Ejecutoria de Suprema Corte de Justicia, Segunda Sala

JuezMargarita Beatriz Luna Ramos,Luis María Aguilar Morales,Salvador Aguirre Anguiano,José Fernando Franco González Salas,Sergio Valls Hernández
LocalizadorGaceta del Semanario Judicial de la Federación. Tomo XXXII, Agosto de 2010, 366
Fecha de publicación01 Agosto 2010
Fecha01 Agosto 2010
Número de resolución2a./J. 98/2010
Número de registro22363
MateriaDerecho Constitucional,Derecho Procesal
EmisorSegunda Sala

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 873/2010. **********.


CONSIDERANDO:


PRIMERO. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es legalmente competente para decidir sobre la procedencia del presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante decreto del diez de junio de mil novecientos noventa y nueve; 11, fracción V y 21, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 83, fracción V y 84, fracción II, de la Ley de Amparo, conforme a lo previsto en el punto primero, fracción I, inciso a) y segundo, fracción IV del Acuerdo General Plenario 5/1999, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintidós de junio de mil novecientos noventa y nueve, y punto cuarto del diverso Acuerdo General 5/2001, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintinueve de junio de dos mil uno, en virtud de que se interpone contra una sentencia dictada por un Tribunal Colegiado de Circuito en un juicio de amparo directo laboral cuya materia corresponde a la especialidad de esta Sala y existen precedentes que orientan sobre la resolución del problema.


SEGUNDO. El recurso de revisión fue interpuesto en tiempo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 86 de la Ley de Amparo, al desprenderse de las constancias procesales existentes que la sentencia recurrida fue notificada por lista al quejoso el cinco de abril de dos mil diez, surtiendo sus efectos el seis de abril de dos mil diez, por lo que el plazo de diez días previsto para la interposición del recurso transcurrió del siete al veinte de abril de dos mil diez, descontándose de dicho plazo los días diez, once, diecisiete y dieciocho de abril de dos mil diez, por ser inhábiles en términos de los artículos 23 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Por tanto, si el recurso fue presentado el veinte de abril del año en curso, debe concluirse que es oportuno.


TERCERO. El recurrente se encuentra legitimado para hacer valer el presente recurso de revisión, por haberle reconocido su personalidad la presidenta del Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito en auto de dos de septiembre de dos mil nueve.


CUARTO. Los agravios hechos valer por el recurrente, en distinto orden al planteado y ubicándolos por temas, son los siguientes:


A. Señala que el Segundo Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia de Trabajo omitió decidir aspectos constitucionales que le fueron expuestos dentro del concepto de violación marcado con el vocablo sexto de la demanda de amparo directo, en donde se señaló que el reglamento impugnado era ilegal, porque no reconocía sus derechos adquiridos.


Asimismo, aduce que desde la demanda laboral, manifestó que el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios de primero de agosto de dos mil, era nulo de pleno derecho, pues ya contaba con derechos adquiridos contemplados en la fracción I del artículo 82 del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios vigente a partir del primero de agosto de mil novecientos noventa y tres, mismo que fue abrogado por el primero de los reglamentos citados.


Al respecto, manifestó que del material probatorio del juicio primigenio se tiene la existencia de los derechos adquiridos y derechos irrenunciables contemplados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 123, apartado "A" fracción XXVII, incisos b) y h). Por eso, señaló que Pemex debió declarar la nulidad del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios vigente a partir del primero de agosto de dos mil, por contener renuncia a sus derechos laborales.


Reitera que contrario a lo aludido por el Segundo Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia de Trabajo en el considerando cuarto (sic) de la resolución recurrida, dado que la nulidad del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios vigente a partir del primero de agosto de dos mil, fue planteada desde el juicio primigenio y la autoridad jurisdiccional no se pronunció al respecto, entonces debió hacerlo el referido Tribunal Colegiado.


En relación con ese mismo tema (de los derechos adquiridos) estima, que no puede ser tratado en forma igual al tercero perjudicado; por la simple y sencilla razón de que en el momento en que se originaron los hechos que constituyeron la violación a las garantías individuales de **********, ambos (las autoridades responsables impartidoras de justicia, como el patrón) le desconocieron los derechos adquiridos con los que contaba en el momento en que la empresa demandada determinó jubilarlo en forma unilateral.


Señala que esta Segunda Sala debe analizar la renuncia de derechos que existe en el aludido reglamento vigente a partir del primero de agosto de dos mil, para entonces, declarar la nulidad del mismo. Ya que, en el presente caso las autoridades a quo, sólo emitieron una determinación somera apoyándose en aspectos accidentales y secundarios de la estricta aplicación del derecho y de la justicia social, sin dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Dice, que acude al recurso de revisión, porque existe una violación directa a la interpretación del artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en atención a que las autoridades responsables, en forma reiterada dejaron de considerar que el recurrente merecía ser tratado en forma desigual para salvaguardar sus derechos adquiridos, determinación que estaba justificada en las constancias que integran los autos del juicio natural.


B.C. manifestando que Petróleos Mexicanos y Pemex-Exploración y Producción en ningún momento justifican y, sobre todo, no acreditan que esa abrogación fuera hecha por persona o ente con capacidad jurídica para hacerlo y, en segundo lugar, tampoco acreditan que fuera legal esa abrogación. Así, estima que es constitucional y jurídicamente inexistente el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios del primero de agosto de dos mil, ya que el existente es el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios del primero de agosto de mil novecientos noventa y tres. Esto, porque Petróleos Mexicanos y Pemex-Exploración y Producción, se obligaron a que los derechos de la jubilación de ********** se debían fundar en el salario y nivel que percibió en su último puesto definitivo, ya que eso es un derecho adquirido e irrenunciable.


C.P., que la jubilación constituye una prestación netamente de carácter laboral que no tiene fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni tampoco en la Ley Federal del Trabajo; sino que su apoyo se basa en el contrato colectivo del trabajo y en las normas de trabajo, que la consagran a favor de los trabajadores e incluso en las obligaciones que un patrón se impone.


Sigue manifestando, que si bien el derecho a la jubilación no tiene fundamento en el artículo 123 de la Constitución Federal, el derecho adquirido e irrenunciable por **********, en el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios de primero de agosto de mil novecientos noventa y tres, sí lo tiene.


D. También estima que el Tribunal Colegiado de Circuito debió resolver todo lo que se le plantea, como es lo referente a las prestaciones accesorias, como son el pago de prestaciones devengadas y no cubiertas que no tienen ninguna relación con la jubilación.


E. Asimismo, considera que las autoridades jurisdiccionales en forma reiterada y patente violan las garantías individuales contenidas en los artículos 13, 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en forma especial, la garantía de igualdad que consagra el artículo 13, que aplican a favor de la parte patronal la suplencia de la deficiencia de la queja, con lo que se rompe el orden público y la observancia general, pues se renuncia a derechos o prerrogativas consignadas en normas de trabajo.


Dice, que se violó el principio de igualdad porque si bien es cierto, la parte recurrente es una persona objeto de derechos y obligaciones, como la empresa demandada ahora tercera perjudicada, también lo es desde el punto de vista de las relaciones obrero-patronales, ********** está subordinado, en desventaja y por debajo de Petróleos Mexicanos y Pemex-Refinación y Producción, pues no cuenta con los recursos (económicos, sociales, políticos, de acceso a la información, de comunicación, de educación entre otros) para contender como iguales en la relación obrero-patronal e inclusive fuera de ella.


F. Señala que de las constancias que integran los autos, se desprende sin lugar a dudas, que la parte recurrente ingresó a prestar sus servicios para el tercero perjudicado desde el diez de agosto de mil novecientos setenta y tres, teniendo a la fecha de la jubilación treinta y un años, tres meses y seis días de laborar para éste; también aduce, que los patrones consideraron a la parte recurrente como trabajadora de confianza cuando las labores que desempeñaba no son de las contenidas en el artículo 9o. de la Ley Federal del Trabajo y, que le aplicaron el contrato colectivo de trabajo por extensión, le aplicaron desde el primero de agosto de mil novecientos noventa y tres el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Dice, que nunca se le hizo de su conocimiento que se "abrogó" o "derogó" el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios del uno de agosto de mil novecientos noventa y tres y surgió la existencia del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios supuestamente vigente a partir del primero de agosto de dos mil (cuando esta norma de trabajo, dice, renunciaba o disminuía derechos o prerrogativas a las normas de trabajo preexistentes, por lo que no estuvo en posibilidad de impugnar el mencionado reglamento).


G. Finalmente estima que la forma de resolver del Segundo Tribunal Colegiado del Primer Circuito en materia del trabajo violenta el contenido del artículo 394 de la Ley Federal del Trabajo.


QUINTO. El artículo 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que regula el recurso de revisión en el juicio de amparo directo, a la letra establece:


"Artículo 107. Todas las controversias de que habla el artículo 103 se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo a las bases siguientes:


"...


"IX. Las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito no admiten recurso alguno, a menos de que decidan sobre la inconstitucionalidad de una ley o establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución, cuya resolución, a juicio de la Suprema Corte de Justicia y conforme acuerdos generales, entrañe la fijación de un criterio de importancia y trascendencia. Sólo en esta hipótesis procederá la revisión ante la Suprema Corte de Justicia, limitándose la materia del recurso exclusivamente a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales."


Como se advierte de la anterior transcripción, los problemas jurídicos susceptibles de análisis a través del recurso de revisión instado en contra de una sentencia de amparo directo, competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno o en S., son los relativos a la constitucionalidad de leyes y reglamentos federales expedidos por el presidente de la República, o de reglamentos expedidos por el gobernador de un Estado o por el jefe del Gobierno del Distrito Federal; o en los casos en que se establezca la interpretación directa de un precepto de la Constitución cuya resolución, a juicio de la Suprema Corte y conforme a los acuerdos generales citados, entrañe la fijación de un criterio de importancia y trascendencia.


Por su parte, el Acuerdo 5/1999 emitido por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 94, segundo párrafo, constitucional, determinó lo que debe entenderse por importancia y trascendencia como requisitos de procedencia del recurso de revisión en materia de amparo directo, constituyéndose el primer requerimiento cuando de los conceptos de violación esgrimidos por el quejoso (o del planteamiento jurídico, en los asuntos donde opere la suplencia de la queja deficiente en términos del artículo 76 Bis de la Ley de Amparo), se vea que los argumentos son excepcionales o extraordinarios, es decir, que entrañen un especial interés; y será trascendente cuando se aprecie la probabilidad de que la resolución que se pronuncie establezca un criterio con efectos sobresalientes de naturaleza constitucional.


En el mismo orden de ideas, los artículos 83, fracción V, 84, fracción II, 90 y 93 de la Ley de Amparo disponen lo siguiente:


"Artículo 83. Procede el recurso de revisión:


"...


"V. Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89 constitucional y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, o cuando establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución.


"La materia del recurso se limitará, exclusivamente, a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin poder comprender otras."


"Artículo 84. Es competente la Suprema Corte de Justicia para conocer del recurso de revisión, en los casos siguientes:


"...


"II. Contra las resoluciones que, en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito, siempre que se esté en el caso de la fracción V del artículo 83."


"Artículo 90. ... Siempre que el presidente de la Suprema Corte de Justicia o, en sus respectivos casos, el Pleno, o la Sala correspondiente, desechen el recurso de revisión interpuesto contra sentencias pronunciadas por Tribunales Colegiados de Circuito, por no contener dichas sentencias decisión sobre la constitucionalidad de una ley o no establecer la interpretación directa de un precepto de la Constitución Federal, impondrán, sin perjuicio de las sanciones penales que procedan, al recurrente o a su apoderado, o a su abogado, o a ambos, una multa de treinta a ciento ochenta días de salario."


"Artículo 93. Cuando se trate de revisión de sentencias pronunciadas en materia de amparo directo por Tribunales Colegiados de Circuito, la Suprema Corte de Justicia únicamente resolverá sobre la constitucionalidad de la ley, tratado internacional o reglamento impugnados, o sobre la interpretación directa de un precepto de la Constitución Federal, en los términos del artículo 83, fracción V, de esta ley."


Finalmente, los artículos 10, fracción III y 21, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en la parte que interesa, dicen:


"Artículo 10. La Suprema Corte de Justicia conocerá funcionando en Pleno:


"...


"III. Del recurso de revisión contra sentencias que en amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito, cuando habiéndose impugnado la inconstitucionalidad de una ley federal, local, del Distrito Federal o de un tratado internacional, o cuando en los conceptos de violación se haya planteado la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dichas sentencias decidan u omitan decidir sobre tales materias, debiendo limitarse en estos casos la materia del recurso a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales."


"Artículo 21. Corresponde conocer a las S.:


"...


"III. Del recurso de revisión contra sentencias que en amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito: a) Cuando habiéndose impugnado la constitucionalidad de un reglamento federal expedido por el presidente de la República, o de reglamentos expedidos por el gobernador de un Estado o por el jefe del Distrito Federal, o en los conceptos de violación se haya planteado la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en estas materias, se haya decidido o se omita decidir sobre la misma inconstitucionalidad o interpretación constitucional; ..."


De los preceptos transcritos con antelación, se observa que por regla general las resoluciones que dicten los Tribunales Colegiados de Circuito, no pueden ser impugnadas vía recurso de revisión; empero, se establece como caso de excepción, entre otros supuestos, aquel en que en la demanda de amparo se haya planteado la interpretación directa de un precepto constitucional, cuestión de constitucionalidad que subsiste en razón de que el órgano colegiado de mérito no se haya pronunciado al respecto y, además, el tema entrañe la fijación de un criterio de importancia y trascendencia.


Ahora bien, en el presente caso, del análisis del planteamiento realizado en la demanda de garantías como de las consideraciones del fallo recurrido, se advierte que en el recurso interpuesto por la parte quejosa no subsisten las cuestiones propiamente constitucionales que condicionan su procedencia, como a continuación se demostrará:


Así es, en primer lugar, no tiene razón la parte recurrente, al considerar que el tribunal del conocimiento omitió el estudio del sexto concepto de violación, en el que adujo derechos adquiridos del reglamento anterior al impugnado, pues contrario a ello, sí lo estudió, tal como se aprecia en la parte que interesa del quinto considerando de la sentencia recurrida:


"QUINTO. ... Por otro lado, en relación a que el actor ya tenía derechos adquiridos durante la vigencia del anterior reglamento y que por tanto no se podían afectar o modificar, y que al no haberlo considerado así la Junta responsable violó garantías en perjuicio del quejoso; debe de decirse en primer lugar, que es inexacto que el accionante contara con algún derecho adquirido, pues para que esto pudiera surtirse lo que primero debió acontecer fue que cumpliera a cabalidad los requisitos para el otorgamiento de la pensión por edad y antigüedad y si resulta que ni siquiera contaba con la edad de cincuenta y cinco años, cómo es que válidamente puede argüir tener un derecho adquirido, dado que sólo pudo hacerse acreedor al beneficio de la pensión jubilatoria por un acto de bonhomía de su patrón al otorgarle ese beneficio como un ‘acto especial’; de ahí que poco importan los términos en que se hallaba el reglamento vigente a partir de mil novecientos noventa y tres si ni para el momento en que fue jubilado reunía a cabalidad los requisitos previstos en el reglamento vigente a partir del año dos mil. Al caso es aplicable, en su esencia, la tesis jurisprudencial número 125/2008, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página treinta y cinco del Tomo XXX, del mes de septiembre de dos mil nueve, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que dice: ‘ISSSTE. LAS MODIFICACIONES AL ANTERIOR SISTEMA DE PENSIONES NO TRANSGREDE LA GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY (ARTÍCULO DÉCIMO TRANSITORIO DE LA LEY VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ABRIL DE 2007).’ (se transcribe). En segundo lugar, la modificación realizada en cuanto al salario a tomar en cuenta para el pago de la pensión, tampoco tiene trascendencia los términos en que se hallaba previsto aquel reglamento, dado que la actual Segunda Sala del Más Alto Tribunal del País, ha considerado que en la revisión de los contratos colectivos de trabajo, incluidas las condiciones laborales de los trabajadores sindicalizados, es válido reducir las prestaciones ahí pactadas, siempre y cuando se respeten los derechos mínimos constitucionales y legales del trabajador. Lo anterior, encuentra apoyo en la tesis jurisprudencial número 40/96, invocada, incluso, por la Junta responsable, publicada en la página ciento setenta y siete del Tomo IV, correspondiente al mes de agosto de mil novecientos noventa y seis, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que dice: ‘CONTRATO COLECTIVO. EN SU REVISIÓN SE PUEDEN REDUCIR LAS PRESTACIONES PACTADAS POR LAS PARTES, SIEMPRE Y CUANDO SE RESPETEN LOS DERECHOS MÍNIMOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DEL TRABAJADOR.’ (se transcribe). Por tanto, si en la especie se modificó el artículo 82, fracción I, del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, vigente a partir del uno de agosto de dos mil, en el sentido de que la pensión jubilatoria ahí prevista se pague con el salario ordinario y no con el integrado como lo contemplaba el anterior reglamento, ello aun cuando represente una reducción en la base salarial para el pago de dicha pensión, es válido de conformidad con la tesis jurisprudencial antes transcrita, siempre y cuando no se afecten derechos laborales mínimos consagrados en la Constitución Federal. Lo anterior es aún más patente respecto de los trabajadores de confianza, que su jubilación deriva de una reglamentación emitida por el director general de Petróleos Mexicanos, sin intervención de los trabajadores de confianza, por lo que por mayoría de razón puede modificarse, sin afectar los derechos mínimos legales de los trabajadores. Conforme a lo antes expuesto, la modificación al citado artículo 82, fracción I, no infringe lo dispuesto por el artículo 123, apartado ‘A’, fracción XXVII, incisos b) y h), de la Constitución Federal, ni por el artículo 5, fracción XIII, de la Ley Federal del Trabajo, como incorrectamente lo hizo valer el actor; porque aun cuando dicha modificación representa una reducción en el salario base para el pago de la pensión, ello en manera alguna se traduce en una renuncia de derechos, sino que sólo implica una modificación a lo que extralegalmente se tenía pactado en relación al salario que debía tomarse en cuenta para la cuantificación de dicha prestación, lo cual no afectó los derechos laborales mínimos consagrados en la Constitución General y en la Ley Federal del Trabajo, ya que la jubilación, incluyendo la determinación de la base salarial que debe servir de base para su cuantificación, es de carácter extralegal, y al haberlo considerado y resuelto así la responsable procedió conforme a derecho, pues tal determinación no implicó, como afirma el quejoso, que hubiera introducido elementos ajenos a la litis, pues la empresa demandada en su contestación se excepcionó en el sentido de que no procedía la nulidad demandada porque la hoy quejosa aceptó dicha normativa durante todo el tiempo que duró la relación de trabajo. ... "


Ahora bien, al margen de que el Tribunal Colegiado del conocimiento sí analizó lo referente a los derechos adquiridos, debe decirse que, a pesar de haberse controvertido en el juicio de amparo el aludido reglamento, las manifestaciones que en vía de agravios aduce el quejoso resultan inoperantes (agravios A, B, C y E), en razón de que en la especie no se surte la procedencia del recurso de revisión, puesto que el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios no fue expedido por el presidente de la República en ejercicio de las facultades previstas en el artículo 89, fracción I, constitucional, o por el gobernador de alguna entidad federativa, por lo que no se actualizan las hipótesis de procedencia del recurso de revisión en amparo directo.


En efecto, el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, expedido por el director general de Petróleos Mexicanos, en su aspecto formal no participa de las características de una norma general abstracta e impersonal derivada del ejercicio primordial de la facultad reglamentaria sino que, al ser un acto administrativo, constituye una declaración o manifestación de voluntad con efectos jurídicos subjetivos directos, concretos e inmediatos dirigidos solamente a los trabajadores de confianza de Petróleos Mexicanos.


El aserto que antecede se demuestra al considerar que dicho reglamento tiene su sustento en el artículo 13, fracción III, de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, que establece:


"Artículo 13. Quedan además reservadas al director general de Petróleos Mexicanos las siguientes facultades:


"...


"III. En los términos del apartado ‘A’ del artículo 123 constitucional y de la Ley Federal del Trabajo, convenir con el sindicato el contrato colectivo de trabajo y expedir el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza, que regirán las relaciones laborales de Petróleos Mexicanos y de los organismos; ..."


La lectura de este numeral demuestra que el citado reglamento fue expedido por el director general de Petróleos Mexicanos con el acuerdo del sindicato respectivo, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 13, fracción III, de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios; de ahí que, si bien materialmente contiene reglas generales, impersonales y abstractas, no menos cierto es que, como antes se dijo, formalmente no es la expresión de la facultad reglamentaria; por lo que es válido afirmar que aun cuando se denomine Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, esencialmente es un acto administrativo interno que, por lo tanto, no se rige bajo los términos previstos en el artículo 89, fracción I, de la Constitución Federal, ni está ubicado dentro de los ordenamientos cuyo análisis de constitucionalidad compete realizar a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, puesto que tanto la Constitución Federal como la Ley de Amparo y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación son claros al especificar que debe tratarse de reglamentos expedidos por el presidente de la República, en uso de la facultad reglamentaria que le otorga el artículo constitucional citado, o bien, de reglamentos expedidos por los gobernadores de los Estados o por el jefe del Distrito Federal, en uso también de tal facultad reglamentaria, hipótesis que no se cumplen en el caso.


Bajo este tenor, es inconcuso que el tema relativo a la constitucionalidad del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, de uno de agosto de dos mil, expedido por el director general de Petróleos Mexicanos, no puede ser materia de estudio en esta vía porque, al no constituir la expresión diáfana del ejercicio de la facultad reglamentaria, no se ubica dentro de las hipótesis de procedencia del medio de impugnación excepcional que constituye la revisión en amparo directo.


Finalmente, conviene señalar que el multicitado "reglamento" no es emitido para desarrollar el artículo que le da sustento jurídico, sino solamente es la expresión de la facultad administrativa conferida al director general de Petróleos Mexicanos. Por tanto, si el ordenamiento que fue impugnado es un reglamento que no fue emitido por el presidente de la República, con fundamento en la fracción I del artículo 89 constitucional; o por el gobernador de alguna entidad federativa, el recurso de revisión en amparo directo es improcedente.


Sirven de apoyo a lo establecido, los criterios cuyos rubros, textos y datos de identificación son los siguientes:


"REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. PROCEDE CONTRA LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO EN LA QUE EXAMINA LA CONSTITUCIONALIDAD DE UN REGLAMENTO FEDERAL O LOCAL, SIEMPRE QUE EL ASUNTO ENTRAÑE LA FIJACIÓN DE UN CRITERIO DE IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA, A JUICIO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y EN TÉRMINOS DE LOS ACUERDOS GENERALES CORRESPONDIENTES. Conforme a los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 83, fracción V, de la Ley de Amparo, el recurso de revisión contra sentencias dictadas por los Tribunales Colegiados de Circuito procede, excepcionalmente, cuando subsista el problema de constitucionalidad de un reglamento federal expedido por el presidente de la República, o local expedido por el gobernador de algún Estado, siempre y cuando a juicio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en términos de los acuerdos generales correspondientes, el asunto entrañe la fijación de un criterio de importancia y trascendencia para el orden jurídico nacional, limitándose la materia del recurso a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales. En ese tenor, el examen de la satisfacción de los mencionados requisitos se debe efectuar por las S. o el Pleno del Alto Tribunal en cada asunto concreto." (No. Registro: 166,806. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXX, julio de dos mil nueve, tesis P./J. 71/2009, página 63).


"COMPETENCIA DE LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA PARA CONOCER DE LA REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO E INDIRECTO, TRATÁNDOSE DE LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL. PARA QUE SE SURTA LA MISMA SE REQUIERE QUE SE EFECTÚE EN RELACIÓN CON REGLAMENTOS FEDERALES O LOCALES. La competencia de las S. de la Suprema Corte de Justicia para conocer de la revisión interpuesta en contra de las sentencias dictadas en los juicios constitucionales, se surte de manera específica cuando en ellas se realice la interpretación directa de un artículo de la Constitución, en las materias relativas a reglamentos expedidos por el presidente de la República o por los gobernadores de los Estados o por el jefe de Gobierno del Distrito Federal. Para dilucidar esta cuestión resulta conveniente acudir al espíritu del legislador plasmado en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación de veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y cinco. En este sentido, debe tenerse presente que entre las adiciones formuladas al dictamen presentado por las Comisiones Unidas de la Cámara de Senadores, que actuó como órgano de origen en el proceso legislativo respectivo, destaca lo siguiente: ‘Octavo, para evitar que las S. de la Suprema Corte de Justicia, como ya se ha indicado, respecto del Pleno, en relación a la fracción III del artículo 10, omitan resolver sobre la constitucionalidad de reglamentos o sobre la interpretación directa de un precepto constitucional, en materias relativas a tales reglamentos se propone que el inciso a) de la fracción III del artículo 21, tenga el siguiente texto ...’. La Cámara Revisora fue la de diputados. Respecto de las adiciones o modificaciones introducidas por la Cámara de Senadores a la iniciativa de ley, en lo que interesa, se asentó lo siguiente: ‘Se introducen en la redacción del inciso a) de la fracción III del artículo 21 del proyecto que se dictamina, algunos elementos cuyo objeto es evitar que las S. de la Suprema Corte de Justicia dejen de resolver sobre la materia constitucional misma, cuando las sentencias recurridas en revisión, pronunciadas por los Tribunales Colegiados de Circuito no lo hagan, tratándose de la inconstitucionalidad de reglamentos federales, locales, del Distrito Federal o cuando en los conceptos de violación se haya planteado la interpretación directa de un precepto constitucional.’. De lo expuesto se desprende que el propósito del legislador fue que tratándose del amparo directo en revisión, la competencia de las S. para conocer de dicho recurso, sólo se actualiza cuando la interpretación directa de un precepto de la Constitución, establecida en la sentencia recurrida, se haya planteado en relación con reglamentos federales o locales, o se hubiera omitido decidir sobre los conceptos de violación formulados al efecto. Sin embargo, el comentado propósito del legislador al aprobar la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se vio plasmado no únicamente en la fracción III, inciso a) del artículo 21, sino también en la fracción II, inciso a), que establece la competencia de las S. de la Suprema Corte de Justicia para conocer del recurso de revisión en amparo indirecto, cuando en la sentencia se establezca la interpretación directa de un precepto constitucional en relación con reglamentos federales o locales. Por tanto, las razones legislativas cristalizadas en la fracción III, inciso a) del dispositivo en consulta, también son válidas para interpretar la fracción II, inciso a) del mismo artículo." (Novena Época. Registro: 193889. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo IX, mayo de mil novecientos noventa y nueve, tesis 2a. LXV/99, página 496).


"REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. ES IMPROCEDENTE CUANDO EL TRIBUNAL COLEGIADO DECIDIÓ SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL (MISCELÁNEA FISCAL) QUE NO ES LEY, TRATADO INTERNACIONAL O REGLAMENTO EXPEDIDO POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA O POR EL GOBERNADOR DE ALGUNA ENTIDAD FEDERATIVA. El recurso de revisión contra sentencias pronunciadas por los Tribunales Colegiados de Circuito procede, conforme a los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 83, fracción V, de la Ley de Amparo, cuando subsista en el recurso el problema de constitucionalidad, si en la demanda de amparo se impugnó una ley federal o local, un tratado internacional, un reglamento expedido por el presidente de la República en los términos establecidos por la fracción I del artículo 89 constitucional o un reglamento de ley local expedido por el gobernador de algún Estado. En consecuencia, si a través del juicio de amparo directo se reclamó la inconstitucionalidad de una norma general que no es una de las señaladas en los preceptos citados, no se dan los supuestos para la procedencia del recurso de revisión, como acontece, por ejemplo, cuando se reclama la inconstitucionalidad de una resolución miscelánea fiscal, o la emisión de uno de sus anexos." (Novena Época. Registro: 178,894. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXI, marzo de dos mil cinco, tesis 2a./J. 30/2005, página 295).


Respecto al argumento en el que señala, que el recurso de revisión sí es procedente porque el tribunal del conocimiento realizó una indebida interpretación del artículo 13 de la Constitución Federal, cabe señalar que ello no es así, pues lo único que hizo el Tribunal Colegiado, fue responder al argumento del entonces quejoso, en el que adujo que lo debieron tratar en forma desigual a su patrón y que al no haberlo hecho así, se había violado en su perjuicio el artículo 13 de la Constitución Federal, pero ello no quiere decir que el tribunal del conocimiento haya realizado una indebida interpretación del artículo 13 constitucional o lo que pretende el recurrente, que se diga que se realizó una interpretación directa de dicho precepto porque, se insiste, ello no es así, tal como se desprende de la consideración que al respecto realizó el Tribunal Colegiado de Circuito del conocimiento:


"QUINTO. Son infundados e inoperantes por una parte y fundados en otra los anteriores conceptos de violación, por las razones que enseguida se exponen: En un apartado previo a los conceptos de violación que de manera progresiva se enumeran, el quejoso aduce que la autoridad responsable violó la garantía de igualdad prevista en el artículo 13 de la Constitución Federal, al tratarlo igual que al patrón, cuando que aquél no se encuentra en el mismo plano de igualdad que éste. El Diccionario de la Lengua Española (vigésima segunda edición. 2001), define al término igualdad, como: 1. Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad. 2. Correspondencia y proporción que resulta de muchas partes que uniformemente componen un todo. 3. Equivalencia de dos cantidades o expresiones. 4. (Ante la ley). Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho de igualdad se encuentra contemplado básicamente en los artículos 1o., 2o., 4o., 12, 13 y 15. En el plano jurídico, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tratado y definido el principio de igualdad en diversas tesis jurisprudenciales, y como ejemplo de ello baste citar las siguientes: ‘PRINCIPIO GENERAL DE IGUALDAD. SU CONTENIDO Y ALCANCE.’ (se transcribe). ‘IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR RESPETA ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.’ (se transcribe). En la resolución que dio lugar al último de los criterios jurisprudenciales transcritos se consideraron los siguientes aspectos: 1. No toda desigualdad de trato ante la ley implica vulnerar la garantía de equidad, sino que dicha violación la produce aquella desigualdad que introduce una diferencia entre situaciones jurídicas que pueden considerarse iguales, cuando dicha disparidad carece de una justificación razonable y objetiva. 2. El principio de igualdad exige que a iguales supuestos de hecho se apliquen iguales consecuencias jurídicas, debiendo considerarse desiguales dos supuestos de hecho cuando la utilización de elementos diferenciadores sea arbitraria o carezca de fundamento racional. 3. Dicho principio de igualdad no prohíbe al legislador establecer una desigualdad de trato, sino sólo aquellas desigualdades que resulten artificiosas o injustificadas, por no estar apoyadas en criterios razonables y objetivos, de acuerdo con juicios de valor generalmente aceptados. 4. Para que la diferenciación resulte apegada a la Constitución no basta que el fin sea lícito, sino que es indispensable que las consecuencias jurídicas que resulten de la norma sean adecuadas y proporcionadas a dicho fin, de tal manera que la relación entre la medida adoptada, el resultado que se produce y el objetivo pretendido por el legislador superen un juicio de equilibrio en sede constitucional. Conforme a los anteriores criterios, se puede afirmar que el concepto de igualdad en el plano jurídico significa que en una determinada situación todos los individuos tengan los mismos deberes y derechos, de tal manera que en ningún caso la autoridad pueda dar trato diferente a los gobernados que se ubiquen en las mismas situaciones jurídicas. Para el presente caso, importa la garantía de igualdad contemplada en el artículo 13 constitucional que a la letra dice: ‘Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda’. Conforme a lo planteado en el concepto de violación que se analiza, no se puede deducir violación alguna al derecho de igualdad, en tanto que al respecto se alega que: La autoridad responsable dejó de aplicar esa garantía porque tanto la autoridad responsable como el patrón desconocieron al actor los derechos adquiridos con los que contaba en el momento en que las empresas demandadas determinaron jubilarlo en forma unilateral. La responsable aplicó en favor de la parte demandada la suplencia de la deficiencia de la queja, rompiendo con el orden público, pues se renuncia a derechos o prerrogativas consignadas en normas de trabajo.-No sólo es una exigencia constitucional tratar igual a los iguales, sino también se debe tratar desigual a los desiguales, y en el caso, aun cuando es cierto que la parte quejosa es una persona objeto de derechos y obligaciones, como las empresas también lo son; desde el punto de vista de las relaciones obrero-patronales, el quejoso está subordinado, en desventaja y por debajo de las terceras perjudicadas, pues no cuenta con los recursos económicos, sociales, políticos, de acceso a la información, de comunicación, de educación entre otros, para contender como iguales en la relación obrero-patronal e inclusive fuera de ella. De ahí que sea pertinente que en el caso se les trate en forma desigual porque con dicha distinción no se lesionan derechos fundamentales de las empresas demandadas, por el contrario, se salvaguardan los derechos del quejoso que pertenece a la clase trabajadora.-De las constancias de autos se advierte que al haber ingresado el actor al servicio de las demandadas el diez de agosto de mil novecientos setenta y tres, habiendo acumulado a la fecha de la jubilación, treinta y un años, tres meses y seis días, los patrones lo consideraron como trabajador de confianza cuando las labores que desempeñaba no son de las contenidas en el artículo 9o. de la Ley Federal del Trabajo, y le aplicaron el contrato colectivo de trabajo, y por extensión, también le aplicaron desde el uno de agosto de mil novecientos noventa y tres, el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios; pero nunca se le hizo de su conocimiento que éste se había abrogado o derogado, y que se había expedido el diverso vigente a partir del uno de agosto de dos mil, no obstante que esta última reglamentación renunciaba o disminuía derechos o prerrogativas a las preexistentes, por lo que el accionante no estuvo en posibilidad de impugnarlo.-En materia laboral el trato desigual a los desiguales, está debidamente previsto en el artículo 18 de la Ley Federal del Trabajo.-En el caso, la autoridad responsable sólo emitió una determinación somera apoyándose en aspectos accidentales y secundarios de la estricta aplicación del derecho y de la justicia social, sin dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dejando de considerar que el demandante merecía ser tratado en forma desigual para salvaguardar los derechos ya adquiridos.-A este tipo de conflictos la responsable no le da la debida importancia, ya que las determinaciones emitidas hasta ahora han sido ligeras y superficiales al hacer sus resoluciones de machotes, como en el laudo ahora reclamado.-El quejoso pretende pues, que la autoridad responsable le diera un trato desigual en relación con el patrón por estar en desventaja económica, social, político, de acceso a la información, de comunicación y de educación, entre otras, traduciendo ese pretendido trato desigual en que debió considerar que ya tenía un derecho adquirido con el reglamento de uno de agosto de mil novecientos noventa y tres, y que por tanto, no podía válidamente desconocérsele con el nuevo que entró en vigor a partir del uno de agosto de dos mil. Cuestión ésta que ninguna relación tiene con la garantía de igualdad prevista en el artículo 13 constitucional, la cual se traduce en la prohibición de leyes privativas, tribunales especiales y los fueros, tal como se determinó en la tesis CXXXV/97, del Pleno de Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página doscientos cuatro, T.V., correspondiente al mes de septiembre de mil novecientos noventa y siete, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que dice: ‘IGUALDAD. LAS GARANTÍAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 13 CONSTITUCIONAL LA CONSAGRAN, EN EL ASPECTO JURISDICCIONAL, PROHIBIENDO LAS LEYES PRIVATIVAS, LOS TRIBUNALES ESPECIALES Y LOS FUEROS.’ (se transcribe).-De ahí que si la garantía de igualdad ha de analizarse en relación directa con la prohibición de leyes privativas, tribunales especiales y los fueros que la propia Constitución Federal prevé; es incuestionable que lo relativo a si el actor adquirió o no derechos en la vigencia del anterior reglamento de trabajo, no puede resolverse en los términos en que se encuentra planteado el concepto de violación que se analiza, sino que se hará al momento en que se estudie el fondo del asunto, en el que se decidirá si la determinación de la autoridad responsable en el sentido de que la acción respectiva era improcedente, se encuentra o no apegada a derecho.-Al caso, resulta aplicable, por analogía, la tesis CXXXIII/2000, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página veintisiete del Tomo XII, correspondiente a septiembre de dos mil, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que dice: ‘IGUALDAD. LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN QUE SE HAGAN VALER RESPECTO A LA GARANTÍA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, NO PUEDEN ENTENDERSE SI NO ES EN RELACIÓN DIRECTA CON LAS LIBERTADES QUE ÉSTA CONSAGRA.’ (se transcribe).-Independientemente de lo hasta aquí dicho, conviene apuntar que en el plano procesal, la autoridad responsable no podía tratar al actor de manera preferente, pues conforme a la Ley Federal del Trabajo, estaba obligada a otorgar a las partes las mismas oportunidades, esto es, el de plantear la demanda y contestación, aclararlas o modificarlas, replicar y contrarreplicar, así como ofrecer y objetar pruebas. Sin que tampoco pudiera dársele un trato preferente en la valoración de éstas, ya que en ese aspecto debe estarse a lo dispuesto por los artículos 840, 841, 842 y 885 de la Ley Federal del Trabajo; por lo que si al hacerse la valoración de pruebas no se observan las reglas que para ello se le impone, lo que se consuma es una violación a la ley que las regula mas no a la garantía de igualdad. Y en cuanto a la aplicación del artículo 18 de la Ley Federal del Trabajo, respecto de que en la interpretación de las normas de trabajo se tomará en consideración sus finalidades señaladas en los artículos 2o. y 3o., y que en caso de duda prevalecerá la interpretación más favorable al trabajador; debe decirse que si la Junta no aplica ese principio, no significa que se vulnere la garantía de igualdad, sino en todo caso la ley procesal que otorga al juzgador la facultad mencionada. ..."


El texto inserto permite advertir que el Tribunal Colegiado, si bien invocó el artículo 13 constitucional para dar respuesta al argumento propuesto, no realizó una interpretación original de dicho precepto, pues lo utilizó como refuerzo de su sentencia al abordar el tema relativo al principio de igualdad, que estimó, no se violó en perjuicio del quejoso-recurrente, apoyándose además, en diversas tesis sostenidas por este Alto Tribunal en ese tema. Por consiguiente, la referencia al Texto Constitucional contenida en la sentencia, de ningún modo puede considerarse como una cuestión de constitucionalidad susceptible de ser estudiada por este Alto Tribunal, dado que carece de los atributos de importancia y trascendencia necesarios para actualizar la procedencia del recurso de revisión. En este sentido, resulta aplicable la jurisprudencia 2a./J. 54/2003, cuyos rubro y texto dicen:


"INTERPRETACIÓN DIRECTA DE LA CONSTITUCIÓN PARA EFECTOS DEL AMPARO DIRECTO. NO SE ACTUALIZA POR LA SOLA INVOCACIÓN DE UNA TESIS DE LA SUPREMA CORTE EN QUE SE INTERPRETE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL.-La invocación de un criterio que haya sustentado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en que establezca el significado y alcance jurídico de algún precepto de la Constitución Federal, para apoyar los conceptos de violación de la demanda de garantías expresados por el quejoso, o bien los razonamientos de la sentencia dictada por el Tribunal Colegiado de Circuito, no implica, en ninguno de los dos casos, la procedencia del recurso de revisión en contra de dicha sentencia, pues en esta hipótesis no es el Tribunal Colegiado el que realiza esa interpretación, sino que simplemente acoge, como refuerzo de su sentencia, la establecida por la Suprema Corte, con lo que no se da la razón de la procedencia excepcional del recurso de revisión en amparo directo, a saber, que sea la Suprema Corte el órgano terminal que se pronuncie sobre la cuestión de constitucionalidad respecto de la que el Tribunal Colegiado de Circuito se ocupó de modo original." (No. Registro: 183,798. Instancia: Segunda Sala. Tomo XVIII, julio de 2003, tesis 2a./J. 54/2003, página 199).


Además, el resto de los argumentos vertidos en relación con la violación al artículo 13 constitucional son inoperantes.


Lo anterior, porque reitera los argumentos expuestos en el sentido de que el fallo impugnado infringe la garantía de igualdad. Al respecto, también refiere que las autoridades responsables, en forma reiterada, dejaron de considerar que el ahora recurrente merecía ser tratado en forma "desigual" para salvaguardar sus derechos adquiridos.


El análisis comparativo de los conceptos de violación, la sentencia recurrida y los agravios, demuestra que éstos son una reiteración de los primeros, y que no combaten las consideraciones de dicha resolución, motivo por el cual son inoperantes.


En efecto, el recurrente se limita a reiterar, casi de manera textual, lo dicho en la demanda de garantías, en el sentido de que la Junta Especial Número Siete Bis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, cometió una violación directa a la interpretación del artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en atención a que, en forma reiterada dejó de considerar que el impetrante de garantías merecía ser tratado en forma desigual para salvaguardar sus derechos adquiridos, determinación que estaba justificada en las constancias que integran los autos del juicio natural.


Luego, si el recurrente se limita a reproducir los conceptos de violación, sin combatir las consideraciones esgrimidas por el Tribunal Colegiado, dichas consideraciones deben permanecer intocadas y, como se dijo, ello torna inoperantes dichos agravios.


Al respecto, resulta aplicable la jurisprudencia siguiente:


"AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON AQUELLOS EN LOS QUE SE PRODUCE UN IMPEDIMENTO TÉCNICO QUE IMPOSIBILITA EL EXAMEN DEL PLANTEAMIENTO QUE CONTIENEN.-Conforme a los artículos 107, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 83, fracción IV, 87, 88 y 91, fracciones I a IV, de la Ley de Amparo, el recurso de revisión es un medio de defensa establecido con el fin de revisar la legalidad de la sentencia dictada en el juicio de amparo indirecto y el respeto a las normas fundamentales que rigen el procedimiento, de ahí que es un instrumento técnico que tiende a asegurar un óptimo ejercicio de la función jurisdiccional, cuya materia se circunscribe a la sentencia dictada en la audiencia constitucional, incluyendo las determinaciones contenidas en ésta y, en general, al examen del respeto a las normas fundamentales que rigen el procedimiento del juicio, labor realizada por el órgano revisor a la luz de los agravios expuestos por el recurrente, con el objeto de atacar las consideraciones que sustentan la sentencia recurrida o para demostrar las circunstancias que revelan su ilegalidad. En ese tenor, la inoperancia de los agravios en la revisión se presenta ante la actualización de algún impedimento técnico que imposibilite el examen del planteamiento efectuado que puede derivar de la falta de afectación directa al promovente de la parte considerativa que controvierte; de la omisión de la expresión de agravios referidos a la cuestión debatida; de su formulación material incorrecta, por incumplir las condiciones atinentes a su contenido, que puede darse: a) al no controvertir de manera suficiente y eficaz las consideraciones que rigen la sentencia; b) al introducir pruebas o argumentos novedosos a la litis del juicio de amparo; y, c) en caso de reclamar infracción a las normas fundamentales del procedimiento, al omitir patentizar que se hubiese dejado sin defensa al recurrente o su relevancia en el dictado de la sentencia; o, en su caso, de la concreción de cualquier obstáculo que se advierta y que impida al órgano revisor el examen de fondo del planteamiento propuesto, como puede ser cuando se desatienda la naturaleza de la revisión y del órgano que emitió la sentencia o la existencia de jurisprudencia que resuelve el fondo del asunto planteado." (Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXX, noviembre de 2009, tesis 2a./J. 188/2009, página 424).


Finalmente, por lo que hace a los argumentos sintetizados con los incisos D), F) y G), se califican de inoperantes, porque son manifestaciones de legalidad, cuyo estudio no puede realizarse en un amparo directo en revisión.


En mérito de lo expuesto, se impone desechar el recurso, dado que no subsiste en esta instancia materia de constitucionalidad respecto de la cual se pueda fijar un criterio importante y trascendente para el orden jurídico nacional, en términos del artículo 107, fracción IX, de la Norma Fundamental.


Cabe destacar que no pasa inadvertida la solicitud en el proemio del escrito que contiene el recurso de revisión, de suplencia de la queja, expresada por el apoderado del quejoso en su escrito de agravios; sin embargo, debe decirse que dicha suplencia de la queja no conduce a soslayar la procedencia del recurso de revisión. Apoya lo anterior, la jurisprudencia 2a./J. 81/2006, que dice:


"REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LA SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE, POR SÍ SOLA, NO HACE PROCEDENTE EL RECURSO.-Conforme a los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 83, fracción V, de la Ley de Amparo; 10, fracción III, y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el recurso de revisión contra sentencias de Tribunales Colegiados de Circuito en amparo directo procede cuando decidan sobre la constitucionalidad de una ley, tratado internacional o reglamento, o bien, establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución Federal, así como cuando el Tribunal Colegiado de Circuito omita el estudio y decisión de esas cuestiones a pesar de haberse planteado en la demanda de garantías. Ahora bien, si no se plantea problema de constitucionalidad alguno, el recurso de revisión únicamente procede cuando el tribunal de amparo oficiosamente introduce ese tema en la sentencia recurrida, o bien, omite aplicar la jurisprudencia de este Alto Tribunal en la que se declare la inconstitucionalidad de preceptos aplicados al quejoso, siempre que se adecue al caso específico, en cuyo supuesto opera la suplencia de los conceptos de violación o de los agravios, de acuerdo con el artículo 76 Bis, fracción I, de la Ley de Amparo; sin embargo, este beneficio por sí solo no conduce a estimar que proceda la revisión en amparo directo por existir algún problema de inconstitucionalidad o de interpretación directa de una norma constitucional, que de oficio estuviera obligado a abordar el Tribunal Colegiado de Circuito, ya que el análisis de esos aspectos depende, por regla general, de que el agraviado los impugne en el juicio de garantías; además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación no podría analizar de oficio, en suplencia de la queja deficiente, si las normas aplicadas al quejoso contienen o no un vicio de inconstitucionalidad, pues sería tanto como aceptar que son procedentes todos los recursos de revisión en amparo directo en los que opera ese beneficio, situación que resulta inadmisible porque daría lugar a una instancia oficiosa no establecida en la Ley Fundamental ni en la reglamentaria de la materia." (No. Registro: 174,841. Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIII, junio de 2006, tesis 2a./J. 81/2006, página 236).


En similar sentido se pronunció esta Segunda Sala, al resolver los siguientes asuntos: RR. 170/2009, resuelto en sesión de ocho de julio de dos mil nueve; ADR. 974/2009, fallado en sesión de doce de agosto de dos mil nueve; RR. 394/2009, fallado en sesión de veinte de enero de dos mil diez; RR. 386/2009, resuelto el veintisiete de enero de dos mil diez; ADR. 20/2010, fallado el tres de febrero de dos mil diez; ADR. 2404/2009, resuelto el diez de marzo de dos mil diez, ADR. 147/2010, resuelto el catorce de abril de dos mil diez, entre otros.


Por lo expuesto y fundado, se resuelve:


ÚNICO.-Se desecha el recurso de revisión a que este toca se refiere.


N.; con testimonio de esta resolución vuelvan los autos al Tribunal Colegiado de Circuito de su origen y, en su oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.


Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores M.M.B.L.R., S.A.V.H., J.F.F.G.S., L.M.A.M. y presidente S.S.A.A..


En términos de lo previsto en los artículos 3, 20 y 22 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.



VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR