de desarrollo urbano.

"VI. Coordinarse con la federación, con otras entidades federativas y con sus Municipios, para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población."


65. "Artículo 10. Corresponde a las entidades federativas:

"...

"XIII. Participar en la planeación y regulación de las zonas metropolitanas y conurbaciones, en los términos previstos en esta ley y en las leyes de las entidades federativas que, en su caso, corresponda;

"...

"XV. Coordinar sus acciones con la Federación, con otras entidades federativas sus Municipios o Demarcaciones Territoriales, según corresponda, para el Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y la planeación del Desarrollo Urbano y Desarrollo Metropolitano; así como para la ejecución de acciones, obras e inversiones en materia de infraestructura, equipamiento y Servicios Urbanos, incluyendo las relativas a la Movilidad y a la accesibilidad universal; ..."


66. "Artículo 104. Para la concesión de bienes y servicios públicos municipales, el Ayuntamiento debe emitir una convocatoria suscrita por el presidente Municipal y el funcionario encargado de la Secretaría del Ayuntamiento, que debe publicarse en la Gaceta Municipal o en el medio oficial de divulgación previsto por el reglamento aplicable, además de la publicidad que el Ayuntamiento considere conveniente.

"El Ayuntamiento, acorde a la naturaleza del bien o servicio, puede utilizar un mecanismo distinto a la convocatoria pública, siempre y cuando la decisión se encuentre fundada y motivada y sea aprobada por el Ayuntamiento por mayoría absoluta."


67. "Artículo 35. A los Municipios corresponderá formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población ubicados en su territorio.

"La zonificación deberá establecerse en los Planes o Programas de Desarrollo Urbano respectivos, en la que se determinarán:

"I. Las áreas que integran y delimitan los centros de población;

"II. Los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas de los centros de población;

"III. Los usos y destinos permitidos, prohibidos o condicionados;

"IV. Las disposiciones aplicables a los usos y destinos condicionados;

"V. La compatibilidad entre los usos y destinos permitidos;

"VI. Las densidades de población y de construcción;

"VII. Las medidas para la protección de los derechos de vía y zonas de restricción de inmuebles de propiedad pública;

"VIII. Las zonas de desarrollo controlado y de salvaguarda, especialmente en áreas e instalaciones en las que se realizan actividades riesgosas y se manejan materiales y residuos peligrosos;

"IX. Las zonas de conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;

"X. Las reservas para la expansión de los centros de población, y

"XI. Las demás disposiciones que de acuerdo con la legislación aplicable sean procedentes."


68. "Artículo 11. Corresponde a los Municipios:

"...

"III.F., aprobar y administrar la zonificación de los centros de población que se encuentren dentro del Municipio, en los términos previstos en los planes o programas municipales y en los demás que de éstos deriven; ..."


69. Sobre este aspecto es ilustrativo el artículo 19, fracción XIX, de la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco:

"Artículo 19. Son atribuciones del Ejecutivo del Estado, que ejercerá de manera directa o a través de las dependencias y organismos de la Administración Pública Estatal, según se establezca en esta ley y en sus reglamentos, las siguientes:

"...

"IX(sic). Proponer los términos de coordinación con los Municipios, a fin de establecer los modos de participación y consulta a efecto de autorizar, en su caso, las concesiones y permisos en materia del servicio público de transporte; ..."


70. "Artículo 211. Al Ayuntamiento que expida el plan o programa donde se autorice la determinación de reservas, le corresponderá promover, regular, controlar y exigir el desarrollo de las obras de infraestructura básica, sin las cuales no se autorizará modalidad alguna de acción urbanística."


71. "Artículo 213. Las obras de infraestructura básica las promoverá el Ayuntamiento de manera directa, o podrá transferirlas a quienes realicen la acción urbanística, conforme a los sistemas que se definen en el capítulo VIII, título noveno del presente ordenamiento."


72. "Artículo 90. El Programa Estatal de Desarrollo Urbano, en términos generales deberá contener:

(Reformada, P.O. 5 de noviembre de 2015)

"XI. La implementación de infraestructura para espacios destinados a ciclovías, ciclopuertos, y sistemas de movilidad para personas con discapacidad; ..."

Esta ejecutoria se publicó el viernes 09 de agosto de 2019 a las 10:17 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, las consideraciones que contiene, aprobadas por 8 votos o más, en términos de lo dispuesto en el artículo 43 de la respectiva Ley Reglamentaria, se consideran de aplicación obligatoria a partir del lunes 12 de agosto de 2019, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR